Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Deconstruir la migraña.2

Dicen los neurólogos que el cerebro es indoloro y que si duele la cabeza, el dolor necesariamente debe surgir de tejidos sensibles, es decir, que si se estimulan con “estímulos dolorosos” generan dolor.

En realidad sólo las neuronas pueden producir dolor o cualquier otro sentimiento. Ni los huesos, ni la piel, ni el estómago ni las articulaciones duelen pues no son neuronas. Si algo les daña duele porque las neuronas que andan por la zona dañada detectan el daño.

En la cabeza, hay neuronas vigilantes dentro y fuera. Son las terminales del trigémino, con sus sensores de nocividad. Se distribuyen por las meninges y rodean los grandes vasos en el interior y todos los tejidos en el exterior.

La crisis migrañosa dicen que surge de algún área sensible cerebral, el denominado “generador de migraña” un supuesto núcleo que se autoexcita y pone en marcha el dolor y demás síntomas.

Hay dos cuestiones:

  1. ¿Cómo se activa el “generador”?
  2. Una vez activado ese generador ¿cómo consigue sensibilizar las terminales del trigémino para que duela?

Según los neurólogos hay necesariamente una genética que expresa “un generador” autoexcitable. Una vez excitado sensibiliza el trigémino y duele.

No cabe una activación por vía neuronal ya que la información (dicen) va del trigémino a esos centros y no al revés.

El caso es que el “generador” activa la corteza visual u otras produciendo la llamada “onda de depresión cortical propagada”, un evento eléctrico notable, responsable de la aparición del aura si tiene suficiente intensidad.

La onda de depresión produce un apagón de la corteza y cuando vuelve la “luz” y la visión se normaliza comienza el dolor.

Se supone que la onda ha liberado sensibilizadores al trigémino no se sabe bien por qué vía. Sólo sabemos que surge la onda y las terminales trigeminales se sensibilizan unos minutos más tarde.

Primero la onda y después el dolor, luego la onda causa la sensibilización necesaria. Post hoc ergo propter hoc. Despúes de, luego a consecuencia de: la falacia de equiparar correlación a causalidad.

Los sensibilizadores liberados por la onda se supone que son vertidos al líquido cefaloraquídeo y así pueden estimular los ramos del trigémino y liberar el dolor.

¿Sólo en un lado?

El líquido circula libremente por las meninges y es sorprendente que sólo sensibilice un lado.

Desde luego no hay ninguna evidencia de que las cosas sean como se da por sentado. Lo del “generador de migraña” es un invento para crear la ilusión de que se controla el proceso desde su inicio. La liberación de sensibilizadores al espacio del líquido es otra hipótesis arbitraria no confirmada.

A todo esto el cerebro no es indoloro. Es más: es el único lugar capaz de generar dolor.

No existe un centro puntual doliente. Se necesita la activación conjunta de múltiples áreas. Si se estimulan y hay varios medios de hacerlo, aparece el dolor, si el cerebro no contempla la conveniencia de no hacerlo.

En definitiva, y desde mi modesta opinión, no hay una hipótesis plausible de cómo se genera el dolor por más que se hable de “generadores”, desde los supuestos básicos oficiales:

  1. el cerebro no duele. Falso
  2. es necesaria la activación (sensibilización) de las terminales trigeminales para que duela. También falso.
  3. la onda de depresión cortical libera sensibilizadores que alcanzan a través del líquido cefaloraquídeo a las terminales del trigémino. Falso
  4. no existe la posibilidad de que fluya la información del supuesto “generador” por vía neuronal hasta las terminales del trigémino. Falso

En definitiva, tal como sucede con la unilateralidad del dolor, con la hemikranealidad, no parece que importe demasiado cómo suceden los acontecimientos. Se suponen mecanismos y a correr.

La migraña es la consecuencia de un estado de alerta de las áreas evaluativas que contemplan en ese momento, lugar y circunstancia, peligro. Mientras no se desactive el estado de alerta habrá dolor, vómitos, intolerancia sensorial.

La madre del cordero es la evaluación, manifiestamente descabellada.

Los calmantes no disuelven el dolor actuando sobre las terminales sensibles del trigémino. Calman la evaluación de amenaza por puro ritual placébico y no por una virtud química necesariamente mágica.

Lo importante es la narrativa, la opinión cerebral.

Eso opino.

¿Tonterías?

El cerebro está para lo que está. Para los neurólogos es como si no existiera. Como es indoloro (falso) no está imputado.

 


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    1 comentario en «Deconstruir la migraña.2»

    1. Hola Arturo, A parte de contrarestar esa dichosa y equivocada evaluación de amenaza con las propuestas cognitivas de este blog… ¿No te parece que podría ser una buena idea poner a prueba ese ritual placébico, vaciando de contenido algunos de esos fármacos? Jugar como a la ruleta rusa…..Quizás sería una manera de comprobar por uno mismo que no son sus principios activos los que eliminan el dolor sino el placebo quién desactiva la amenaza, y como consecuencia el dolor!!! Sería como darle el papel de protagonista a la creencia como activador y desactivador de las crisis…pero verificándolo por el propio padeciente… A partir de aquí, el trabajo sobre esas creencias ya está más encaminado que nunca…Pues no es en definitiva!!! la misma creencia la que por un lado nos convence de que un determinado medicamento nos va a eliminar una crisis y por otro, de que el chocolate nos la va a provocar?
      No crees!!!

    Los comentarios están cerrados.