Neuromodulación

  Modular es un verbo complicado. Puede utilizarse en sentido estricto en el ámbito científico o en sentido vago, ambiguo, en otros ámbitos más o menos científicos. La modulación en el ámbito científico tiene que ver con la transmisión de información codificada en señales, en un soporte electrónico que aporta muchas mejoras en orden a proteger la calidad y fidelidad de la señal (información). Una de las formas de modular el transporte de señal informativa es sobre una onda portadora de frecuencia (“frecuencia modulada” o, mejor, modulación en frecuencia). Así es como las neuronas transmiten información de la variable intensidad. …

Seguir leyendo

Proinflamatorios

Desde la perspectiva (errónea) de que el dolor surge necesariamente de 1) tejidos amenazados en la zona sobre la que este se proyecta en la conciencia y/o 2) de un estado de sensibilización de las neuronas que vigilan daños consumados o potenciales (nociceptores)… Hay un afán por detectar en el caso 2 (sensibilización de nociceptores sin amenaza real de daño) marcadores biológicos que certifiquen molecularmente dicho estado sensible. Se buscan moléculas sensibilizadoras en la zona doliente o en la sangre y si se encuentran se concluye que se ha dado con el origen del dolor, con su marcador biológico responsable. …

Seguir leyendo

Grupos

En mi opinión la acción más importante frente al dolor, una vez se ha descartado una causa realmente relevante que no sólo lo explica sino que lo justifica, es la informativa. El padeciente debe conocer la trama neuronal del dolor, su sentido evolutivo, qué es una percepción, la trascendencia de la función evaluativa, las expectativas y creencias, la dependencia cultural en nuestra especie, qué es el sistema de recompensa y un largo etcétera. Asumir la importancia de la información obliga al profesional a dedicar el tiempo necesario para adquirir el conocimiento que después deberá transmitir… si dispone a su vez …

Seguir leyendo

Síntomas y procesos biológicos

Un síntoma es sólo eso, un síntoma, una proyección a la consciencia (percatación) propia y/o ajena de un proceso biológico que lo ocasiona y que debemos evaluar. El organismo hace sus evaluaciones. En realidad es un sistema evaluativo complejo, continuo. Funde el pasado, el presente y el futuro sin descanso, integrando probabilidades atribuidas a cada escenario, anticipando, prediciendo, deseando, temiendo, en función de experiencias propias y ajenas e instrucciones de expertos. La migraña, la fibromialgia, el dolor crónico… son etiquetas que agrupan un número limitado de síntomas. La etiqueta no clarifica el proceso. Simplemente lo enfoca con la intención de …

Seguir leyendo

Burbujas

  Homo sapiens (m.n.t) evolucionó a golpe de exploración de todos los hábitats posibles e imposibles. La opción de sustituir asas intestinales por circunvoluciones cerebrales le permitió hacerse con sustento, cobijo y amparo de la manada en condiciones variadas e inciertas. Somos una especie de éxito. Nuestra expectativa de vida ha alcanzado cotas inimaginables. La inmortalidad está ahí, al alcance de nuevas tecnologías. Puede que consigamos individuos potencialmente inmortales aun cuando no esté claro que el planeta esté por la labor. El secreto está en el hábitat garantista que nos hemos procurado, gracias a la cultura acumulada. Disponemos de lo necesario …

Seguir leyendo