Emergencia

En los sistemas complejos, aquellos en los que sus componentes individuales están fuertemente integrados, de tal manera que cualquier variación en uno de ellos afecta a la totalidad del sistema de modo impredecible, aparecen (emergen) en un momento de su evolución propiedades o capacidades nuevas, ligadas a la evolución en el tiempo del sistema.

Por ejemplo, de la materia emergió la vida; de la vida, las células; de las células y su interacción compleja, los organismos pluricelulares; de los organismos pluricelulares, las sociedades; de las sociedades, la cultura; de la cultura, el mundo actual.

Homo sapiens (m.n.t.) contiene  en su modus vivendi  actual varias emergencias integradas de modo complejo. La más característica podría ser su mente, una emergencia inicial que interactuó en el tiempo y el espacio con otras mentes y el entorno, dando lugar a la cultura, otra emergencia madre que alumbró sucesivas herramientas emergentes como el lenguaje, la imprenta, internet… y las ciudades físicas y virtuales (redes sociales).

Seguir leyendo

Anarquía

La red neuronal es una compleja red de capas de procesamiento de datos.

Los sentidos externos e internos detectan las variables de la realidad y las codifican en un flujo ascendente continuo de señales electroquímicas que conecta con centros que contienen respuestas potenciales motoras, vegetativas, emocionales, cognitivas y perceptivas.

El dolor es una respuesta perceptiva de alto nivel. Como toda percepción, resulta de la activación conjunta de diversas áreas cerebrales.

El cerebro no espera la información sensorial ascendente para generar percepciones. No es un mandado que selecciona respuestas a los estímulos. Procesa su propio mundo predictivo, anticipándose a lo que los sentidos informan.

Seguir leyendo

Diagnóstico y terapia diferencial

Dado un síntoma, ¿cuál es el origen, la causa? Dado un dolor, por ejemplo, de cabeza, ¿cuál es la causa? Dado ese dolor y esa causa, ¿cuál es la terapia con eficacia más probable? A este proceso se le conoce como diagnóstico (y terapia) diferencial. Entre un abanico de posibilidades, de probabilidad variable, debemos quedarnos con una. Podemos ayudarnos de la concurrencia o ausencia de otros síntomas, de los datos de la exploración, de pruebas complementarias… Según vamos disponiendo de datos nuevos vamos acotando el conjunto de causas posibles. Si todos los datos de exploración y complementarios (Scanner, Resonancia, análisis…) …

Seguir leyendo

Absortos

Somos una especie gregaria. La socialización forma parte de nuestra estrategia evolutiva para sobrevivir. El carácter gregario tiene sus ventajas y sus inconvenientes, como todo. Nos aporta más recursos de los que pudiéramos disponer por nosotros mismos pero no todos esos recursos prestan beneficio o son de fiar. Las decisiones perceptivas, cognitivas, emocionales y conductuales del cerebro sapiens (m.n.t.) están tocadas por lo que el grupo cultural de turno ha colocado en sus circuitos, con más o menos consciencia del receptor. La ficción de sentirnos y creernos soberanos de cuanto decidimos protege la navegación del individuo por los diversos escenarios; …

Seguir leyendo

El derecho a no tener dolor

  Una amiga mía ni siente ni padece una artrosis bilateral de cadera. Por limitación mecánica le pusieron una prótesis en un lado y por el mismo motivo le pondrán la otra pronto. Jamás ha sentido dolor. – Tendrías que tener dolor. – Es imposible que no te duela. Los comentarios son de sesudos profesionales. Sabemos a ciencia estadística cierta que no existe correlación entre artrosis radiológica y dolor. Con la edad los cambios radiológicos que definen la artrosis, son cada vez más comunes. La mayoría de ciudadanos indoloros los tiene. Otros ciudadanos con cambios mínimos, sin embargo, padecen dolor …

Seguir leyendo

Xenofobia intelectual

Cuando alguien tiene noticia de algo contrario a sus convicciones, pone en marcha, con más o menos consciencia e intención, mecanismos mentales dirigidos a preservarlas frente a la amenaza del ataque que implica lo que se dice o dicen que se dice. Las creencias funcionan como una propiedad, una residencia en la que se cobija el YO. En ocasiones lo que se dice es contrario a lo que se cree y el YO reacciona de inmediato, protegiendo sus bienes mentales. Esas ideas no son “de las nuestras”. Una estrategia defensiva es la de ignorar las propuestas novedosas. – No sé …

Seguir leyendo