Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Culpables

El dolor es algo que hace el organismo. El individuo lo padece y busca explicaciones a su origen y conductas que lo alivien.

No podemos ponernos ni quitarnos el dolor a voluntad salvo que hagamos algo que sabemos que lo evoca.

Tampoco podemos ponernos ni quitarnos otras sensaciones físicas como el hambre, la sed, el frío, cansancio, mareo o calor, salvo que nos expongamos a escenarios que sabemos a ciencia cierta que van a evocar esas sensaciones.

Nadie, en su sano juicio, se expone voluntariamente a escenarios que sabe con certeza que van a generar una sensación física desagradable. Lo que hacemos es evitarlos o neutralizar sus efectos, si está a nuestro alcance.

Cuando el paciente siente dolor acude al profesional para que identifique la causa y prescriba una terapia que lo alivie. En ocasiones el encuentro consigue los dos objetivos, diagnóstico y tratamiento, pero no siempre es así.

– No tiene usted nada. Es todo normal. Tome estos calmantes a ver…

El dolor sin certificado de daño, de una causa plausible, objetivable, tiende a mostrarse resistente a los calmantes.

– Sigo igual, con mucho dolor.

El dolor huérfano de origen y remiso al alivio desconcierta al padeciente y al profesional. Con el tiempo empeora.

– Yo más no puedo hacer. Quizás convendría que le viera un psicólogo.

Los pacientes con dolor sin daño o enfermedad certificada a veces consiguen una etiqueta pseudodiagnóstica:

– Tiene usted fibromialgia, migraña, lumbalgia

La etiqueta parece aportar algo en un primer momento pero en muchas ocasiones aumenta las sospechas de que el tal dolor, tan intenso y extenso, tan constante y tan rebelde, no es creíble o quien lo padece se lo ha ganado a pulso con su modo de ser y actuar, por su incapacidad para organizarse como “persona normal”.

Por supuesto están además los genes y las hormonas femeninas, los malos hábitos alimenticios y la toxicidad ambiental, física y social.

En definitiva, es el padeciente el culpable en gran medida de lo que le sucede: sus genes y sus malos hábitos.

El padeciente se registra para confirmar las sospechas de su culpabilidad y, salvo en lo que toca a sus genes y hormonas (femeninas) o la toxicidad ambiental del entorno que se ve obligado a habitar, no ve motivos para justificar tanto dolor.

– Tiene que cambiar de actitud…

Por más que se esfuerce en cumplir con unos supuestos cánones de vida saludable y seguir los consejos de varios libros de autoayuda no consigue librarse del dolor mortificador e invalidante.

El desencuentro está servido. La sentencia profesional es obvia, aunque no siempre se confiesa. No hace falta. El padeciente la percibe.

– Es usted.

Ya desde la infancia puede vivir uno descalificado como usuario de su organismo. El dolor le marcará como un sujeto que se lo ha ganado a pulso, como alguien incapaz de comportarse como Dios manda, o, simplemente, reside en un organismo mal nacido, con genes proclives al dolor sensible, facilitado.

En los cursos los padecientes-alumnos confiesan desde el primer día la carga del sambenito de la culpabilidad y la incredulidad de allegados y profesionales.

Desde el primer momento dejamos claras dos cosas:

El dolor es siempre real, tal como ellos lo describen.

No son culpables de que aparezca.

El mejor modo de resolver la situación es explicar el proceso desde la Biología, desde las reglas del organismo. Conocer la trama neuronal del dolor ayuda a eliminar la culpabilidad y reafirma la validez del relato.

La incertidumbre diagnóstica y la desconsideración profesional son dos poderosos factores que alimentan el dolor.

No está justificado el culpabilizar al padeciente.

Es el profesional el que debe registrarse para ver cómo puede mejorar la comprensión de lo que sucede desde la óptica del organismo.

El padeciente tiene derecho a conocer su organismo y, sobre todo, a que el profesional que le cuida lo conozca también.

El organismo tiene neuronas, organizadas en una red defensiva que puede convertir la residencia en él en un infierno, aunque ese organismo esté razonablemente sano y apto para la brega diaria.

Esta cuestión fundamental: la condición consustancial del sistema neuroinmune de defensa de actuar potencialmente desde el error, debe conocerse. Ahorraría mucho sufrimiento.

La culpa es del sistema neuroinmune.

A veces se equivoca y, además lo confunden o, incluso, engañan.

 

 


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


4 comentarios en «Culpables»

  1. Hola Arturo, impecable informe como siempre. Yo he aplicado el metodo a mis dolores cronicos lumbares con muy buen resultado. Gracias una vez mas.-

  2. Buenos dias,

    A mis 20 años tenia 3 o 4 fuertes migrañas incapacitantes.

    Un efecto 2ario de un relajante muscular hizo que acabara en una ambulancia.

    Ese dia decidi que queria ser feliz.

    Meses leyendo, experimentando e introduciendo cambios en mi manera de comer, de pensar y de vivir hizo, ¡sin yo saber que se podia lograr! que mis migrañas desapareceran para siempre.

    10 años ya sin ninguna migraña.

    Por ello me veo con capacidad de rebatir el punto de que el padecedor, como usted los llama, no es responsable ni tiene la culpa de sus crisis.

    Yo era responsable de disparar mis crisis, de hipersensibilizarme a los comentarios ajenos y de no informarme sobre el proceso del dolor y del aprendizaje.

    Si yo sola me cure de mis migrañas creo entender que, de alguna manera, yo tambien me las “provocaba”, no?

    Para gustos los colores 🙂

    Tened un buen dia

  3. Sefora: la personalidad que heredamos y se nos construye colabora en la conformación migrañosa al calor de una cultura alarmista. Ello nos da una opción de modificar el error migrañoso a través de diversos caminos. En mi opinión la información, el conocimiento de la Biología migrañosa, su dependencia cultural, es la herramienta fundamental. Otras como la meditación pueden ayudar pero desde mi punto de vista lo central es conseguir un cerebro que gestiona la seguridad física de un modo sensato, tranquilo.

Los comentarios están cerrados.