En el organismo se toman constantemente innumerables decisiones que atañen a todas y cada una de las funciones vitales que lo mantienen vivo.
No hay un centro de las decisiones ni, por supuesto, un hombrecillo interior que las toma.
El organismo es un sistema complejo insertado en un entorno complejo y en los sistemas complejos no hay jerarquías. Mandan los hechos, la realidad cambiante. Cada componente del sistema puede tomar una decisión y actuar sin esperar el placet de instancias “superiores”.
Las decisiones a veces se disparan de forma refleja por mandato de la realidad. En otras la decisión surge de una opinión sobre el comportamiento futuro de una realidad imaginada.
El dolor es una decisión protectora del sistema.
En ocasiones aparece de modo inmediato por la incidencia de un evento nocivo: un golpe, una infección, una quemadura, es decir un incidente de muerte violenta en los tejidos.
Otras veces surge el sentimiento doloroso por predicción de amenaza, aun cuando no se haya cumplido dicha amenaza ni vaya a cumplirse a corto, medio ni corto plazo.
Las decisiones defensivas son las más importantes.
Una decisión defensiva preventiva fundamental es la de comulgar con expectativas y creencias sobre amenaza, bendecidas socialmente.
Las creencias conforman en muchos casos futuros teóricos sin más fundamento que el deseo y/o el temor.
Nuestro organismo socializado predecirá las amenazas que cada cultura proclame y decidirá en función de esa pre-visión activando aquellos recursos protectores que la evolución ha seleccionado.
El organismo humano está condenado a absorber cultura y predecir y decidir en función de sus contenidos.
Qué y quién garantiza la veracidad y funcionalidad de la cultura que conforma nuestras predicciones y decisiones?
La Ciencia.
¿Qué y quién es una representación fiable y desinteresada de la Ciencia?
Para gustos y creencias.
Vivimos una epidemia de dolor surgido de una torre de Babel de predicciones (creencias).
Hay un batiburrillo de propuestas culturales que animan las decisiones protectoras del organismo.
El sentimiento doloroso se activa ante cualquier fruslería cotidiana o queda instalado de modo estacionario para proteger la integridad física y social de un porcentaje sustancial de existentes humanos.
El mercado culturiza en mil y un miedos a la vez que ofrece sus variopintos antídotos.
Ni una palabra sobre Biología del dolor, sobre predicciones y decisiones.
Todo el complejo sistema biológico y social se reduce a seguir una dieta, meditar, estirar, relajar y muscular los músculos o gestionar el estrés y las emociones, amén de consumir fármacos y remedios “naturales”.
En nombre de la Ciencia se juzgan y condenan genes y hábitos a la vez que se prometen soluciones futuras simples, universales, para todo y para cada uno de todos.
Urge recuperar una idea sensata de organismo. Aproximar el organismo imaginado con las calenturas de la cultura al organismo real.
¿Para cuándo el nuevo orden de la racionalidad y la cordura?
Uuuuuh!! que diría el Hermano lobo…
Hola Arturo, se agradecen de nuevo tus artículos. Cuando quieres trasladar a las personas cercanas tus teorías, ves en la gente cara de incredulidad al hacerles ver que con nuestros pensamientos, creencias, expectativas socializadas podemos modular el dolor o hacerlo desaparecer. Nos han culturizado de una manera tan negativa sobre la percepción del dolor con sus miedos y temores a padecerlo que es difícil salir de esa idea de organismo (si me duele algo debe estar pasando algún daño ahí dentro si o si). Debería hacernos reflexionar seriamente que cuando se tienen migrañas ó cefaleas tensionales continuadas en el tiempo y que después de pasar por todo tipo de pruebas médicas con resultado negativo, los tiros van por otro camino y preguntarnos que cómo es posible que después de tantas crisis sin daño alguno siga nuestro organismo mostrándonos el dolor (MIEDO….) Un saludo
Buenos días Arturo, es la primera vez que escribo, no obstante llevo meses de alumna tuya y de unos tantos científicos que al igual que tu, nos enseña pacientemente un tremendo paradigma cientifico y que tiene poco fans. Soy psicologa clinica y llego 23 años trabajando en salud mental, llege a ti por motivos personales “los molestos dolores articulares” y gracias a tu trabajo y el de otros autores, hoy en dia me encuentro capacitada para lidiar con el y la impotencia y la rabia se han transformado en esperanza y paz. Tambien a nivel profesional me ha ayudado mucho para explicar fenómenos como alucinaciones y delirios con experiencias subjetivas de dolor. un abrazo y no pierdas nunca esa apasional ganas de enseñar. saludos
Gracias Arturo. Sigo las lectura de tu blog. Sin duda siempre agradecida. Quería hacer una pregunta como persona que vive con fibromialgia y fatiga crónica. El dolor genera somnolencia, una suerte de letargo en las horas diurnas ?. ES que la cultura tiene que ver con ésto?
Saludos
Hola Arturo, entonces el dolor es la respuesta tanto a una amenaza conciente como inconciente? Un gran saludo!
Hola Arturo. Gracias por estar ahí. Algunos te echábamos ya de menos después de este periodo estival. Sigo incondicional tus planteamientos y, ciertamente la cultura del dolor en modo negativo es lo que parece que se impone culturalmente. No hay incursiones sobre la alternativa sobre el pensamiento de la cultura de la existencia de dolor sin daño relevante. Quizá no interese culturalmente ni económicamente en la gran industria que nos atiborra con pastillas y otras alternancias como tú bien dices “naturales”, cuando lo racional, lo no contaminado emocionalmente este justamente en nosotros mismos y en el modo de atender nuestro dolor, quizá partiendo desde una perspectiva opuesta a la convencional y en la que tú, por ejemplo, bien ilustras y describes.
Sigue con esos ánimos y ansias de responder a lo no convencional y a culturizarnos en la pedagogía del dolor.
Un saludo.
Norberto. La evaluación de amenaza básicamenge es inconsciente. Cuando el sistema (del que la capa consciente es sólo una pequeña parte) evalúa amenaza y necesidad-conveniencia de implicación del individuo en la respuesta defensiva es cuando entra en escena el individuo, contribuyendo al desarrollo (inhibición o facilitación) de esa evaluación.
Hola Patricia. El dolor es una respuesta-propuesta del organismo. Tratade provocar una implicación cognitiva, emocional y conductual defensiva en el individuo consciente, requisando su atención y presionándole a trabajar en la dirección de una amenaza consumada, inminente o sólo imaginada. La somnolencia formaría parte, junto con la adinamia y el desánimo de una respuesta-propuesta de inactividad tanto por amenaza a la integridad física como por economía de recursos (inhibición de exploración e interacción con un entorno físico y social desde la evaluación de fracaso). Sería como un estado de semiinvernación e hipometabolismo, con o sin dolorimiento.
teresa:me alegra saber que estas propuestas sirvan para comprender el sufrimiento e invalidez y la estructura de alucinaciones y delirios. El dolor sin daño no deja de ser una alucinación. Las alucinaciones forman parte del trabajo habitual del cerebro, haya o no problemas mentales.
Un saludo
Rafa: comparto plenamente tus reflexiones y comprendo la frustración. Yo estoy en la misma situación. Muchos amigos han tergiversado lo que propongo y ya cuento con el bulo modestamente extendido de que dostengo que el dolor no existe y otras majaderías similares.
Un abrazo
Francisco: el Gran Hermano no sólo de farmaindustria sino de los propios pacientes, asociados o no, sigue obstruyendo la divulgación de estos conceptos. Somos víctimas del wishful thinking, de las creencias sostenidas sólo por el deseo, el interés y el miedo. El cerebro humano corre el riesgo de una colonización cultural y salir de esa alienación no es fácil.
Gracias Arturo!
Es un mal de nuestros días la cantidad de gente que sabe leer pero no comprenden lo que leen. No basa una lectura superficial de 2 entradas para conocer cómo funciona el dolor ni para acercarse al contenido del blog. Me habrán contactado unas 5 personas de las que se han molestado en leer el blog y estudiarlo con detenimiento una sola. Esta persona (de Méjico) ya ha salido del infierno de la fibromialgia en la que llevaba metida más de 4 años. El resto no se han molestado y serán de los que dicen que este blog sostiene que el dolor es “imaginario” o que no existe.
Mechimos: me alegro por esa afortunada que ha tenido la suerte y el acierto de prestarte atención.
Buscamos atajos donde no los hay aunque el mercado rebosa ofertas. Ningún aparente beneficio a corto plazo sale gratis. Hipoteca el medio y largo, nos debilita frente a otras situaciones.
Un abrazo