Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Pseudocuraciones

Me honra trabajar con un grupo de profesionales que nos dedicamos a divulgar a grupos de padecientes de migraña y fibromialgia los nuevos conceptos sobre biología del sistema neuroinmune.

Organizamos cursos en los que explicamos de modo asequible conceptos básicos sobre el modo como el organismo se defiende.

Todos los padecientes cumplen con los requisitos exigidos por los Comités Internacionales para validar el diagnóstico “Migraña” o “Fibromialgia”.

No es difícil hacer el diagnóstico. Basta con preguntar al padeciente por sus síntomas.

¿Dolor de cabeza recurrente, a veces unilateral, con nauseas-vómitos y/o intolerancia sensorial, con o sin aura? Migraña.

¿Dolor generalizado, cansancio, dificultades cognitivas y del sueño? Fibromialgia.

No hace falta un profesional. Bastaría con rellenar un cuestionario con estas preguntas y aplicar una plantilla de conclusión.

Una vez hecho el diagnóstico sería obligatorio el cribado del profesional para descartar otros procesos.

Nuestros padecientes vienen con el diagnóstico hecho, con los requisitos exigidos. Han peregrinado por todas las terapias posibles e imposibles.

Escuchamos su relato y pasamos a la intervención pedagógica: nocicepción, daño, evaluación, memorias, aprendizaje, conectividad, plasticidad…

No les damos ninguna indicación sobre lo que tienen que hacer. No les decimos si deben dejar las pastillas o seguir tomándolas.

El objetivo es que conozcan que su organismo está defendido por un sistema neuroinmune que está expuesto a los errores y que puede crearnos problemas en su afán de protegernos aun cuando estemos sanos.

Los profesionales aceptan los errores de la rama inmune como causa de enfermedad, tal como sucede en la alergia y en las enfermedades autoinmunes, pero no contemplan la participación de la rama neuronal del sistema neuroinmune y, por tanto, tampoco los errores de evaluación de esa red neuronal defensiva como causa de enfermedad.

En lugar de aceptar la responsabilidad de la red neuronal defensiva y su cualidad consustancial de sistema expuesto al error, desvían la atención hacia una causa oculta no conocida, un conjunto de factores asociados (genes, traumatismos psicofísicos previos, infecciones, toxicidad ambiental, intolerancias alimentarias,  etc) pero en ningún caso al aprendizaje neuronal tutelado por la cultura.

Explicamos el proceso y un porcentaje sustancial de alumnos-padecientes dejan de tener síntomas, o los padecen atenuados y recuperan actividades abandonadas.

Si les volviéramos a aplicar el cuestionario diagnóstico el resultado sería: no tienes migraña, no tienes fibromialgia. El resultado sería este cualquiera que fuera el encuestador, un profesional anónimo generalista o el más renombrado profesional de migraña o fibromialgia.

Saquemos conclusiones (por supuesto provisionales y discutibles)

Hay quien establece una base dogmática inicial, inalterable:

1 ) “La migraña y la fibromialgia no se curan”

2) Usted dice que tenía migraña y/o fibromialgia y que se ha curado

Conclusiones posibles:

  1. Usted no ha podido tener migraña y/o fibromialgia
  2. Usted no ha podido curarse

– No sé si tenía o no migraña o si me he curado pero ya no tengo dolor de cabeza, intolerancia sensorial, nauseas-vómitos.

– No sé si tenía fibromialgia o si me he curado pero ya no tengo dolor, cansancio ni problemas cognitivos y duermo más o menos bien.

Sólo quedan dos opciones:

  1. No es cierto el dogma inicial. La migraña y la fibromialgia se pueden curar, es decir, pueden desaparecer sus síntomas y dejar vivir en paz al padeciente.
  2. Los que dicen haber tenido esos síntomas y haberse librado de ellos, mienten o imaginaban los síntomas. No serían esos síntomas como los nuestros, los de la auténtica migraña y/o fibromialgia.

Cada uno somos libres de establecer nuestras creencias o esclavos de las que se nos han construido.

En nuestro grupo rechazamos de modo contundente la opción 2. Validamos el relato de los padecientes, tanto cuando padecen los síntomas como cuando confiesan emocionados que se han librado de ellos.

Hay quien defiende esta segunda opción negando la primera. La condición de incurabilidad es innegociable en la discusión. Sólo cabe la opción 2, la de las apariencias o la falsedad.

Existirían pseudopacientes con pseudoenfermedades.

Para nosotros estaríamos ante una pseudoconclusión.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


3 comentarios en «Pseudocuraciones»

  1. Genial post otra vez más, como de importante es que las personas que sufren de migraña y fibromialgia sepan que se pueden curar, que no son etiquetas que llevaran para siempre. Si la comunidad médica supiera la importancia que tiene la etiqueta que se le pone a una enfermedad, se lo pensarían 2 veces antes de dar pronósticos. Felicidades

  2. ¿Genial post! Que importante es conocer el funcionamiento del dolor para no caer en estas trampas. Si la comunidad médica supiera lo importante que es de etiquetar una enfermedad se lo pensarían 2 veces antes de dar un pronóstico. Felicidades

  3. Para “pseudos”, las recientes jornadas de actualización de las organizaciones de salud o las también recientes guías de consenso de las sociedades científicas, donde se oye y se lee mas de lo mismo, sin ninguna referencia a avances en la neurobiología del dolor, encantados de etiquetar lo antes posible, y tratar, y tratar…. Y (casi) todos, tan contentos. Digo.

Los comentarios están cerrados.