Junto con Maite Goikoetxea y Asier Merino, fisioterapeutas, organizamos un curso sobre “Dolor y movimiento” en Vitoria para los días 26 y 27 de Mayo. Los interesados podéis informaros en el teléfono 696541479 o en la dirección de correo infoescueladeldolor@gmail.com.
El curso abordará los nuevos paradigmas del dolor desde la Neurociencia y su repercusión en la actividad motora, con especial atención al dolor crónico en sus múltiples expresiones así como la fibromialgia y otros síndromes de sensibilización central.
La Fisioterapia es, en palabras de Patrick Wall, el gigante dormido del tratamiento del dolor. Suscribo la reflexión y creo firmemente que una renovada Fisioterapia, enriquecida con las aportaciones de la Neurociencia, es la que puede y debe aportar un marco teórico novedoso, potente, desde el que los atascos del dolor crónico pueden desenredarse y así permitir la recuperación de la actividad perdida.
El mundo del dolor, una vez se ha descartado un daño que lo explica y justifica debidamente desde su sentido biológico, está alimentado por expectativas y creencias disfuncionales que restringen y penalizan la actividad.
El organismo construye desde que aparece como embrión una narrativa interna sobre sí mismo, sobre su interacción con el entorno. Desde esa narrativa el sistema neuroinmune gestiona sus recursos defensivos, con un acierto variable.
En muchos casos, la valoración de vulnerabilidad y amenaza que el organismo se aplica a sí mismo no se ajusta a la realidad. Un organismo razonablemente sano, apto para la actividad cotidiana, puede estar evaluado como degenerado, vulnerable, desgastado y desde esa evaluación el organismo proyectará a la conciencia dolor, cansancio, temor… y aplicará programas motores protectores disfuncionales.
El dolor crónico emerge de un bucle erróneo de miedo, de fobia a la actividad. Intuitivamente el paciente busca evitar el dolor evitando la actividad o tratando de calmar el sufrimiento con fármacos, masajes, relajación… dejando activo ese bucle, que se alimenta a lo largo del tiempo.
Desde la nueva concepción se pone la diana de la intervención en la eliminación del miedo. Para ello hay que cambiar la narrativa interna, la idea de organismo y desde la convicción de salud suficiente, recuperar la actividad librando la batalla al miedo, con la exposición gradual a la actividad perdida.
El Fisioterapeuta debe conocer, comprender y aceptar críticamente el nuevo marco, y aprender a explicarlo al paciente a la vez que le guía en el proceso de recuperación de la actividad.
En el curso explicamos los nuevos conceptos de dolor y actividad y mostramos el modo de trasladarlos a la práctica.
El cambio de paradigmas siempre resulta emocionante, potencialmente enriquecedor y liberador pero exige un esfuerzo de aprendizaje que incluye modificar expectativas y creencias aprendidas con esfuerzo previamente.
“No hay que tirar al niño al cambiar el agua sucia del barreño” dice un adagio al respecto. En el cerebro no se tira nada. Se recicla. Todo lo aprendido en el pasado sirve para el futuro, lo que era y sigue siendo válido y lo que ya no lo es.
Toca actualizarse en nuevos paradigmas. No siempre forman parte de los planes de formación académicos.
Esta es una oportunidad.