Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Nuevo curso de migraña

Convocamos un nuevo curso intensivo para pacientes de migraña el 3 de Octubre, en Vitoria. Los interesados pueden informarse en “infoescueladeldolor@gmail.com” o llamando al tfno 696541479.

La migraña es definida oficialmente como una enfermedad genética que afecta a circuitos neuronales no especificados (“generadores de migraña”) creando en ellos un estado anómalo de hiperexcitabilidad que acaba descargándolos periódicamente. Ello se traduce en las terribles crisis migrañosas: un mix torturador que incluye dolor de cabeza intenso, náuseas-vómitos e intolerancia sensorial extrema.

El consejo compartido unánimamente por los neurólogos era el de identificar unos supuestos desencadenantes, responsables de la activación de la tormenta migrañosa y evitarlos. Recientemente, cualificados líderes de opinión consideran que quizás los desencadenantes no sean tan relevantes y que si activan las crisis puede que sea más bien por efecto de creencias y expectativas aprendidas y no por una supuesta propiedad físicoquímica que contiene la “virtud” de encender los también supuestos generadores migrañosos.

Los padecientes migrañosos temen el estrés, los “excesos”, los cambios, las comidas, el dormir irregular y todo aquello que han aprendido a temer, más bien porque así se lo han explicado. La mayoría de ellos se limitan a temer la crisis sin haber tenido la oportunidad de detectar ningún desencadenante.

Los mismos cualificados líderes de opinión sugieren ahora hacer lo contrario de lo que han estado predicando hasta hace unos meses: en vez de evitar los desencadenantes, tratar de habituarse a ellos, a través de la exposición gradual y confiada: nada nocivo va a suceder y uno debe quitarles el miedo. Es lo que los psicólogos recomiendan para neutralizar las conductas fóbicas, es decir, aquellas que se apoyan en un miedo irracional.

Dicen los neurólogos que el padeciente migrañoso debe aceptar su condición de enfermo y que nada podrá hacer para evitar la actividad de sus generadores de migraña, salvo mantenerlos adormecidos con una vida reglada y unos fármacos supuestamente “moduladores”, que aportan la virtud de sosegar esos circuitos fácilmente excitables.

No conceden mucha importancia al aprendizaje. Para ser sinceros, ninguna. Los circuitos neuronales humanos parece que vienen ya de fábrica determinados. Un 15% de la población crea, por obra de la genética aberrante migrañosa, el generador: una especie de foco “epiléptico” que descarga con el resultado de la crisis. No hay ninguna evidencia de esa descarga, ningún registro eléctrico, electroencefalográfico, que objetive esa supuesta actividad aberrante.

Para nosotros, el cerebro es un órgano pendiente de escolarización. Nace ávido de toquetear el mundo para extraer sus significados. Los instintos son predisposiciones a aprender. El instinto de aprendizaje es poderoso y nos condena a experimentar desde el primer instante de la vida hasta el último. Para bien o para mal también observamos lo que hacen, padecen y dicen los demás, especialmente nuestros tutores familiares o profesionales.

Al final el padeciente sólo tiene la certeza de que lleva sobre sí una losa mortificadora que nadie acierta a explicar de dónde viene.

En los cursos hacemos un análisis crítico de las creencias y expectativas habituales, aprendidas, desde la perspectiva de lo que se va sabiendo sobre la actividad neuronal. Tras la crítica presentamos nuestro modelo, también apoyado en el conocimiento actual del funcionamiento de la red neuronal defensiva.

Las cuestiones migrañosas pertinentes no son los genes, los estreses, el chocolate, la meteorología ni las hormonas sino la evaluación que el cerebro ha aprendido a hacer de todos ellos.

A estas alturas del siglo XXI, en pleno furor por saberlo todo del cerebro, choca que nada se diga sobre él cuando analizamos la migraña. Basta reflexionar sobre los procesos básicos cerebrales para caer en la cuenta de la importancia de conocerlos. Participamos consciente o inconscientemente en las decisiones cerebrales, al menos en parte y esa participación puede producirse desde el universo del miedo y la ignorancia o desde la racionalidad confiada.

Muchos alumnos comprenden la trascendencia del cambio de enfoque y se benefician de ello. Algunos pocos no acaban de aceptarlo y otros aun aceptándolo no aciertan a convertirlo en una conducta práctica que preste el alivio buscado.

La Educación terapéutica en Neurociencia se abre paso no sin esfuerzo y resistencia como herramienta imprescindible para afrontar cualquiera de las múltiples expresiones del dolor crónico.

Hay bastante experiencia en dolor crónico lumbar e incipiente en fibromialgia. Somos los únicos que aplicamos la estrategia en la migraña. Los resultados son satisfactorios, mejores que los que habitualmente se publicitan en las revistas aplicando toda la parafernalia terapéutica multidisciplinar.

El saber ocupa lugar, especialmente si hablamos de la conectividad neuronal.

No hay muchas oportunidades de alfabetizarse en trabajo neuronal y dolor.

El curso es una buena oportunidad para dedicarle un sábado y hacer turismo biológico.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    1 comentario en «Nuevo curso de migraña»

    1. Me alegra leer siempre los textos de Arturo. Como psicólogo comparto y aplico desde hace tiempo estas ideas en pacientes con dolor crónico, a muchos les cuesta aceptarlo y acuden a consulta cuando llevan toda una vida de medicación.
      Lo realmente diferente es conocer a Arturo, que como neurólogo comparta esta posición ,como bien dice poco extendida en medicina y neurología.

    Los comentarios están cerrados.