Hay un consenso creciente entre los investigadores de dolor en el sentido de considerar que el paciente debe conocer lo que vamos sabiendo a Ciencia razonablemente cierta sobre su origen, su soporte biológico, para afrontarlo con éxito.
Sabemos, a Ciencia absolutamente cierta, que el dolor, aunque sólo sea por el hecho de ser un contenido de la consciencia, sólo puede existir si se activa una extensa red de circuitos cerebrales.
Sin cerebro no hay dolor ni ningún otro sentimiento.
No “duelea” la columna sino la denominada “neuromatriz o neurofirma” del dolor.
Los huesos, los músculos, articulaciones, estómago, no pueden proyectar dolor ni nada de nada a la conciencia. Sólo generan información, señales que son captadas por neuronas vigilantes y pasan la información hacia los campos del cerebro. Esa información se procesa en función del contexto y, en ocasiones, emerge el sentimiento doloroso en la conciencia.
Algo tan elemental y cierto como lo anterior no sólo no es conocido por el gran público sino que todavía hay muchos profesionales que parecen ignorarlo.
Es más fácil pensar que el dolor se genera donde duele, cuando encontramos allí una alteración que pudiera explicarlo y colgar el sanBenito psicológico al paciente si no encontramos un motivo satisfactorio, antes que meterse en el berenjenal del origen cerebral del dolor.
Los medios divulgan todo tipo de errores sobre el origen del dolor y sus remedios.
No sólo se desconoce la Biología del dolor. Peor, aún se da por bueno aquello que se sabe que no es cierto.
Estamos ante un dis-conocimiento, unas creencias no sólo erróneas sino nocivas, unas creencias que alimentan y cronifican el dolor.
A quién debe consultar el paciente con dolor, una vez que se ha descartado un origen de nocividad?
No tengo duda: a alguien que esté actualizado en conocimiento validado sobre Neurobiología del dolor.
Lamentablemente el cambio de paradigma no parece coger fuerza.
Sobra información sobre cerebro… menos en lo que se refiere al dolor.
¿Por qué?
¿Dónde están los divulgadores de Neurociencia? ¿Por qué no saltan al ruedo público y extienden lo que dicen sobre otras cuestiones a un tema tan dramático para la salud como el del dolor?
¿Qué hace la Universidad?
Hay algo peor que la ignorancia, el no saber nada, y es el dar por sabido y cierto lo que no lo es, el dis-conocimiento.
La patología cerebral no se limita a las infecciones, tumores, tóxicos, déficits y degeneraciones. Hay una patología evaluativa: un exceso de errores en la gestión de los recursos biológicos, en las decisiones somáticas, por culpa de una idea de organismo que no contempla al cerebro como un gestor de su seguridad desde una perspectiva actual.
En la era de la inteligencia artificial estamos dejando de lado la inteligencia biológica.
La alfabetización de profesionales y pacientes en las ideas básicas sobre cerebro defensivo y el peligro de la dependencia cultural y de mercado de las decisiones que el adoctrinamiento impone a ese cerebro, es urgente.
¿Cuándo será trending topic el dis-conocimiento del dolor?
Magnífica argumentación: Potente foco de luz en medio de la oscuridad.
Genial post Arturo. Mientras tanto, los pocos que intentamos trasladar esos nuevos conocimientos sobre biología del dolor a los padecientes nos encontramos con un muro que es difícil de traspasar. Sobre todo porque el resto de información que le llega al padeciente va en sentido contrario.
Cuanto nos queda por aprender para tener una calidad de vida razonable. Gracias por compartir
Arturo, será trending topic el dis-conocimiento del dolor, entre otras, cuando la industria farmacológica y todo su potente control ceda un poco de espacio a la perspectiva biológica de la cultura del control del dolor mediante la pedagogía del mismo y no aborde, con la ayuda de profesionales “de baja intensidad”, cuál quier aspecto universal de éste, como el dolor sin daño o causa nociceptiva, como tú muchas veces has ilustrado en tus comentarios.
Saludos, salud y ánimos.
Buenos dias ARturo, como siempre fantastica entrada.. soy ejemplo de como con ayuda de esta pedagogía, tengo una estupenda calidad de vida.. gracias por tu conocimiento y sobre todo por compartirlo y divulgarlo.
Totalmente de acuerdo.. y doy fe como cualquier paciente de lo dolorosa que pueden ser las palabras sustendadas por batas blancas. Animo
Buenos días. Quería saber si alguien me puede dar información de cuando viene el Dr. Arturo Goicoechea a Barcelona o en que centro de Salud, clinica u hospital o Institutos neurológicos puedo encontrar a un grupo médico que trate el dolor como el Dr. Arturo. Mi correo es patricia.benitezdiaz@gmail.com hace unos días que estoy leyendo esto y es por mi desesperación de llegar al punto de creer que ya no hay remedio que nada sirve y que mis migrañas llegaron para quedarse puesto que no pasa un día sin que yo tenga dolor. por favor si alguien puede ayudarme dándome algún tipo de información se lo agradecería.
Ayúdenme por favor.