Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Obras

 

El organismo se encuentra en un estado continuo de renovación. Las células nacen, se desarrollan, se dividen, mueren, se reponen. Todos los componentes de la célula renuevan sus moléculas, su estructura.

Aparentemente nada cambia, si no sucede nada, salvo el aspecto que impone el paso del tiempo.

Todos los procesos están minuciosamente engarzados y controlados. De otro modo seríamos una especie de alien.

Sobre el ajetreo continuo del mantenimiento se sobreponen, a veces, incidentes de daño. El destrozo genera señales que ponen en marcha el proceso de reparación. Primero hay que eliminar los cadáveres celulares, neutralizar los gérmenes, si los hubiera.

Cada paso se activa por los correspondientes mediadores.

Cada gremio hace su labor… y se va. Sus mediadores desaparecen y aparecen otros que activan la siguiente tarea. No se quedan por allí a mirar.

A veces da la impresión de que el organismo, los tejidos, pierden el Norte. No hay sentido común. No se certifican las reparaciones. El sistema Neuroinmune sigue activo como si no se fiara de la seguridad de la zona reparada.

Incluso, los vigilantes neuroinmunes, están desplegados aun cuando no ha sucedido nada ni parece que vaya a suceder.

El individuo percibe en la conciencia síntomas: dolor, mareo, cansancio…

Los expertos etiquetan conjuntos de esos síntomas e investigan para ver qué sucede.

Mediadores, citoquinas, sensibilización.

Explicarían los síntomas. Inflamación. Inflamación.

El problema no está resuelto: ¿qué o quién mantiene esos mediadores en una zona normal?

¿No habría modo de establecer el visado de tejido normal, apto para la brega cotidiana?

¿Por qué no se desactivan esos mediadores que mantienen el organismo y al usuario en vilo?

Dicen algunos que el organismo no está bien. Está enfermo. Por eso hay mediadores de respuesta de enfermedad. El que los expertos no hayan identificado esa enfermedad misteriosa es cuestión de tiempo.

Otros proponen que el organismo ha quedado tocado por una enfermedad o lesión previa. Ya no funciona con normalidad. Una especie de estrés postraumático.

Todo puede ser, pero no se consigue nada defendiendo la idea de enfermedad. La propuesta justifica el estado vigilante y puede potenciarlo y cronificarlo.

Mientras no se demuestre lo contrario, el organismo está sano pero el sistema neuroinmune actúa como si no lo estuviera.

– ¿Por qué no hablan ustedes con mi sistema neuroinmune para que autorice  una vida normal?

– Eso es lo que hacemos. Pero, al parecer, no hace caso… Tampoco estamos seguros de que usted acepte la propuesta.

La finalidad de los cursos, de la Educación en Biología Neuroinmune, es esa: animar al individuo a recuperar la actividad normal desde la convicción de que no hay peligro.

– Desde la operación, me duele. Algo ha quedado allí mal.

En ocasiones es el propio individuo, cegado por la falacia post hoc ergo propter hoc (después de la operación, luego a consecuencia de la operación).

No aceptar la posibilidad teórica del error evaluativo neuroinmune es un error.

A través del espacio consciente, la atención e imaginación guiadas, del conocimiento y la voluntad, podemos conseguir que el sistema neuroinmune recupere el visto bueno, cuando el responsable es el cerebro, las creencias y expectativas.

Cuando el responsable es el sistema inmune (alergia, enfermedades autoinmunes…) podemos recurrir a la influencia relativa de las convicciones pero me temo que los linfocitos impondrán su propio criterio, aun cuando sea erróneo.

La Biología es compleja. El tinglado bioquímico de cada proceso es mareante. A través de la evolución el organismo ha aprendido a mantenerse apto para el servicio, una vez se reparan los daños.

Lo que complica la bioquímica a veces es la cultura, la información, las expectativas, el nocebo.

Los mediadores seguirán ahí, cumpliendo con su labor de mantener estados de alerta.

Son unos mandados.

 


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


4 comentarios en «Obras»

  1. Buenos días de nuevo me podría explicar que significa que te en los ANA positivos?yo los tengo pero realmente o no entendí al médico o ese día iba hasta arriba de medicación pero bromas a parte no entiendo porque dan esos anticuerpos positivos que significa y qué puedo hacer para arreglarlo nuevamente gracias

  2. Leyre: son anticuerpos frente a componentes del núcleo. Pueden ser positivos, sin relevancia clínica, en un porcentaje de población normal y están francamente aumentados cuando existe una enfermedad autoinmune. Hay que valorarlos en el contexto clínico.

  3. Hola, esta semana he trabajado estos conceptos con un paciente muy joven, intervenido de un disco –hernia lumbar–. Tras 4 años de dolor, estaba muy desencantado porque tras la intervención ha experimentado poca mejoría. Su traumatólogo ha realizado nuevas infiltraciones y no ve motivo para el dolor. Mi sorpresa ha sido, que tras comentarle este enfoque del dolor y algo de escepticismo inicial, ha empezado a considerarlo y a depositar confianza en su espalda y está experimentando mejoría.
    Muchas veces partimos nosotros mismos de que estos conceptos son difíciles de entender y asumir por personas con dolor crónico, sobre todo si ha habido daño inicial evidente y nos limitamos. Cada vez tengo mas experiencia en que muchos encuentran la propuesta bastante natural, creíble… y se benefician.

    Saludos. Buen fin de semana

  4. Empiezas a tener voz y autoridad en el estamento medico. A mi hija mayor Iratxe,su medico de cabecera Ana Zorrilla de Algorta,ante su baja por estres,le dijo que leyera tu bloc.

Los comentarios están cerrados.