Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Nocividad, nocicepción y “experiencias sensoriales y emocionales desagradables

Define la IASP (International Association for the Study of Pain) el dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a daño real (consumado) o potencial (inminente).

A la definición le falta especificidad. Podría aplicarse a cualquier otra experiencia sensorial y emocional desagradable como la sed o el hambre, por ejemplo. En estos dos casos el hambre y la sed estarían asociadas a desnutrición  o deshidratación consumada o inminente.

La nocividad es la propiedad que tienen los estados físicoquímicos y agentes biológicos de alterar la integridad física y funcional del organismo.

Hay nocividad a corto plazo y a largo. Una temperatura por encima de 45 º contiene nocividad a corto plazo. Una cifra de tensión arterial elevada es nociva a largo plazo.

Las experiencias sensoriales y emocionales desagradables como el dolor, el hambre, la sed, el cansancio, el frío, el calor, el mareo… se refieren a nocividades que ya han consumado el daño o que lo harán a corto plazo si no se hace algo inmediatamente.

Así debiera ser pero no es.

La definición de la IASP contempla esa posibilidad añadiendo una confusa coletilla: …o vivida como tal daño. Es decir, podemos sentir dolor (hambre, sed, cansancio…) sin que exista ninguna nocividad consumada ni inminente pero el organismo contempla (“vive”) esa posibilidad.

Estando perfectamente nutridos e hidratados y sin que ninguna condición físico-química amenace la integridad física de sus tejidos, el organismo, a través del cerebro, proyecta a la consciencia la percepción de dolor, hambre o sed que nos incita a proteger esos tejidos aun cuando no exista ninguna condición que lo justifique.

Vivimos una epidemia de dolor, hambre y sed en ausencia de peligro físico inminente por culpa de la tendencia del organismo a solicitar protección anticipada injustificadamente.

La nocicepción (Nocividad-detección) sería la capacidad que tiene el organismo de detectar, a través de células vigilantes especializadas, la existencia de daños consumados o inminentes, físico-químicos o biológicos.

El sistema neuroinmune de defensa vigila y detecta cualquier incidencia de consumación de daño o del peligro inminente de que se produzca ese daño.

Sin embargo si las defensas del organismo se limitaran a detectar sólo el daño consumado o inminente, probablemente no estaríamos vivos. Es necesaria otra capacidad: la de valorar amenazas futuras, posibles, inciertas, ocultas…

Nacemos con los recursos de detección del daño consumado o inminente pero estamos expuestos a amenazas que no dan la cara hasta que se consuma el daño o está a punto de hacerlo.

El sistema neuroinmune debe optar por ver más amenazas de las reales (falsos positivos) o limitar la vivencia de amenaza a lo justo, a lo que con toda evidencia va a dañar a corto plazo (falsos negativos).

Dicen que la virtud está en el término medio… siempre que los dos extremos sean viciosos.

Extremar la vivencia de amenaza para evitar el daño en un futuro incierto nos prolonga la vida pero la vuelve insoportable.

Vivir la vida sin vigilancia de lo que nos puede acabar dañando la hará más interesante y placentera a corto plazo pero probablemente moriremos o nos dañaremos antes.

Nacemos con sistemas neuroinmunes vigilantes o despreocupados pero tenemos un largo período de aprendizaje por delante, tutelados por la omnipresencia de cuidadores, más o menos expertos, más o menos alarmistas.

Cada organismo construirá una idea de peligrosidad y vivirá el día a día de un modo confiado o alarmado, guiado por la experiencia propia, la observación-imitación o rechazo de la experiencia ajena y la instrucción de los que saben aquello que nuestros sentidos no detectan.

Tendemos a explicar-justificar el dolor con todo tipo de estados físicos, químicos, biológicos o psicológicos.

Todo puede doler y acaba doliendo pero no debiera.

Un día nublado proyecta dolor en una rodilla a la conciencia. Lo hace pero no debiera hacerlo. Las nubes no contienen ninguna amenaza de consumar un daño físico en esa rodilla. El cerebro vigilante evaluador de amenazas ha incluido una condición meteorológica inofensiva.

Las nubes no contienen nocividad. Los agentes vigilantes nociceptivos no detectan ninguna amenaza pero el sistema evaluador de amenazas teóricas, creídas, o temidas opta por la posibilidad aunque esta sea absurda, prácticamente imposible.

Basta con que las áreas evaluativas vivan amenaza para que el dolor aparezca por la conciencia.

– Va a cambiar el tiempo. Me lo dice mi rodilla…

Incluso hay cierto orgullo en la predicción meteorológica.

No sé si, a ciencia cierta, la predicción se cumple o se sesgan los resultados. En todo caso no parece sensato que el sistema que nos protege nos advierta de sus temores activando el dolor, el hambre, la sed, el mareo… sin que exista en el horizonte del sentido común nada mínimamente amenazante.

– Bebe, come, no te muevas… Tómate un ibuprofeno…

 

 

 


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


3 comentarios en «Nocividad, nocicepción y “experiencias sensoriales y emocionales desagradables»

  1. Usted puede minimizar, ridiculizar, prejuzgar, victimizar, llamar “padecientes” a enfermos … aunque despues construya un discurso megalomaniaco pretendiendo que es el único que verdaderamente comprende y ayuda.
    Todo esto me suena a un discurso darwinista social: los seres humanos no somos maquinas perfectas, seres angélicos . En ocasiones la enfermedad se asienta por múltiples factores y la voluntad poco puede hacer más que tender naturalmente al autocuidado y a la salud.
    Usted quiere adjudicarnos una autoimagen de gente jequicosa que vive un infierno, cuando no somos más que unas personas enfermas, cosa naturalmente humana; y , ya según las circunstancias de cada uno, con una visión del mundo determinada. Yo personalmente amo la vida, estoy orgullosisimo de estar vivo y vivir sus multiplicidades segundo a segundo. Pero no es un acto reflejo propio de un bebe, amo la vida con toda mi conciencia.
    No , doctor, no se confunda, no me ayuda, no me da recursos para la salud: obstaculiza, minimiza, vulgariza, caricaturiza.

  2. Hola Iñaki,

    no veo donde el Doctor Goicoechea ridiculiza, vulgariza o caricaturiza al padeciente.

    Al principio del artículo describe la definición de dolor y la redefine para que sea más acertada.
    También habla de la nocividad y las experiencias emocionales.

    Describe a la perfección como hay una protección imaginada de los tejidos al igual que sucede con el proceso de las alergias.

    A mi antes una tormenta me provocaba una migraña de campeonato. Desprogramé esa reacción. Pueden estar cayendo chuzos de punta que a mi plin. Ya no hay migrañas. Ya no hay miedo al dolor.

    Si leer este blog no te da recursos para la salud y no te ayuda hay una solución muy fácil: dejar de leerlo.

    Un saludo.

  3. Iñaki, conozco a Arturo desde hace varios años, le he visto en consulta con pacientes, le he oído en multitud de ocasiones ante profesionales sanitarios, por supuesto en los grupos de pacientes con migraña y te puedo asegurar que en ningún momento minimiza, ridiculiza, prejuzga o victimiza a los y las pacientes. De hecho, en muchas ocasiones ha salido en defensa de los “padecientes” (aunque no te guste esta palabra) y su sufrimiento.
    Por tus palabras veo que te sientes herido y, quiero entender, que en el fondo, no terminas de entender cual es la propuesta de Arturo. Habría estado bien que hubieses estado en el congreso de Donosti. La propuesta que hicimos allí se acogió por los profesionales que estuvieron presentes (médicos de familia, enfermeras, psicólogos) como un rayo de esperanza. Habría estado bien que hubieses escuchado a las pacientes de migraña, fibromialgia y fatiga crónica. Relataron su infierno vivido durante años y su recorrido hasta la situación de normalidad en la que viven ahora. Sin dramatismos pero con toda su crudeza.
    Sí, Iñaki, sí damos recursos para la salud. Ya hemos terminado el estudio sobre los grupos de migraña y estamos analizando los datos. Resultados que nos los tiene ningún fármaco, con seguimiento a un año. Lo publicaremos. Pero lo más importante de todo, multitud de testimonios de pacientes que dicen “me ha cambiado la vida”.

Los comentarios están cerrados.