Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Fibromialgia. Idea de organismo

 

La red neuronal no es un simple dispositivo que recibe informes sensoriales y activa respuestas a esos estímulos. A lo largo del aprendizaje construye una teoría de la realidad, interna y externa, en función de la experiencia acumulada de los eventos pero también de la observación de lo que les ocurre a otros ante eventos similares, o de lo que dicen expertos y legos de lo que pudiera ocurrir.

Esa teoría de la realidad integra probabilidad y relevancia, costes y beneficios.

Hay una idea de uno mismo que interactúa socialmente, sopesando costos y beneficios de lo que decidimos hacer. El qué dirán o harán teórico moldea nuestras decisiones.

El yo social se complementa con el yo somático, la idea que el organismo construye y actualiza continuamente y que determina la salida a la conciencia de emociones, pensamiento, percepciones y decisiones.

Esta proyección a la conciencia de la idea de organismo constituye los síntomas, de salud o de enfermedad.

Cómo nos encontramos no se correlaciona necesariamente con cómo estamos.

El cáncer es una idea de organismo equivocada. La población de células cancerosas funciona como un organismo parásito que trata de burlar la vigilancia neuroinmune y establecer un régimen que le beneficia pero que acaba con la vida del huésped y el hospedero.

Nadie interpreta esta situación como un proceso psicológico sino como una batalla perdida del organismo hospedador frente a un huésped expoliador.

El organismo hospedador no ha evaluado amenaza donde la había. La idea de sí mismo era errónea.

La situación contraria también se da. La idea de organismo contiene amenazas inexistentes pero actúa como si dichas amenazas fueran reales.

– Su organismo está bien. Es usted el que falla. Es psicológico.

Tampoco es cierto. No es el individuo el que construye la idea errónea de organismo enfermo, como tampoco es el individuo el que construye la idea de organismo sano en el caso del cáncer.

En ambos casos el individuo se limita a padecer las consecuencias del error: cáncer o, por ejemplo, fibromialgia.

Unos dicen que no es cierto que el organismo esté bien. Hay evidencia a favor de la tesis de enfermedad.

Sin embargo esas evidencias expresan precisamente el error evaluativo: la red neuronal está sensible; los mecanismos de control de generación, tráfico y procesamiento de señales sensoriales generan bucles de confirmación del error. Lo mismo que en el cáncer pero en dirección contraria.

Uno puede negar la función de imaginar el organismo y defender la idea de organismo enfermo. Esa posición potencia el error evaluativo, la idea errónea de organismo enfermo que la red neuronal construye y desde la que se proyectan los contenidos en la conciencia.

No sólo importa lo que sucede sino también lo que pensamos de esos sucesos y estados.

Lo que opinamos sobre la fibromialgia tiene relevancia.

El estrés contiene eventos que obligan al organismo a articular recursos para resolverlo.

El impacto de los eventos estresantes sobre la salud depende más de la idea que el organismo construye sobre la cuestión que del propio estrés.

La idea de organismo influye poderosamente sobre cómo nos sentimos.

No podemos imponer al organismo una opinión sobre sí mismo pero sí podemos influir desde el ámbito de la conciencia, a través de la información y la experiencia.

– No son imaginaciones. Me duele.

El dolor no es imaginario pero pudiera ser que la idea de organismo enfermo fuera un producto de la imaginación de la red neuronal y no de una enfermedad real.

Hace muchos años, quizás más de 30, y tras ser intervenido de hernia discal cinco años antes, padecí dolor lumbar recurrente invalidante. Me propusieron estabilizar la columna con hierros y tornillos…

Mi idea de organismo de entonces contemplaba una columna patológica, vulnerable, inestable. Si alguien me dice en esa época que todo era producto de mi imaginación, lo mato.

Ahora le daría la razón. Todo era un producto de la imaginación… de mi cerebro.

Afortunadamente empecé a leer, a reflexionar, a jugar con el movimiento, a interiorizar mi columna de otro modo. Poco a poco recuperé actividad, que incluía sentarme como me daba la gana y coger todos los pesos que se me antojaran. Así hasta hoy.

Supongo que mi columna estará más impresentable cada vez pero mi idea de organismo parece que no contempla ya peligro en mi actividad, sino todo lo contrario.

No es posible que el organismo no se imagine.

Hay que andar con cuidado con esta cuestión.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    5 comentarios en «Fibromialgia. Idea de organismo»

    1. Cuando sentimos dolor pensamos inmediatamente que hay algo que va mal.

      Por ejemplo: salgo varios dias a correr y empiezo a notar dolor en pie y rodillas.

      Yo me digo para mi: cuando no corria no me dolia y ahora que he empezado a correr me duele. Por mi cabeza empieza a rondar pensamientos como: soy novato, mi técnica es mala, el impacto de mis pies contra el suelo al correr pueden afectar a musculos, tendones (de pies, rodilla, cadera, columna), mi pisada no es correcta, tal vez necesito plantillas correctoras u otras zapatillas, necesito saber la opinión de un fisioterapeuta o un podologo.

      Cuando no sabemos si el dolor está justificado (incertidumbre), ¿hay algo que diferencie (en cuanto a caracteristicas del dolor) al dolor por evaluación erronea sin daño real del dolor por daño real, sin tener que pasar por fisios, podologos, pruebas diagnosticas, etc?

      Que opina del dolor presuntamente producido en las tendinopatias, bursitis, dolores musculares, dolores discales. Segun lo que plantea podrian ser tambien la consecuencia de una red neuronal sensibilizada cuya causa es el temor al daño que aflora en nuestra consciencia como dolor en la rodilla, en el pie, espalda

      Gracias

    2. Doctor Arturo, disponemos acaso de sensores que puedan detectar las ondas electromagnéticas del celular, computadores, etc?? Cómo un organismo podría catalogar como peligrosos estos “invasores invisibles” que llegan a ser en muchos casos mucho peores que el dolor? Mil gracias!!

    3. Buenas tardes doctor Arturo Goicoechea. Usted dice que nuestra red neuronal forma parte de nuestro sistema inmune también. Me gustaría hacerle una pregunta. Es posible que nuestro sistema nervioso produzca una inflamacion en algúna órgano de nuestro cuerpo sin que haya ningún patógeno que lo esté causando o un daño inminente? No se si me he explicado bien. Quiero decir que el propio sistema inmune active la inflamacion haciendo una valoración errónea de peligro tisular en zona? Y que dicha inflamacion sea consecuencia del propio miedo del individuo de tener dicho daño?? Gracias.

    4. Rosario: el sistema inmune y el nervioso tienen sus propias competencias para evaluar peligro. Evalúan peligros distintos a través de sensores distintos pero actúan integrados, cuando cualquiera de los dos considera que existe amenaza. La alerta neuronal no activa inflamación ni muerte celular. Se limita a activar estados de conectividad que en la conciencia se expresan como síntomas, entre ellos el dolor. Aunque se emplea el término “nflamación neurógena”, en mi opinión no existe tal inflamación, por lo que sería más adecuado hablar de alerta neuronal.

    Los comentarios están cerrados.