Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Dolor rítmico

El dolor de cabeza en la migraña tiene muchas veces ritmo: se intensifica con una cadencia fija como si algo estuviera percutiendo violentamente.

Intuitivamente el paciente da por sentado que es el latido arterial el responsable del carácter rítmico del dolor. Un latido especialmente violento actuando sobre una arteria dilatada y, presumiblemente, inflamada, sería el responsable del golpeteo insoportable, predecible.

El dolor en la migraña es pulsátil, se dice, “vascular”.

Para comprobar si es verdad bastaría con tomarse el pulso y ver si el golpeteo rítmico del dolor coincide con el de la arteria y si la frecuencia del “latido” del dolor se modifica al compás de la actividad física.

Hasta hace poco nadie se molestó en hacer la comprobación. Afortunadamente hay siempre alguien malpensado, un escéptico que duda de todo, incluso de lo más aparente.

El escéptico de turno hizo la comprobación y desbarató el origen pulsátil, arterial, del ritmo del dolor. No están correlacionados. No hay un timbal dentro de la cabeza que sea percutido por el mazo del latido arterial. Digamos que el dolor es electrónico, sintético. El ritmo lo marca la actividad cerebral. La matriz de conectividad que da lugar a la percepción de dolor oscila, sube y baja, como una onda y eso hace que el dolor “pulse”.

La actividad cerebral se modula sobre ritmos diversos que permiten la sincronización de múltiples puntos de actividad. Esa circunstancia explica la ritmicidad del dolor.

El ritmo no es vascular sino neuronal, electrónico. No hay ningún estado físico, mecánico, responsable del ritmo. Menos aún, una condición química que late.

Existe una enfermedad autoinmune, la arteritis de células gigantes, o “arteritis temporal”. Las arterias del cráneo están inflamadas y el dolor se intensifica con cada latido arterial. En este caso el dolor, previsiblemente, es pulsátil, hasta que no se demuestre lo contrario…

Habría que modificar la expresión “dolor pulsátil” en la migraña y sustituirla por “dolor rítmico”. De ese modo el imaginario del paciente dejaría de pensar en arterias violentamente percutidas por los latidos.

No creo que suceda. Seguiremos leyendo “dolor pulsátil”. Es más sencillo y convincente.

Las cuestiones de léxico pueden parecer memeces, cosas de tiquismiquis que no aportan nada.

No es verdad. El rigor en el lenguaje tiene su importancia.

Sucede lo mismo con los “receptores del dolor”, las “señales de dolor”, “las vías del dolor” y el “centro del dolor”.

No existen mas que en el imaginario de muchos profesionales y ciudadanos.

Parece que el dolor se origina en músculos, huesos, articulaciones, allí donde lo sentimos y los receptores de dolor lo detectan y transmiten por la vías del dolor hasta el centro correspondiente.

Parece que es así pero no lo es. Nada de eso tan intuitivamente cierto lo es.

Hay daños diversos en los tejido, detectores de señales de daño consumado o inminente, vías de transmisión de informes de daño consumado-inminente y estados de conectividad central que evalúan la amenaza en cada escenario.

La actividad de esos estados de conectividad tiene a veces un patrón rítmico y eso es lo que da la apariencia “pulsátil” al dolor.

No es real todo lo que parece serlo. Siempre es bueno contar con una versión alternativa aun cuando nos resulte más complicada y aparentemente inútil.

El dolor migrañoso es, a veces, rítmico pero no es un ritmo pulsátil.

Queda dicho.

 


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


1 comentario en «Dolor rítmico»

Los comentarios están cerrados.