Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Nuevo curso intensivo de migraña para pacientes

 

Convocamos para el 27 de Febrero un nuevo curso intensivo de migraña para pacientes. Los interesados pueden contactar con“infoescueladeldolor@gmail.com” o llamar al teléfono 696541479.

Estos días hemos asistido a la promoción de un nuevo tratamiento para la migraña, “un misil de precisión” que va a la raíz del problema: el nervio trigémino misteriosamente sensibilizado y emisor de “señales de dolor”, es decir, CGRP, el neuropéptido culpable. Una supuesta genética genera un nervio trigémino “hipersensible” que dispara CGRP ante cualquier estímulo inofensivo e irrelevante.

Para neutralizar el maldito neuropéptido utilizan anticuerpos sensibilizados frente a él. Se inyectan periódicamente y neutralizan el CGRP circulante que ha liberado el trigémino sensible.

Realmente hay variaciones genéticas que expresan nervios hipersensibles. Son muy raras pero existen. Unas pocas familias padecen crisis de migraña (“migraña hemipléjica familiar”) o paroxismos de dolor en los pies o zona rectal porque los nervios tienen una excitabilidad patológica, hipersensible.

No es el caso de la migraña común, con o sin aura. No hay ninguna condición de hipersensibilidad trigeminal explicable por una variación genética.

En la migraña la hipersensibilidad es central, evaluativa. El cerebro migrañoso activa con facilidad estados de alerta frente a una amenaza inexistente en la cabeza. La genética siempre influye expresando condiciones de probabilidad de un cerebro más alerta, por ejemplo. Sin embargo la condición genética expresada interactúa de modo complejo y significativo con el entorno a lo largo de toda la vida.

El entorno no acaba con los famosos y cuestionables “desencadenantes”, internos y externos. Está también la cultura, la imitación de modelos, la instrucción experta, el efecto nocebo y placebo.

La biología es aprendizaje, adaptación, error potencial.

La condición migrañosa es sensible al aprendizaje y el trigémino, como cualquier otro nervio, adoptará estados de sensibilización cuando los procesadores centrales evaluativos, predictivos, imaginativos, así lo indiquen.

Poner la diana en el CGRP trigeminal con armas carísimas y nada fisiológicas no tiene sentido. Puede que calme alguna crisis pero, con toda seguridad, establecerá una dinámica de dependencia como sucede con todas las terapias.

Si queremos comprender y afrontar la migraña desde la racionalidad es necesario disponer del conocimiento básico de la biología del sistema de defensa neuroinmune. Desde ese conocimiento podrá el padeciente modificar los estados de alerta que disparan todas las sensibilidades (miedos) de la red neuronal. La liberación de CGRP es un efecto, no una causa.

El padeciente puede optar por aplicarse todas las terapias del mercado con la esperanza que alguna funciones. Es comprensible.

También puede optar por conocer mejor su organismo.

Es la opción del curso.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


8 comentarios en «Nuevo curso intensivo de migraña para pacientes»

  1. Pues allí estaremos con muchas ilusión y ganas de aprender. Y de paso para comer y beber algo de lo que nos ofrece esa maravillosa tierra.

  2. Buenas tardes Arturo, soy FIsioterapeuta, apasionado y defensor de la importancia que tiene conocer el dolor, sus causas y sus consecuencias. Por supuesto las cefaleas están incluidas. Sigo muy de cerca tu trabajo y tu blog y he de decir que me gusta mucho lo que leo siempre. Sí que me gustaría pedirte si pudieras darme información o alguna referencia acerca de ese nuevo tratamiento de las migrañas vía el CGRP, porque tengo algún artículo pero no es el más actual.

    Muchas gracias.
    Un saludo

  3. Buenas noches Arturo: estoy conociendo tu blog y tengo la esperanza de que me servirá de mucha ayuda.
    En los 10 terribles años que llevo padeciendo fibromialgia he pasado por dos situaciones de enorme angustia: hace varios años un divorcio muy doloroso y ahora mismo amenaza de despido precisamente por padecer fibromialgia. El caso es que en ambas ocasiones, ante tanto sufrimiento emocional, el dolor físico se ha reducido hasta casi desaparecer. De alguna manera el cerebro está funcionando mejor, reaccionando a preocupaciones por problemas reales aunque sea de manera muy fuerte. La otra vez el dolor volvió en cuanto superé el divorcio y yo no supe hacer nada. ¿Qué explicación tiene esto? ¿Qué aplicación? ¿Les pasa a más personas? ¿Cómo puedo utilizarlo para mejorar?
    Un saludo, María

  4. María: cuando una situación real que afrontar el cerebro prioriza la resolución de esa situación y deja de lado la atención a las amenazas físicas imaginadas. Es frecuente. El problema es que mientras anda uno luchando por recuperar la normalidad está asintomático pero al resolverse el atasco el cerebro alarmista vuelve a lo suyo. Por eso es fundamental fortalecer la convicción de salud y afrontar desde esa convicción el día a día. Tampoco hay que perderse en preguntas que no ayudan. Es mejor concentrarse en hacer lo que hay que hacer: comprender el sustrato de la fibromialgia y actuar: recuperar la tolerancia a la actividad física y social. Para ello hay que recuperar la autorización cerebral.

  5. Buenas noches Arturo. En estos días he leído tu libro y bastantes entradas y comentarios del blog que me están orientando mucho. No debo de ser una “fibromiálgica” al uso porque hace tiempo que me di cuenta de que a mis músculos y articulaciones no les pasaba nada; no podía ser que por dar un paseo me dolieran tanto los antebrazos, las muñecas y los dedos, por poner un ejemplo entre muchos. Entiendo el miedo al daño en la migraña pero no entiendo cuál es el miedo en la fibromialgia. ¿Mi cerebro puede tener miedo a un daño que no sea físico? No creo que le preocupe que me exploten las arterias de las caderas. ¿Puede tener miedo a un daño emocional? ¿Puede ser como mi madre diciéndome: ‘no vayas a ningún sitio, mejor estás en casa’?
    Espero haberme hecho entender, no quería extenderme demasiado. Gracias.
    Un saludo. María

  6. María: los síndromes son etiquetas que los comités de expertos ponen a un conjunto determinado de síntomas. Los síntomas son la expresión consciente de programas de alerta o defensivos que se activan en el cerebro. En la fibromialgia se ha activado el programa “respuesta de enfermedad” que es el que se activa cuando uno tiene gripe: dolorimiento general, adinamia, disfunción cognitiva, rumiación negativa, dificultad para dormir… En la fibromialgia se activa ese mismo programa pero sin enfermedad.
    El objetivo de los programas de enfermedad es el de conseguir una conducta de enfermedad, al igual que el objetivo del programa de picor es el de conseguir la conducta de rascado, haya o no peligro en la piel (parásitos, tóxicos químicos).
    El objetivo del programa “enfermedad” es el de motivar al individuo a la inactividad. Biológicamente tiene sentido cuando el organismo está enfermo y es más rentable no malgastar esfuerzos y exponerse a riesgos externos.
    Como sucede en la migraña, no hay motivo justificado para activar el programa, pues no hay enfermedad.
    Es fundamental conseguir comprender el proceso y recuperar desde la convicción de salud, la actividad penalizada y perdida por el dolor.
    Realmente la enfermedad es la activación innecesaria de un programa de enfermedad, no habiendo enfermedad.

Los comentarios están cerrados.