Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Detractores

Los contenidos de los cursos a pacientes de migraña son radicalmente contrarios a lo que se predica en las tesis oficiales y alternativas.

Sostengo que la migraña se aprende y puede desaprenderse frente a la propuesta del origen genético-misterioso e irreversible.

El alumnado generalmente comprende y acepta la hipótesis cultural y aplica lo que aprende, con buenos resultados. Menos sufrimiento e invalidez, más libertad y menos fármacos.

Cuando comentan la experiencia topan con la incomprensión y rechazo de allegados y profesionales. No se comprende ni acepta que “sólo hablando” pueda conseguirse algo, en una mente normal.

Sólo cabe una explicación: el dolor era psicológico. De otro modo no puede desaparecer sin el auxilio del ibuprofeno o los triptanes.

La propuesta cultural tiene muchos detractores, especialmente entre los neurólogos.

La rechazan de plano, sin aportar ningún argumento. Quizás la falacia ad verecundiam, el argumento de la autoridad, los “expertos”.

Llevo defendiendo mis propuestas más de 25 años. Individualmente, en la consulta y en grupos desde que me jubilé, hace 5 años. Publiqué mi primer libro (Jaqueca, análisis neurobiológico de un dolor irracional) en 2003  y edité el blog, junto al segundo libro (Migraña, una pesadilla cerebral) en 2009.

Me dieron la oportunidad de exponer mi tesis ante diversos colectivos de neurólogos y no he encontrado en ningún caso respuesta alguna, ni afirmativa ni positiva.

El alumnado se pregunta por qué esta propuesta no tiene más difusión y aceptación, dado que su aplicación es sencilla, económica y eficaz.

El cambio de paradigma siempre encuentra el desprecio y resistencia de lo que Thomas Kuhn denomina “ciencia normal”.

La corrección político-social tiene más fuerza que la corrección biológica. Cualquier teoría que cuente con la aceptación social se acepta como válida por un colectivo numeroso por más descabellado que sea su soporte argumental.

Los fármacos, la acupuntura, la homeopatía, los masajes, la relajación, las dietas, la meditación… Todos son válidos socialmente.

La educación en Biología del dolor, la deconstrucción de todas las falsedades que alimentan la migraña, es inaceptable. Tiene tufo a lavado de cerebro, a secta de iluminados.

Estaría encantado de someterme a un debate conceptual entre lo que sostengo y lo que pueda rebatirlo. Como es altamente improbable que ese debate aparezca, lo iniciaré yo en este blog, confrontando lo que aquí se dice con lo que oficialmente se da como científicamente válido.

¿Es la migraña una enfermedad genética misteriosa e irreversible?

¿Hay alguna alternativa a la vida monacal y las terapias?

Dicen los neurólogos que esto es lo que hay.

Digo yo que lo que se aprende puede desaprenderse.

Empezaremos en la próxima entrada por los genes.

¿Existe la cacareada genética de la migraña?

Siempre hay una genética. La migraña es una enfermedad de genes humanos. Esa genética exclusiva de nuestra especia contiene la clave de su origen. Necesariamente.

Hasta mañana.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


23 comentarios en «Detractores»

  1. Como siempre dr. Arturo es una decisión valiente una apuesta para que otros tocayos neurólogos puedan adentrarse en lo que claramente para mí como paciente, o mejor padeciente de dolor crónico ha supuesto en el entendimiento del dolor crónico disfuncional y dolor sin daño las aportaciones de otros similares padecientes sea de dolor crónico o sea de dolor disfuncional o migrañoso asi como lasparticipaciones en su blog y claramente en sus explicaciones en la neurociencia del dolor. No me animo a que siga por esta que es trayectoria en la que muchos hemos encontrado sino una solución 100% finalista al menos una paliación en la atención del dolor y su sintomatología lo digo como paciente/padeciente que ha realizado curso también de dolor crónico con el doctor R Torres.
    Saludos y …..”hasta mañana”.

  2. bueno yo soy uno de los totalmente convencidos desde diciembre sin dolor y sin pastillas
    y es poco lo agradecido después de leer los dos libros y es mas la senda para aprender mas cosas que me permitió el llegar a saber de Ud.
    Pero es cierto que cuando alguna vez lo cuento, noto que dicen ya ya , vale vale 🙂

    gracias , incluso añadiendo el muchas de lante no expresa mi gratitud
    UN saludo Rodolfo

  3. Hoy al leer el contenido del blog me viene al pelo de lo q me ha pasado este finde.
    Yo no tengo migrañas, lo q yo llevo padeciendo hace una buena temporada es de un dolor musculoesqueletico de largo recorrido. Parece q poco el aprendiz q escribe estas lineas
    va captando la esencia y sobre todo cambiando las creencias y desde la ausencia de daño relevante y la aplicacion de la convicción de que no hay daño y continuando con mi programa,
    mi cerebro poco a poco esta empezando a aflojar.
    El caso es q este sabado tenia cena con los amigos. Saben q ando con dolores hace tiempo y algunas veces les he intentado explicar , que es el dolor , su funcion, ….. vamos lo aprendido.
    El resultado de esas conversaciones es para mi siempre muy frustrante. Respuestas típicas

    Ahhhh entonces es psicologico …..
    Ahhhh estas somatizando no ??????
    Baa……. dejate de chorradas y operate la hernia ……
    El dolor te avisa de que algo anda mal, algo mal tendrás entonces

    Tienes q probar el yoga ( kundalini)
    A mi con mi osteopata me va de cine
    Yo me pongo unas piedras calentitas detras de la espalda y me relaja
    Baaaaa es el stresss….

    A mi estas conversaciones me dejan agotado. Es como estrellarte contra un muro. Las falsas creencias y la irracionalidad campan a sus anchas

  4. Yo también he intentado explicar en una cena de amigos este fin de semana cómo me había deshecho de las migrañas. Por las caras que ponían creo que estaban dudando seriamente de mi salud mental.

  5. Hay que seguir defendiendo éstas tesis porque son las únicas válidas en ausencia de daño aunque muestre síntomas. Como decía Arturo vivimos en una sociedad educada en el mal, en el sufrimiento, en el dolor y claro para esto lo único que nos proponen “los expertos” es un siempre un “tratamiento” para paliar los síntomas haya daño o no. !Las causas a muchas enfermedades sin daño! ni idea, pero toma fármacos para los síntomas. Cuando no existe un diagnóstico claro enseguida nos pasan al campo emocional, será psicológico, como si el dolor no sería real. Pienso que el ser humano es cuerpo-mente y los expertos nos trocean en trocitos para sanarnos en la que para ellos el cerebro es un órgano más y sin responsabilidades dentro de la respuesta-enfermedad del dolor. La mente consciente es rápida en el pensamiento, movimiento, perceptiva pero el subconsciente es lento, reacio a cambiar las ideas, convicciones que tiene grabadas en el disco duro. Yo también encuentro escollos para explicar todo esto, enseguida quieren cambiar de conversación cuando sale este tema, pero seguiré por el puro convencimiento de que ésta propuesta es así de válida. Me incluyo en la “secta de iluminados” porque gracias a la luz que me hizo ser más abierto de mente ha hecho que mi calidad de vida sea mejor y espero seguir mejorando. Un abrazo Arturo.

  6. Estimado Dr. Desde México pude seguir su blog durante dos años y después de décadas de vivir con dolor, hoy día estoy muy bien. Soy historiadora y actualmente desarrollo temas de salud, especialmente el proceso mediante el cual el modelo biologicista en la medicina se ha convertido en hegemónico. Me parece que la migraña es un buen ejemplo sobre cómo la hegemonía de este modelo se expresa en múltiples niveles, institucional, económico, jurídico, ideológico, etc. Este tipo de atención, considerado como la forma más correcta de atender el proceso de salud-enfermedad-atención, excluye factores históricos, sociales y culturales y establece relaciones asimétricas entre instituciones y pacientes. Además de ser individualista, a-histórico, a-social y mercantilista, su identificación con la racionalidad científica y su profesionalización formalizada son criterios de exclusión de otros modelos.

    Además de mejorar mi calidad de vida, su propuesta me ha sido también sugerente en el ámbito académico.

    Gracias.

    Paola Peniche.

  7. Hola Doctor, muy de acuerdo con lo que expone, por eso hace falta más educación sobre este tema. Me parece triste que algunos o muchos neurólogos no tengan en cuenta el factor biológico del dolor….
    Sin embargo, me gustaría saber si cree que en el 100% de los dolores de migraña sólo debemos tener en cuenta el factor del aprendizaje del dolor, o cree que también pueden existir en menor medida, otros factores que agraven la migraña, como son la histamina, el síndrome premenstrual, problemas cervicales… Muchas gracias por su blog y aprendo mucho con usted.
    1 abrazo.

  8. Francisco F. :cada vez hay más trabajos,cursos y conferencias que avalan la importancia de la educación en Biología del dolor. El tema central es el miedo aprendido a la actividad normal y la única receta teóricamente justificada es la de comprender el proceso y recuperar desde la convicción la actividad perdida.

  9. Más que lectora, Arturo, sigo difundiendo a quien se deja, lo cual es extremadamente gratificante cuando esa persona mejora. Un abrazo!

  10. mechimos: esa es otra de las enormes potencialidades de la Pedagogía: que puede ser contagiosa. Lamentablemente tienen más poder “infeccioso” las propuestas de terapias.

    Un abrazo

  11. Seguiré leyendo sus entradas, he aprendido mucho, conocer mi cerebro. Tengo fibromialgia y ese es otro rollo bastante mas difícil que la migraña. Todo lo mejor y saludos

  12. Patricia: efectivamente la fibromialgia es algo más compleja pero responde a la misma estructura de organismo sano gestionado por un cerebro equivocado y, por tanto, potencialmente reversible, como así ha sido en no pocos casos.

  13. Padecía dolores de cabeza, un par de veces al mes, desde que tengo memoria, tras intentar combatirlo de todas las maneras que iba conociendo, sin ningún resultado, me encontré con una entrevista a Arturo Goicoechea, me pareció diferente y muy interesante lo que proponía, conseguí su libro, me metí en la lectura de su blog, inmediatamente tuve una herramienta nueva y efectiva para mis crisis. Actualmente llevo más de dos años sin padecer un episodio de migraña que me haga permanecer en cama todo el día, como me pasaba antes, solo algo leve y esporádico cada vez más espaciado.
    He pasado a varios amigos y conocidos la dirección de su blog y su libro, la mayor parte de las veces con cierto escepticismo, no se acaban de creer su propuesta.
    Le vuelvo a agradecer su trabajo que me ha evitado muchos malos días y un acercamiento más interesante a cualquier dolor que se presenta.

Los comentarios están cerrados.