Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Dolor justificado

 

Para el individuo todos los dolores son malos. Preocupan, mortifican e invalidan. Puede que reconozcamos y aceptemos la función positiva de aviso de que algo anda mal pero deseamos que desaparezca de nuestra pantalla consciente cuanto antes.

Para el organismo existen dolores buenos y malos, necesarios o superfluos. El dolor bueno informa y protege. El beneficio justifica el coste. El malo sólo aporta estrés improductivo, restricción, activación innecesaria de recursos. El costo es alto (para el organismo y el individuo) y el beneficio, nulo.

El dolor se justifica cuando emerge en la conciencia como resultado de un evento de amenaza consumada de daño o por la presencia de un agente o estado amenazante que debe evitarse inmediatamente.

Los tejidos dañados por un desgarro, una compresión, la exposición a una temperatura extrema o una condición química nociva, liberan moléculas (alarminas), que son detectadas por las células vigilantes del Sistema Neuroinmune, dando lugar a la respuesta protectora y reparadora de la inflamación.

Los nociceptores, las neuronas encargadas de detectar agentes y estados nocivos, detectan la consumación de la tragedia (necrosis: muerte accidental). Previsiblemente sus terminales, también se han destruido. Los cabos vivos que rodean la zona muerta, detectan las moléculas que liberan los cadáveres celulares y disparan señales eléctricas a los centros de respuesta a la vez que ponen en marcha, junto a las células del sistema inmune, la respuesta inflamatoria.

La zona se hincha, está más caliente y roja, duele y se da de baja. Bendita inflamación, para el organismo. Maldita inflamación para el individuo.

– Tómese este anti-inflamatorio… Se encontrará mejor.

Con el daño consumado, los receptores mecánicos, térmicos y químicos de los nociceptores se vuelven hipersensibles. Cualquier estímulo inofensivo sobre la herida, dispara la señal y, previsiblemente, aparecerá el dolor en la conciencia. Así será mientras se protege y repara el destrozo y se regeneran las terminales nerviosas destruidas.

Ninguno de los síntomas y signos de la inflamación, por separado, permite concluir que la zona está inflamada.

Hay un abuso extendido de dar por sentado que si algo duele, está inflamado.

Es más, si estuviera inflamado, deberíamos respetar el trabajo inflamatorio protector-reparador, salvo en determinadas circunstancias (ausencia de daño que lo justifique o exceso de la respuesta).

Los nociceptores de una zona sana pueden detectar un estado o agente físico-químico peligroso. Inmediatamente se generan señales eléctricas que informan a los centros de respuesta. Previsiblemente: dolor y activación de una conducta de evitación: apartar la mano de la cazuela demasiado caliente.

En estos casos el dolor se activa rápido y se disipa, también al instante, si se ha evitado el daño (necrosis).

Dolor útil, justificado.

Angina de pecho: dolor torácico que informa de que el músculo cardíaco no recibe suficiente aporte de sangre, ¡peligro! El dolor obliga a pararse al individuo. El dolor es intenso. Al pararse, el dolor se va. Dolor útil, beneficioso, justificado.

Si me muevo, me duele la columna.

¿Dolor útil, beneficioso?

Ese es otro cantar. Lo dejamos para la siguiente entrada, la de los dolores inútiles, injustificados. Ni informan ni protegen. Sólo mortifican e invalidan.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


18 comentarios en «Dolor justificado»

  1. Primera vez que oigo lo de respetar el trabajo inflamatorio y eso que he tenido una mano con una inflamacion importante por un golpe serio. Me gustaria que detallases un poco mas a que se refiere con respetar el proceso inflamatorio ¿ se refiere a reposo ?
    Aunque supongo que el haber sido tratada los primeros meses por una mutua no ayuda a esto, quieren espabilarte pronto y por eso te machacan

  2. Hola Arturo, nuevamente con una duda. Me queda clarísimo el proceso del dolor y las alertas de los nociceptores, la inflamación neurógena, etc. Esto lo explica de forma magistral en su libro. Lo que quisiera saber, es si en la SQM el proceso es el mismo, ya que los síntomas son muy diversos. Las neuronas recogen la información del entorno y las registran como hormigueos, taquicardias, ahogos, etc.. es decir todos los síntomas de los padecientes de SQM presentamos. Estos síntomas son igual de inofensivos que la inflamación neurógena, que realmente no es inflamación?. Es decir, estos síntomas no ponen el peligro el corazón, mi sistema respiratorio, la propia cabeza?.
    Al dolor de la fibromialgia ya no le temo pero ni un poquito porque lo entendí. Lo que no me queda claro es que si el proceso de “síntomas” es el mismo para la SQM, es decir, no son nada peligrosos porque no sucede nada en la zona afectada, tal como en la migraña? o es distinto?
    Muchas gracias!!!

  3. Lisette: la estructura de la SQM es, en mi opinión, la misma que en la migraña, es decir, la de una disfuncion evaluativa (evaluar amenaza donde no la hay). Según los contenidos de esa evaluación se activan respuestas de protección en diversos sistemas. No hay peligro en la activación de estas respuestas, salvo en aquellas que genera a veces el sistema inmune: alergias, shock anafiláctico, enfermedades autoinmunes. La evaluación a veces se genera en la red neuronal y otras en la inmune. Pienso que la SQM es una disfunción neuronal y no inmune. En la reacción de alerta siempre participan preventivamente ambos componentes, pero si la disfunción es neuronal (tal como pienso yo que sucede en la SQM) no hay peligro, aunque sí mortificación e invalidez, si no se elimina la incertidumbre de enfermedad-riesgo.

  4. El dolor recidivante de origen discal, con o sin neuropatia, que reaparece cuando se practica carrera a pie es un dolor útil? Es decir nos esta informando que hay que guardar reposo relativo durante algun tiempo y que posteriormente podemos ir aumentado la carga del entrenamiento segun la sintomatología. ¿Es fisiológico que tarde de 3 a 4 meses hasta dejar de notar dolor?.
    ¿La recidiva es un síntoma normal o quiere decir que no se estan tomando las decisiones correctas para que no vuelva a suceder?
    Creo haber leido en algun post que usted tiene una hernia que le da la lata de vez en cuando. ¿Como gestiona en su caso la situación cuando el dolor recidiva?.
    Gracias

  5. Gracias Arturo!! Esa es justamente mi duda, si el sistema inmune se involucra. A la mayoría de síntomas no les tengo miedo, salvo a los que se relacionan con picores y como cierre de tráquea, cuando me expongo por ejemplo al celular, me siento en un mueble o toco algo de cuero o inhalo algo que me hace “daño”. Por eso quiero tener la certeza de que mi tráquea no se terminará de cerrar..una vez me hicieron pruebas alérgicas y me dieron vacunas. Pero no mejoré mucho, luego me repitieron dos veces más pruebas prick en piel, pero prácticamente no me salió positivo nada, salvo ácaros.. y al doctor se le hacía inusuales mis síntomas (antes de saber que era SQM).. Yo sólo quiero tener certeza que a pesar de lo que siento se comporta como alergia no lo es. Al resto de síntomas digestivos (vómitos), cognitivos, mareos, dolores musculares, etc.. es increíble pero no les temo.. salvo a estos y las taquicardias que producen.. tener esa convicción es lo que me hace falta para terminar de salir de la pesadilla. Mil gracias. Lissette

  6. Hola Arturo, llevo siguiendo su blog desde que me leí su último libro sobre migraña. Estoy intentando luchar contra esta engermedad desde sus postulados con resultados de todo tipo, supongo que como les suele pasar a sus “alumnos”. El caso es que siento que necesito ayuda para conseguir mejorar ya que creo firmemente que lo que leo tiene mucho sentido, sobre todo después de haber estado más de 20 años probando todo tipo de terapias y tratamientos preventivos sin éxito. Me gustaría saber es si es posible contactar con ud. o con alguno de sus colegas en Madrid, si están pensando en realizar nuevos cursos en grupo, etc.

    Gracias por su tiempo y dedicación.

  7. Hola,
    llevo tiempo siguienso su blog con atención, especialmente después de haber leído su libro. Estoy poniendo en práctica todo lo aprendido pero me resulta realmente complicado tener éxito aún estando bastante convencido de que lo que ud. plantea es cierto. Mi pregunta es si en Madrid es posible acudir a consulta a alguno de sus colegas o bien participar en algún curso de grupo como los que ya han hecho en Vitoria.

    Gracias por su tiempo y dedicación.

  8. Hoy día he estado muy estudiosa y he podido entender como funciona el sistema nervioso en general.. y puedo comprender que al recoger los datos del entorno, los interpreta como peligrosos y lanza la cantidad de síntomas de hipersensiblidad química.. pero si es tan sencillo porque los médicos que evalúan la SQM no ven que es un error de interpretación?. Las neuronas están en todo el cuerpo, y no reconocen que el aire no hace daño y lo interpretan como catastróficos.. sin embargo los médicos siguen buscando la enfermedad misteriosa.. por qué ?? y hasta ahora no se ponen de acuerdo. Y al ser un error de percepción de las neuronas, uno puede modificar sus conexiones al ser nuestro cerebro plástico. Estoy en lo correcto?

  9. Ollorens: desconozco si en Madrid alguien trabaja en la línea de mis propuestas. Actualmente organizamos cursos exclusivamente en Vitoria. Existe algún proyecto para el futuro en Madrid, pero hasta el momento no ha cristalizado.

    Saludos

  10. Isadiogo: estamos ante un cambio de paradigmas. Las Neurociencias acaban de irrumpir en escena e incluirlas en las teorías y prácticas habituales lleva su tiempo, básicamente empleado en vencer inercias e intereses de todo tipo.
    La condición plástica de los circuitos neuronales permite modificar los patrones que están operando pero esos circuitos tienen tendencia a mantener una estabilidad que nos libra del caos funcional. Por ello es importante, una vez armada la convicción teórica, proceder a su aplicación con calma, paciencia, perseverancia, sin exigirse.

    Saludos

  11. Hola me llamo Pilar he ido a mi médico de cabecera y me ha recomendado que lea su libro el cual lo estoy haciendo, y me parece interesante. Yo padezco de dolor abdominal y es desagradable que no pueda hacer una vida normal , espero que su libro me ayude. Bueno me ha dicho la Dra que tengo Colón Irritable, podría si no curarme mejorar ? Esperando una respuesta un saludo, atentamente Pilar

Los comentarios están cerrados.