Marcadores biológicos

– Necesitamos marcadores biológicos Hay padecimientos terribles que carecen de las evidencias exigidas por muchos profesionales pasa ser catalogados como enfermedad y legitimar así la provisión de los oportunos recursos. Los marcadores biológicos demuestran que los pacientes tienen motivos para quejarse. Su organismo no es normal. El marcador elimina el estigma. Cuando no se dispone de marcadores biológicos, se cuelan, por defecto, los marcadores psicológicos. – Es todo normal. Le envío al psicólogo Basta la normalidad de análisis y radiografías para marcar y enmarcar el problema dentro de la disfunción psicológica. Nervios: ansiedad, depresión, catastrofismo. En mi opinión existen o …

Seguir leyendo

Migraña. El turno del CGRP

Sostienen los neurólogos que la migraña es una enfermedad genética que genera episodios de dolor de cabeza e intolerancia digestiva y sensorial a través de la “activación” de las terminales meningovasculares del trigémino. Las meninges y los grandes vasos de la cabeza están vigilados y defendidos por el nervio trigémino y sus terminales disponen de receptores (sensores) de daño consumado o inminente dispuestos a dar la voz de alarma cuando un agente físico, químico o biológico nocivo es detectado. En la migraña no hay ningún agente nocivo rondando las meninges ni los vasos pero las terminales vigilantes del trigémino, por …

Seguir leyendo

Todo es química

Cualquiera que sea la complejidad de un proceso biológico, puede ser reducido a reacciones químicas. Todo es química: nuestras emociones, pensamientos, sentimientos, percepciones… Absolutamente todo. No hay otra cosa que moléculas organizadas en tiempo y espacio en secuencias complejas. El dolor también podría ser descrito como algo químico. Los genes son moléculas. La migraña es genética. La migraña es la expresión en la conciencia de una secuencia molecular patológica en la que sobran o faltan algunas de ellas. Si uno revisa las publicaciones científicas sobre migraña encontrará preferentemente propuestas moleculares. La ciencia trabaja al servicio de las moléculas. Si no hay …

Seguir leyendo

El dolor como emergencia

Los sistemas biológicos son complejos. Están constituidos por múltiples componentes interdependientes, que interaccionan de modo no lineal en una red distribuida, sin jerarquía. Los sistemas complejos no pueden ser abarcados estudiando individualmente sus componentes y generando una secuencia de procesos rígidamente ordenados. El todo siempre es más que la suma de las partes. Dos y dos no son, necesariamente, cuatro. Los sistemas complejos no pueden ser descritos en una secuencia causal única. Cualquier variación en uno de los componentes puede iniciar un proceso interactivo que dé lugar a un cambio de estado. Admite múltiples caminos para llegar al mismo término. …

Seguir leyendo

“Afordancias”

El psicólogo James J. Gibson introdujo el término “affordance” para señalar las oportunidades de acción que un objeto ofrece a un sujeto. La información sensorial on line y la adquirida por experiencia (propia y ajena) sobre la forma, peso y textura del objeto seleccionan un programa motor que se activa automáticamente para consumar con éxito funcional la interacción con dicho objeto. La acción seleccionada considera tanto las variables del objeto como las del sujeto que va a interactuar con él. La interacción puede resultar en daño, tanto para el objeto (especialmente delicado o valioso) como para el sujeto (el objeto puede …

Seguir leyendo