Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


PES y PAS

Entre la ciudadanía hay PES (personas escasamente sensibles) y PAS (Personas altamente sensibles).

Le sugiero leer este interesante artículo recomendado por la Semfyc (Sociedad española de Medicina familiar y comunitaria)

Las PES tienden a la indiferencia. Los estímulos resbalan por los sentidos. Aceptan la realidad. Se adaptan y ni sienten ni padecen.

– Ha bajado la temperatura.

Las PAS atribuyen relevancia potencial a casi todo. Siempre puede haber algo significativo en lo que las PES no encuentran significación.

– Me muero de frío.

Puede que nazcamos ya con un estilo PES o PAS, por imperativo genético.

Ser PES o PAS no es mejor ni peor. Depende de los contextos, de la propia realidad. Lo ideal sería ser PES y PAS según convenga. Ante lo novedoso, vendría bien una lupa sensible para ver todos los recovecos de cuanto sucede, ser una PAS, pero convendría poder virar al estilo PES cuando realmente no hay nada que ganar y mucho que perder en el empeño de buscar tres pies al gato.

La evitación de daño es una propiedad fundamental de los seres vivos. La evolución nos ha hecho así en aras de la supervivencia física y social. A todos nos importa estar sanos. El organismo es vulnerable y el entorno incierto, potencialmente nocivo.

A las PES extremas les trae sin cuidado el medio ambiente interno y externo. Aceptan lo que hay. Al menos eso parece. Puede que reconozcan la toxicidad potencial pero actúan como si no existieran amenazas.

Las PAS están sensibilizadas respecto a lo que pudiera suceder en la interacción de un entorno externo potencialmente nocivo y un interior altamente vulnerable o excesivamente reactivo.

Las PES no toman precauciones ni persiguen un estilo de vida aséptico. Se mueven por la banda ancha del más o menos.

Las PES están menos expuestas a las reacciones hipersensibles. La vida no les produce ampollas. Han echado callos, corazas.

Las PAS son proclives a las ampollas, las alergias, las intolerancias.

Las PES tienen más riesgo de padecer enfermedades clásicas por acumular excesos y defectos asintomáticos.

Las PAS probablemente dispongan de más años, pero en muchos casos sienten y padecen en exceso, derivando la vida a un sin-vivir rebosante de síntomas.

A los PES el cuidado de la salud les trae sin cuidado.

Las PAS se informan. Leen, consultan. Se cuidan cuidadosamente.

Hoy en día ser una PAS se ha convertido en una maldición. Puede que hayamos convertido la Naturaleza en un estercolero. Los alimentos, el aire, la tierra. Todo está contaminado. Ha perdido la condición ecológica. La residencia de un organismo PAS en ese entorno degradado y tóxico se vuelve insufrible. No cabe otra que procurarse un hábitat-burbuja.

Las PAS están más expuestas a los denominados “Síndromes de Sensibilización Central”: agrupaciones variables de síntomas que sugieren un organismo afectado por una enfermedad misteriosa a la que los expertos no encuentran explicación ni solución.

Hay un aspecto del estilo PAS que puede pasar desapercibido y es el de la sensibilidad a la información sensibilizante.

Puede que existan organismos altamente sensibles a las condiciones reales del entorno actual y que eso les condene a la mortificación, la invalidez y la incomprensión social.

Pero (es sólo una hipótesis a considerar) también puede suceder que la información sensibilizante haga su Agosto con los cerebros de las PAS.

En los cursos tratamos de desensibilizar a los alumnos, sean PES o PAS. Explicamos conceptos sobre Biología Neuroinmune e intentamos que su organismo se proteja en la banda ancha de la tolerancia razonable y no asfixie al individuo en un habitáculo cada vez más estrecho de restricciones.

Seamos PES o PAS, tenemos derecho a que la información se ajuste a criterios de evidencia y no abuse de la sensibilización alarmista.

Los expertos con sus etiquetas de nuevos “Síndromes” cierran el bucle de los peores augurios. Lo que se teme parece estar sucediendo.

Al igual que hay PAS también hay CAS: cultura altamente sensibilizadora.

No es fácil dar con el grado de confianza que debemos prestar a toda esa torre de Babel de augurios y consejos en la que se ha convertido la información sobre el organismo y el entorno.

Yo he sido y sigo siendo un hipocondríaco irredento. Soy PES para unas cosas y PAS para otras.

La tendencia PAS me ha llevado a desconfiar de la información y prestarle toda la atención al alarmismo infundado.

Mi obligación es alertar a la ciudadanía de los peligros de la convivencia entre organismos hipersensibles y culturas hipersensibilizantes.

Si es usted una PAS, quédese con las ventajas y líbrese de los inconvenientes.

Se dice fácil.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


3 comentarios en «PES y PAS»

  1. La alta sensibilidad es un rasgo de la personalidad hereditario, y basándome en mi propia experiencia, posiblemente también aprendido y/o potenciado. Es importante que las personas responsables de la educación de los niños sean conscientes de ésto último. Igual que está bien saber que la misma capacidad de aprendizaje que hace posible que seamos más sensibles, nos permite aprender nuevas formas de pensar, sentir y actuar.
    Para terminar, me gustaría invitar a la reflexión con un par de preguntas: ¿En qué sociedad me gustaría vivir? ¿Hay algo que pueda hacer yo para facilitar a una PAS vivir en sociedad?

  2. Lucía:todos tenemos un bagaje genético que nos condiciona en la salida pero, tal como apuntas, queda todo el proceso del aprendizaje. La disposición genética sensible puede conducirnos a situaciones muy diversas, positivas y/o negativas. Debemos gestionar esa condición sensible para inclinar la balanza a nuestro favor y no a la que nos convierte en personas intolerantes, incapaces de habitar el espacio que la civilización genera.

  3. Hola Arturo,
    La verdad es que sigo haciéndome preguntas en relación a la herencia y el aprendizaje.
    Me pregunto cómo se sabe que un rasgo de la personalidad es hereditario. Cuando dicen que el cerebro de una PAS es distinto, cómo se sabe si esto es así debido a la genética o a la experiencia. Tengo estás y otras preguntas, que en definitiva me llevan a preguntarme en qué medida un rasgo de la personalidad se debe a la genética, y cuánto hay de aprendizaje. Me imagino que la respuesta no debe ser fácil ya que muchas de las conductas las aprendemos de nuestros padres.
    En cualquier caso tengo claro que es posible cambiar la personalidad, al contrario de lo que la mayoría piensa. Yo misma lo pensaba hace años, hasta que me decidí a cambiar ciertos aspectos de mi personalidad que me dificultaban vivir la vida que quería.
    Me gustaría compartir un fragmento de El poder del yo, en el que Moshé Feldenkrais escribe sobre el carácter. “El carácter no tiene sentido sin el medio. Nos formamos una idea del carácter de una persona cuando sabemos cómo se comporta en determinadas condiciones y con qué constancia se repite en las mismas circunstancias. No podemos hablar sensatamente de carácter sin tomar en consideración la experiencia del individuo, cosa que seguimos olvidando casi siempre. El carácter es un modelo de conducta preferido, formado por cada individuo a través de su experiencia del medio. Importa averiguar cuáles son los factores significativos de la experiencia personal que producen las diferencias individuales.”
    Es decir que del mismo modo que en el individuo no existe separación entre cuerpo y mente, tampoco podemos obviar el medio.
    Un saludo

Los comentarios están cerrados.