Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Deconstruir la migraña .1

Galeno denominó “hemikranea”  a un dolor de cabeza cuya característica más llamativa era que afectaba a media cabeza. El término procede del griego hemi (mitad) kraneon (cabeza). “Migraña” procede de esa denominación griega, degradada a lo largo de los años.

Realmente es un hecho singular y característico. Cualquier propuesta sobre el origen de la migraña tendrá que ofrecer alguna hipótesis plausible sobre el por qué de esa propensión a afectar sólo a media cabeza. A veces, siempre el mismo lado. Otras, alternando y otras simultáneamente a ambos lados.

“Media cabeza” se puede entender al menos de tres modos:

  1. mitad izquierda-mitad derecha
  2. mitad superior-mitad inferior (encima y debajo de las cejas)
  3. mitad anterior-mitad posterior (frente y cara o nuca)

De hecho la hemikranea opta por la versión izquierda-derecha, que es la que habitualmente se contempla pero hay pacientes a los que les duele la cara (mitad inferior) del kraneon e, incluso la mitad izquierda o derecha de la cara. Los expertos no llaman hemikranea al dolor facial. Prefieren el término “dolor facial atípico”, que, en el fondo, sería una hemikranea inferior (facial).

Para Galeno (120-200 d.c.) sólo existía un concepto de mitad: izquierda o derecha. Dado que existe una barrera anatómica, la hoz del cerebro, que separa el hemisferio cerebral de uno y otro lado, dedujo que el dolor era unilateral porque esa barrera meníngea (la hoz) impedía el paso del dolor originado en un lado al otro.

Realmente, aunque es una propuesta descabellada desde lo que ahora sabemos, al menos indica que Galeno se molestó en buscar una explicación.

No conozco ninguna otra hipótesis que trate de explicar el dato fundamental de la hemikranea.

Actualmente se ha propuesto el origen vascular del dolor: arterias inflamadas y dilatadas lo generan, por una condición genética. Si así fuera habría que considerar una genética que tiene la curiosa propiedad de afectar sólo a una mitad y desde la exclusiva concepción de mitad como izquierda-derecha y no como superior-inferior o anterior-posterior.

No tengo ningún argumento para negar esa singularidad de expresión genética sólo en un lado pero me sorprende que los expertos no acepten el reto de pensar sobre ello y dar alguna explicación.

La teoría vascular de las arterias inflamadas y dilatadas parece que está en sus últimos estertores y pocos la contemplan. Hoy se lleva más el trigémino. Es un nervio que se distribuye por el kraneon y la cara, uno para cada lado (izquierda-derecha) y cada uno tanto a la mitad anterior-posterior como superior-inferior.

La supuesta genética migrañosa debiera también expresarse en uno de los dos nervios trigéminos (derecho o izquierdo) y dentro de su territorio a los ramos anterior o posterior (frente o nuca) o superior-inferior (frente-cara).

Tampoco conozco reflexiones sobre la singularidad de la hemikranealidad desde la perspectiva de unos genes que se expresan sólo en un lado, a través de uno de los dos nervios trigéminos..

La propuesta trigéminovascular del origen del dolor sigue vigente: el dolor tiene que originarse necesaria y exclusivamente en las terminales perivasculares y meníngeas del trigémino. Esas terminales, por alguna razón (genética, por supuesto), son hipersensibles y algo hace que adopten misteriosamente esa condición de hipersensibilidad.

Hoy en día parece que la génesis de la hemikranea está en el cerebro. Allí reside la condición genética que genera, por medios no aclarados, el estado hipersensible trigéminovascular. La sensibilización trigéminovascular, dicen, es un efecto necesario para que aparezca el dolor y no una causa.

Otra vez, aun aceptando que la madre de todas las crisis se esconda en la profundidad del insondable cerebro, habría que dar alguna explicación de por qué la condición genética ha tenido a bien respetar un lado y cebarse sólo en el contrario, o alternar la izquierda-derecha, sin considerar la mitad anterior-posterior o superior-inferior.

La condición hemikraneal tampoco explica el hecho bien conocido de los equivalentes migrañosos:

Los niños expresan la condición “hemikraneal” de dolor en las tripas, sin preferencia de mitades, o en una extremidad (izquierda o derecha) o, incluso, ni siquiera aparece el dolor sino un episodio violento de vértigo o tortícolis, hacia la izquierda o la derecha.

Siempre me ha fascinado y sorprendido esa querencia sólida de la hemikranea a la expresión (como corresponde) en media cabeza y también me ha decepcionado la falta de propuestas teóricas a esa singularidad.

Dejo que los lectores dediquen los tiempos de vagabundeo mental a considerar esa peculiar característica de la hemikranealidad. Piensen en mecanismos que expliquen el por qué el viento sur, el chocolate, el queso, el estrés o las hormonas (femeninas) pueden cebarse a conciencia sólo en un lado y respetar el otro.

¿Tenía razón Galeno con su propuesta de la barrera meníngea que impedía el paso del dolor como si de una exclusa se tratara?

No lo creo, pero nadie ha propuesto ninguna hipótesis alternativa.

Se admiten propuestas


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    11 comentarios en «Deconstruir la migraña .1»

    1. Si el cerebro proyecta el dolor allí donde aprendió a hacerlo porque lo observó en alguien o , porque así lo elaboró en su intimidad, tanto da si lo proyecta en la mitad derecha , en la izquierda o en las dos, o en el codo de la mano derecha…Lo deduzco de lo que leemos en tus escritos.
      He leído que un científico que participa en la elaboración de un cerebro artificial ha manifestado que la disciplina en los diferentes órdenes así como cumplir con aquello que nos proponemos hacer, por ejemplo dejar de fumar , estudiar inglés ,etc.es básico para controlar el cerebro..
      Cuál es la opinión de Arturo al respecto..?
      Siempre tengo la sensación de ser un intruso en el blog porque no soy migrañoso sino, digamos ansioso, y no veo demasiadas referencias a esta condición…y siempre me pregunto porqué será..?

    2. Manolo: en el fondo en este blog no se habla de otra cosa que la angustia. El dolor no es mas que una de las múltiples formas de expresión. Las etiquetas las ponen los profesionales. Todo se resume a la supervivencia física y social

    3. Arturo : Deduzco, no sé si acertadamente, que la ansiedad tendría ,quizás , más que ver con la supervivencia social. Te agradecería una respuesta.

    4. Así como en una entrada anterior estuve al borde de las lágrimas al reconocerme como perfeccionista a la que mucha de la gente que bien me quiere me aconseja que me relaje, cuando dejas claro que la migraña no tiene que relacionarse con esta “característica personal” sinó con un aprendizaje equivocado, hoy me he divertido muchísimo con tu comentario, Arturo. Cuánta inteligencia, cuánta finura… Gracias!

    5. Felicidades por el ingenio. Siempre que leo algo sobre Migrañas es dedicado al dolor, tratamientos etc., y eso bajo mi punto de vista genera más dolor y tristeza. Es la primera vez que al leer un artículo sobre migrañas he comenzado por una sonrisa, incluso me ha dado por pensar lo absurdo del nombre……pasando poco a poco a la risa e incluso a la carcajada y eso D. Arturo no es nada fácil para los que tenemos que batallar casi todos los días con ella. Gracias.

    6. A mi humilde entender pienso que se trata de un dolor aprendido y que ha cobrado mayor presencia de un lado u otro de la cabeza pero siempre a partir de nuestra propia creación del mismo modo como hay personas a las que le suelen doler los ojos o la nuca.etcétera. Sa
      ludos Doc

    7. Montserrat y Nieves: me hace feliz que la entrada os arranque la sonrisa y la carcajada. El humor es un arma poderosa para tratar con seriedad cuestiones importantes. La falta de rigor en las propuestas oficiales facilitan el juego del humor. La cuestión de la unilateralidad es importante y sorprende el silencio de los expertos.

    8. Norberto. De acuerdo con tu reflexión. Un estado de alerta se proyecta en un territorio somático cualquiera. La organización bilateral de nuestro cuerpo facilita que a veces la alerta se proyecte a la derecha, la izquierda, o a ambos lados.

    9. Buen dia dr Goicochea soy migranosa cronica estoy medicada pero hace dos meces que sufro dolores de cabeza en las noches y todas las noches aveces cuando me levanto se me pasa otras no tiene un consejo para mi gracias lo admiro mucho soy de argentina

    Los comentarios están cerrados.