Nuevo curso de migraña

Convocamos un nuevo curso intensivo para pacientes de migraña el 3 de Octubre, en Vitoria. Los interesados pueden informarse en “infoescueladeldolor@gmail.com” o llamando al tfno 696541479. La migraña es definida oficialmente como una enfermedad genética que afecta a circuitos neuronales no especificados (“generadores de migraña”) creando en ellos un estado anómalo de hiperexcitabilidad que acaba descargándolos periódicamente. Ello se traduce en las terribles crisis migrañosas: un mix torturador que incluye dolor de cabeza intenso, náuseas-vómitos e intolerancia sensorial extrema. El consejo compartido unánimamente por los neurólogos era el de identificar unos supuestos desencadenantes, responsables de la activación de la tormenta …

Seguir leyendo

En las antípodas

Sostienen los neurólogos que la migraña es una enfermedad cerebral genética que genera, por caminos de hiperexcitabilidad neuronal no explicados, dolor e intolerancia sensorial y digestiva. Recomiendan para contener esa tendencia hiperexcitable de los circuitos llevar una vida ordenada, contenida, monacal, y neutralizar el dolor con calmantes y aislamiento, tan pronto como uno lo sienta, siempre bajo la tutoría de un profesional, a poder ser un neurólogo, pues el arte de indicar un ibuprofeno o un triptán supera la capacidad intelectual del paciente y del  médico de atención primaria. El que un 15% de la población habite periódicamente el infierno …

Seguir leyendo

¡Gracias!

Ha finalizado una serie necesaria (Escuela del dolor. Explorando vías de afrontamiento). Los testimonios de quienes no han conseguido librarse del dolor pese a comprender y aceptar las propuestas teóricas del blog quedan incorporados a los archivos y seguirán aportando su inapreciable valor a los lectores. Sólo puedo dar las gracias a quienes han colaborado redactando entradas y, muy especialmente, a Cristina, promotora y animadora de la propuesta. Ha quedado meridianamente claro que la Pedagogía no es necesaria ni suficiente para ganar la batalla al dolor, pero sí muy conveniente y, sobre otras consideraciones, fiable en sus contenidos por estar …

Seguir leyendo

“Escuela de dolor: explorando vías de afrontamiento” (XII) – No hay ovejas negras

Cristina Arenaz “Por último, a pesar de que haya momentos en los que uno se muere de miedo, entra en pánico, se desanima o lo ve todo negro, siempre pensar que sois todos y cada uno de vosotros muy valientes. Lidiar con crisis de dolor de intensidad no tolerable, con dolor crónico invalidante (se localice donde se localice) y con los síntomas que suelen acompañar a estas situaciones, es de valientes, aunque no siempre nos percibamos así. Quien se levanta cada mañana para afrontar, sea su afrontamiento cual sea, es una persona fuerte y valiente aunque a veces se muera …

Seguir leyendo

“Escuela de dolor: explorando vías de afrontamiento” (XI) – ¡¡¡Paren… que me quiero bajar!!! (Sol del Val)

“La Pedagogía no sólo se complementa desde la Fisioterapia, también se puede complementar desde la Psicología, para ayudar, entre otras cosas, en todos esos factores que señala Francisco como “agentes tóxicos”, que se desencadenan junto con una situación de dolor crónico invalidante que afecta y condiciona toda la vida cotidiana (pensamientos intrusivos, “nunca saldré de esta situación”, rumiar el sufrimiento, fatalismo, percepción de invalidez, frustración, indefensión, etc.). Antes lo creía, que se podía complementar la pedagogía con psicología, ahora lo veo necesario en los casos donde no se le da la vuelta a la tortilla y la situación genera mucho …

Seguir leyendo

“Escuela de dolor: explorando vías de afrontamiento” (X) – Explorando desde la Fisioterapia: “Somos” TODO eso

            Amaia González Angulo y María Jiménez Lorente son dos jóvenes pero experimentadas fisioterapeutas que hace ya unos años iniciaron su andadura formativa en la Pedagogía del Dolor. Las conocí en el curso de “Dolor y movimiento” impartido por Asier Merino, Maite y Arturo Goicoechea. Eficientes, entusiastas y “cursillistas” empedernidas con afán de mejorar su formación y ayudar más y mejor a sus pacientes … creo que este curso supuso para ellas un cambio de paradigma, un antes y un después en su abordaje del dolor crónico no asociado a daño relevante. Creo que, sin saber muy bien qué iban …

Seguir leyendo