En el blog he dejado escrito en varias ocasiones que los fármacos utilizados para paliar el dolor son tóxico-adictivos. En la reunión del finde en Madrid se me sugirió que suavizara la afirmación pues podría resultar contraproducente para muchos padecientes.
Acepto la corrección pero me reafirmo en lo que digo, añadiendo “potencialmente”: los fármacos utilizados contra el dolor son tóxicos y potencialmente adictivos.
No hay ningún fármaco real absolutamente inofensivo. Todos contienen una toxicidad que obliga a los sistemas detoxificadores y reparadores del organismo a neutralizar sus efectos nocivos. No sucede nada habitualmente si la dosis es razonable pero si el consumo rebasa los límites de la prudencia, tenemos un problema serio de salud.
Todas las acciones terapéuticas pueden ser adictivas, independientemente de lo que sean. El sistema motivacional gestiona la adicción para presionar al individuo a ejecutar una acción evaluada como conveniente. La botellita de agua es adictiva. El trabajo y la holgazanería son adictivos.
El problema no reside en la adicción sino en la racionalidad de lo que el cerebro exige y la penalización que impone si no ejecutamos lo solicitado.
Cuando ronronea la crisis de migraña, el padeciente comienza a deshojar la margarita: ¿”me tomo o no me tomo el calmante”? ¿”voy a la cena o me quedo en la cama con la luz apagada”?
Hay padecientes que eligen la cena y rechazan el calmante. El resultado es variable. Si el dolor se intensifica y desborda los límites se impone la toma del calmante.
– Intenté no tomar nada, seguir con mi vida pero, al final, tuve que tomar el calmante
En los grupos siempre corrijo el verbo:
– Decidiste tomar el calmante
Realmente es una decisión comprensible pero no deja de ser una decisión. Hay padecientes que en la misma situación deciden no tomar nada aun cuando eso les lleve a la peor crisis imaginable.
El apremio es una función de intensidad que el cerebro aplica para conseguir la conducta solicitada. El dolorcillo irá a más hasta que se ejecute la acción solicitada de tomar el calmante.
Si el calmante aplaca el dolor no es porque disuelva una supuesta química doliente sino porque el padeciente cumple con lo exigido.
– ¿Efecto placebo? Yo creo que los calmantes tienen un efecto real.
Hay química dentro y fuera del organismo. En el dolor con apremio la química interna está al servicio de la exigencia de tomar el calmante. La acción de consumar la entrada de la química externa modifica el estado químico interno, es decir, el resultante de la evaluación de amenaza que subyace siempre en todo dolor. No es un efecto químico directo sino indirecto. El calmante calma el temor irracional (aprendido) del cerebro.
El cerebro evalúa amenaza; aparece el dolor; el cerebro exige el ritual del fármaco; el dolor se intensifica; el padeciente se niega a tomar el calmante. Lo que suceda con el dolor indicará el resultado del tira y afloja entre lo cerebral inconsciente y la voluntad angustiada del padeciente.
En cualquier caso no hay que hacer una cuestión de honor ni ser fundamentalista. Una cosa es el marco teórico y otra la aplicación de ese marco en las condiciones inhumanas del dolor desaforado y desesperante.
Cualquier decisión en el contexto de la tortura es comprensible. Resistir o dejarlo para el próximo intento. Todo puede valer.
Lo que pueda hacer la química del ibuprofeno o la de un triptán lo puede hacer con creces la química de las decisiones cerebrales. Las condiciones del cerebro pueden ser absurdas.
– Si no le pones un hielito al helado no lo saco del horno y lo meto al congelador…
Esos son los poderes del cerebro (la gestión del horno y el congelador) y los del fármaco (el hielito, en el mejor de los casos).
El conflicto cerebro-individuo se libra a corto, medio y largo plazo, con altibajos. No hay que poner, necesariamente, toda la carne en el asador en cada envite.
Hay padecientes que tienen escasas crisis y las resuelven bien con una acción calmante (sea un fármaco o un sorbo de agua). No creo que se rompan la cabeza ni duden en la elección. Tampoco tiene sentido plantear el tema de la toxicidad y la adicción.
Desgraciadamente hay padecientes con muchas crisis, que no encuentran alivio si no ejecutan el ritual terapéutico. No querrían tener que recurrir al calmante pero no consiguen evitarlo. Tienen que decidir doblegarse.
No tengo consejos ni mensajes que ayuden. Quizás existen herramientas psicológicas (cognitivas y conductuales) que pueden ayudar a romper el círculo viciado de las exigencias cerebrales. Bienvenidas sean. Lo que está claro es que la química interna, las creencias y expectativas, el miedo (terror), trata de imponer su ley.
Si decide tomar el calmante tómelo pero no se torture con la decisión. Hay que estar en su pellejo para juzgar pero siempre estaremos ante una decisión…
-Tuve que tomar
– Comprendo que tomaras esa decisión…
dr una pregunta la pegabalina q se usa para la fibromialgialgia es toxica me dicen q ya no se usa y yo la estoy tomando de 75 mg muchas gracias
Saber que el cerebro esta equivocado es la idea base eimprescindible pero en algunos casos me temo que no es suficiente. Debemos concienciarnos de que el “enemigo” es poderoso y cada uno en su soledad debe generar ideas y convicciones que lo derroten. Es un trabajo personal y poco transferible……
Rosio: la pregabalina es un fármaco con efectos secundarios con leve o discutible efecto beneficioso en la fibromialgia. No puedo ni debo valorar casos individuales.
Manolo: así es. Cualquier batalla contra un miedo aprendido tiene su dificultad pero obliga a una exposición progresiva a los escenarios evitados.
Que las benzodiacepinas y derivados son adictivas y toxicas e incluso muy peligrosas a largo plazo es bastante conocido pero a veces no queda otra y veo un poco por no decir bastante irresponsable pensar que ante brotes de ansiedad muy fuertes la solucion esta en hacerle creer al cerebro que donde ve gigantes solo hay molinos.
El orfidal o el clonazepam por ejemplo elevan el GABA y regulan a la baja el GLUTAMATO que en exceso es neurotoxico o sea que ni efecto placebo ni efecto indirecto sino efecto directisimo.Yo padezco SFC y de Fibro y esta demostrado por mil estudios que en estas enfermedades,sobre todo en el SFC existe excitotoxicidad y como no tomes una benzo se te frien las neuronas literalmente.
Muchos de los enfermos de SFC hemos llegado a esta condicion al haber estado expuestos a toda clase de toxicos o metales pesados como el mercurio(es mi caso) que es neurotoxico y a largo plazo te aseguro Arturo que te cambia la quimica cerebral y darle la vuelta a eso sin tomar nada creo que solo esta al alcance de cuatro maestros zen.
Ademas frases como estas me parecen bastante irresponsables y peligrosas:
“Lo que pueda hacer la química del ibuprofeno o la de un triptán lo puede hacer con creces la química de las decisiones cerebrales. Las condiciones del cerebro pueden ser absurdas.”
Con todos los respetos Arturo ya te digo yo que eso en enfermedades como el SFC y casos graves de fibro no funciona ni de coña.no tomar la “pastilla” en un momento de crisis te puede llevar a que tu cerebro parezca una patata frita requemada.
Lee este articulo arturo:http://www.prohealth.com/library/showarticle.cfm?libid=8021
Mario: está claro que no estamos de acuerdo. El mundo de las creencias y expectativas está inevitablemente unido al de la química que las sustenta y las convierte en acciones.
Mario: ante situaciones agudas de ansiedad estoy de acuerdo en utilizar fármacos pero creo que la solución a medio y largo plazo debe orientarse a otras herramientas, por ej. cognitivo conductuales y pedagógicas.
El que una persona bastante pacifica en su vida diaria decida meterse al coleto una botella de vodka o de ron y a causa de ello meterle una paliza a la parienta tiene que ver con las creencias y expectativas de la sociedad reinante?O sera mas bien que el alcohol desajusta o desbalancea determinados neurotransmisores y hormonas cambiando la personalidad de ese hombre?
Por que el alcohol tiene efectos tan diferentes en una personas y en otras?.Es por sus creencias?Si yo estoy expuesto a un toxico que por mi genetica y capacidad de detoxificacion me afecta mas que a la media,excita mi amigdala,mi cerebro se pone en estado de alerta mantenida en el tiempo la unica manera de darle la vuelta a esa condiccion es no exponerme mas a el.El cErebro y sus expectativas tienen un limite.
Te he comentado antes lo del mercurio.ya estan saliendo estudios medicos que demuestran que las enfermedades de SSC en muchos casdos estan causados por toxicos que afectan al cerebro.Por ejemplo este que voy a pegar y que es muy reciente:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25617876
Mario: el aprendizaje modula la conectividad. En él confluyen de modo complejo todo tipo de factores, incluídos lógicamente los genéticos y los ambientales. Yo no niego la influencia de ellos. Me limito a resaltar la importancia de los contenidos culturales, de la instrucción. Ello nos abre la posibilidad de que podamos actuar sobre ellos con la Pedagogía.
Arturo la pedagogia esta muy bien pero tiene sus limites.El aprendizaje modula la conectividad neuronal pero tambien traemos de fabrica determinada conectividad neuronal que es genetica.La teoria de que el ser humano es una pagina en blanco ya quedo desfasada hace mucho tiempo.
Mario: nunca he defendido la tesis de la tabula rasa sino más bien lo contrario.
Entonces, si es mi cerebro el que manda, puedo dejar de tomar los antiepilepticos, que también son muy tóxicos, y no tendré convulsiones si me mentalizo para no tenerlas? 😉
Pepa: usted es libre de hacer y decir todas las tonterías que juzgue oportuno
Sí, claro. Lo mismo que usted, no?
Pepa: evidentemente. Sólo que yo no digo lo que usted dice que digo. Lo tergiversa
Arturo, no hace falta insultar.
Habiendo leído el titular y el texto, desde mi poco conocimiento, creo estar bastante conforme.
También entiendo que este artículo es sólo una premisa.
Yo no tengo Fibromialgia sino un síndrome relacionado; bueno, en rigor, yo tengo lo que encaje mejor en las casillas al uso, que es SFC/EM. Pero igual que muchas personas con FM, o con SFC y FM, hemos pasado por experiencias que han conectado de modo “operante” los conceptos “cognitivo-conductual” y “no me sirve”.
Insultarnos -me permito sentirme aludido con lo que usted ha escrito a Pepa- no va a ayudar a que nos sintamos mejor entendidos. La responsabilidad de nuestro malestar no se nos puede echar así de forma unilateral sólo sobre nuestros hombros. Si conociésemos esos mecanismos neurológicos que usted conoce, y supiéramos hasta qué punto poderlos modificar, tenga por seguro que muchos nos gastaríamos los codos estudiando por nuestra cuenta.
Pero hasta el momento, parece que los que se benefician de las intervenciones cognitivas conductuales, se van a vivir a Teruel. Y los que no, por aquí andamos, recibiendo, y dando, si se nos ponen a tiro, palos.
Emilio: siento haber escrito lo que he escrito pero el comentario de Pepa me ha parecido una burla a lo que yo he escrito. Si hubiera expresado argumentadamente contra algún concepto concreto le habría contestado educadamente y no como lo he hecho. Comprendo su frustración por el infierno en el que viven pero mi labor se limita a investigar conceptos de neurociencia que puedan ayudar a comprender el proceso y divulgarlos. Le puedo asegurar que antes de escribir algo he leído lo suficiente como para poder fundamentarlo. Sé que comprender no basta pero, en bastantes casos, ha ayudado a los padecientes a aliviar su situación. Nosotros somos los primeros interesados en poder ofrecer soluciones y nos esforzamos en ello. Lwe aseguro que somos absolutamente solidarios y respetuosos con las reclamaciones de los pacientes pero me gustaría que tambien respetaran nuestro trabajo y nuestra seriedad. Recibo correos que superan las mínimas reglas de cortesía e incluso resultan amenazantes. Generalmente no los publico pues no aportan mas que rabia que la digiero como puedo. He dudado en censurar el comentario de Pepa pero he optado por contestar con la descalificación, al igual que ha hecho ella. Probablemente ninguno de los dos hemos utilizado el tono correcto.
Saludos
Burlas aparte, siendo usted neurólogo, por qué no contesta simplemente a mi pregunta? Al fin y al cabo, los antiepilepticos tampoco se pueden dejar de golpe dado que pueden causar recidivas incluso en personas sin antecedentes de epilepsia, lo que lleva a pensar que también conllevan cierto grado de adicción. Por otra parte, si el dolor puede ser controlado por el cerebro, por qué las descargas epilepticas no? Considero que mi pregunta como epiléptica que soy tiene toda la razón de ser y más si se tiene en cuenta que no se me ha conseguido nunca controlar al 100%.
Pepa: probablemente he malinterpretado su primer comentario y le pido disculpas. La epilepsia contiene una patología del complejo problema de la estabilidad de los circuitos neuronales que da lugar a la activación sincronizada de determinadas áreas. Con los fármacos rebajamos el nivel general de excitabilidad de la red neuronal consiguiendo así una menor probabilidad de descontrol. No hay ningún programa epiléptico que preste ningún servicio. La evolución no ha seleccionado la actividad epiléptica como algo adaptativo. Aparece cuando de pierde la estabilidad de los circuitos.
El dolor es una percepción que se proyecta cuando se activan controladamente un determinado conjunto de áreas cerebrales. Ello no da lugar a la descarga sincronizada de la epilepsia sino a una activación fisiológica del programa.
El cerebro gestiona la activación del dolor pero no la actividad epiléptica, que es siempre patológica.
La gestión de los programas está condicionada por muchos factores: uno de ellos es la genética y otro, muy importante en nuestra especie, el aprendizaje. Es ese factor el que podemos trabajar, creando condiciones, creencias y expectativas, que contribuyan a una gestión más razonable por parte del cerebro.
En el dolor crónico, en la migraña, en la fibromialgia, se utilizan los fármacos antiepilépticos con la intención de rebajar los niveles de excitabilidad de los circuitos responsables de la gestión neuronal del dolor, con leves o moderados resultados. En la epilepsia el beneficio es mucho más sustancial.
En la epilepsia no hay un error de gestión neuronal; sólo una patología del equilibrio de la excitabilidad de las conexiones.
En el dolor sin daño sí existe un error y no una patología. Por ello podemos intervenir pedagógicamente con resultados alentadores.
Le reitero mis disculpas y espero haber aclarado algo la cuestión
Creo que los padecientes que buscamos en Internet alguna solución para el dolor o enfermedad crónicos es porque los medicamentos no nos solucionan el problema. Si no fuera así, estaríamos locos dedicando nuestro tiempo a un tema que ya tenemos resuelto ¿no?
Por eso me temo que somos personas más o menos desesperadas deseando hallar la panacea para mejorar nuestra existencia y que, por eso mismo, corremos el riesgo de “confundir la velocidad con el tocino”. Y no todo el monte es orégano.
Sólo quiero advertir que no me parece éste un blog que difunda una terapia sino que plantea una “forma alternativa de afrontar el dolor crónico sin daño”, basada en los avances de la neurociencia.
Quien venga a beber de él esperando una “fórmula mágica para curarse de cualquier cosa que parezca relacionada con el funcionamiento cerebral”, así por las buenas, creo que se equivoca rotundamente.
Un saludo
Solo una duda más. Dice: “Aparece cuando se pierde la estabilidad de los circuitos.” Se sabe por qué se desestabilizan?
Respecto al dolor vs la epilepsia, entiendo que en el dolor los circuitos se pueden activar por motivos erroneos, mientras que en la epilepsia, en realidad, se descontrolan más que activarse. Esto, dicho de una forma lo más simple posible, claro…
Arturo como diferencias a un paciente que en vez de tener un error de gestion neuronal(que mal me suena eso)padece de una patologia del equilibrio de la excitabilidad de las conexiones?.Por que yo no veo tante diferencia entre una y otra.
En la fibromialgia y el el SFC existe una sobreactivacion del sistema nervioso simpatico que conlleva un exceso de glutamato y un deficit de GABA por llamarlo de alguna manera.Lo mismo en cierta medida pasa en la epilepsia:
http://www.neurowikia.es/content/excitabilidad-neuronal-y-epilepsia
Esa sobreactivacion del sistema nervioso simpatico puede venir por varias causas.”Errores” en la gestion neuronal en el sentido de que alguien vea amenazas donde ya no las hay (quizas las hubo en su momento) y su cerebro-cuerpo se ponga en estado de alerta,represion de la sexualidad o de las emociones,uno necesita explotar y no puede,en ese caso no se puede hablar de error de gestion neuronal,al contrario,en cerebro o nuestro programa de supervivencia nos esta avisando de que debemos resolver esa necesidad ya sea sacando esa emocion a flote o desahogando esa agresividad sexual reprimida;estres post-traumatico,xenobioticos o neurotoxinas como el mercurio y el aluminio,etc que elevan el glutamato afectando a los receptores NMDA.
Mario: si hay activado un programa de enfermedad que no es adaptativo sino que sólo sirve para mortificar e invalidar al individuo eso es mala gestión. No creo que podamos asegurar que es el mercurio o sucesos pasados los que hayan dejado activado el programa y que los niveles de glutamato están elevados como un efecto patológico directo. Me resulta más sencilla la hipótesis evaluativa del aprendizaje.
Ya,Arturo, pero como diferencias si ese programa es o no adaptativo?.Tienes algun aparato evaluador o sistema discriminador?.Yo estoy parcialmente de acuerdo con tus planteamientos y como no soy neurologo ni poseo tus conocimientos solo puedo apoyarme en mi intuicion y en los estudios relaccionados con las enfermedades de sensibilizacion central y te aseguro que se sabe fehacientemente que tanto los toxicos como traumas emocionales pueden activar indefinidamente esos programas de los que hablas.Si quieres te puedo subir estudios que se centran en ello.
Mario: no es adaptativo desde la perspectiva del paciente con toda seguridad (mortificación e invalidez) y, esto ya es una hipótesis, desde la del organismo. Podemos defender la hipótesis de 1) los programas defensivos activados porque hay un estado patógeno (infeccioso, tóxico o desconocido) que justifica su activación; 2) una patología en la desactivación de esos programas tras un estado patológico que ya ha desaparecido o 3) la patología evaluativa (error en la gestión. Esta última es la que yo considero. Te aseguro que procuro estar al tanto de lo que se publica y lo que desde las dos primeras hipótesis se interpreta como evidencia de enfermedad yo la considero, plausiblemente, como prueba de programas activados que debieran estar apagados.
Evidentemente no tenemos seguridad absoluta de lo que está sucediendo. Sólo datos e hipótesis interpretativas.
Pepa: la pregunta nos lleva a la intimidad y complejidad de la organización de la conectividad neuronal. Tenemos infinitas preguntas sin respuesta. En los casos en losque existeuna patología entendemos que la lesión ha perturbado el equilibrio de la excitabilidad neuronal allí donde asienta. Cuando no hay lesión podemos tratar de buscar explicaciones dentro de modelos biológicos o artificiales de la excitabilidad controlada o descontrolada. Del conocimiento de los mediadores moleculares de la excitabilidad (moléculas excitadoras e inhibidoras) derivamos fármacos que rebajan de modo inespecífico esa excitabilidad. Puede que en el futuro podamos inhibir zonas específicas con campos magnéticos controlados o la optogenética. De momento tenemos lo que tenemos: fármacos inhibidores y cirugía en los casos resistentes.
Pepa: la pregunta nos lleva a la intimidad y complejidad de la organización de la conectividad neuronal. Tenemos infinitas preguntas sin respuesta. En los casos en losque existeuna patología entendemos que la lesión ha perturbado el equilibrio de la excitabilidad neuronal allí donde asienta. Cuando no hay lesión podemos tratar de buscar explicaciones dentro de modelos biológicos o artificiales de la excitabilidad controlada o descontrolada. Del conocimiento de los mediadores moleculares de la excitabilidad (moléculas excitadoras e inhibidoras) derivamos fármacos que rebajan de modo inespecífico esa excitabilidad. Puede que en el futuro podamos inhibir zonas específicas con campos magnéticos controlados o la optogenética. De momento tenemos lo que tenemos: fármacos inhibidores y cirugía en los casos resistentes.
Ana Mª: así es. En el blog sólo se ofrece una herramienta de conocimiento, fundamentada en la neurociencia y que puede aportar un marco de gestión diferente a los padecientes.
Gracias dr saludos ccordiales
Con todo el respeto q se merece ya q no la conosco sra Pepa en vez de atacar al Dr Goicochea porque no agradece tener un lugar mas de expercion y q nos escuchen a las personas enfermas y nunca dejar nuestro medico de cabezera en mi pais es muy reconocido el Dr gracias saludos
Se refiere al GABA y al glutamato? O hay más? Sabe de alguna lectura apropiada para legos? Gracias.
RoSio, no sé por qué te metes conmigo que sólo extrapolo el problema del dolor al de la epilepsia para entender sus diferencias. En cualquier caso, te sugiero q uses un corrector ortografico, ya que me ha costado entender tu post. Saludos!
De acuerdo.
Sra Pepa le agradesco su sugerencia pero igual al que no le guste lo wue opine el dr Goicochea q valla a su medico yo estoy muy conforme von las sugerencias de el GRACIAS dr Goicochea
Dr goicochea no de tantas explicaciones usted es muy Reconocido en mi Pais y q cada uno q no este de acuerdo q busque su Medico yo sufro con mi enfermedad fibromialgia y usted me ayuda Gracias
Sra Pepa Gracias por su sugerencia no se de q pais es porque se entiende muy bien lo que digo el dr es muy Respetuoso y Admirable