Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Curso “dolor y movimiento” en Vitoria

Organizamos en Vitoria el curso sobre dolor y movimiento para Fisioterapeutas o cualquier profesional interesado en el tema. Se desarrollará los días 17 y 18 de Abril. Los interesados pueden encontrar información en info@escueladeldolor.com o llamar al teléfono 696541479.

Decía Hipócrates (y decía bien) que el movimiento es vida, remarcando la condición saludable de mover el esqueleto. En términos evolucionistas podríamos sugerir que es necesario moverse para sobrevivir. Hay que explorar el entorno ,asumiendo riesgo y esfuerzo para dar con la comida sin ser comido en el intento. Eso era así antes de la revolución agropecuaria, que nos facilitó las cosas.

Ya no necesitamos caminar ni correr para obtener bocados ni librarnos de predadores hambrientos. Disponemos de comida fácil sin correr los riesgos e incertidumbres de antaño. Asumimos el esfuerzo físico muchas veces por el placer de hacerlo aun sin necesitarlo, para beneficiarnos de la condición saludable del ejercicio y autobendecirnos por los logros.

Dice uno de los muchos mitos del movimiento que el hacernos bípedos hace ya unos pocos millones de años nos ha pasado la factura del dolor lumbar. Nuestra columna, al parecer, era buena para  andar a cuatro patas y no para hacerlo a dos. Demasiada carga sobre vértebras, pies, rodillas y caderas. Demasiada carga también para los hombros que, aunque se libraron de la labor de soportar el cuerpo, asumieron la de coger cosas.

El caso es que abandonar el modo de sobrevivir de antaño, yendo de aquí para allá sin perder ojo a los leones hambrientos, aun cuando nos ha dado seguridad y papeo nos ha penalizado con dolor por estar quietos, de pie o sentados, con malas posturas y por coger los pesos de modo insensato a la vez que hemos sometido los músculos a la condición contraída por el estrés de la vorágines de la vida moderna.

Ya con pocos años de malvivir, las columnas se lamentan, quizás por llevar mochilas, por haber nacido con una extremidad más larga que la otra, por no llevar una alimentación correcta o por estar mal curvado.

Con cada década aumenta el número de sapiens (m.n.t.) a quienes les canta la resonancia en discos degenerados, protruidos, con artrosis por cualquier esquina.

– Tiene que hacer ejercicio

– ¡Qué más quisiera! pero me duele

– Es porque no hace ejercicio

El dolor “músculoesquelético” tiene la condición kafkiana de la pescadilla que se muerde la cola. El efecto se vuelve causa y la causa efecto sin que nada pueda remediarlo.

Afortunadamente ahí están los fisios y los gimnasios, los preparadores físicos individuales, los nutricionistas, los gurus y los psicólogos, los doctores con su ibuprofeno.

El remedio pasa por conseguir recuperar el movimiento a la vez que se protegen los huesos y articulaciones. Hay que mejorar vicios posturales, remuscular músculos atróficos y modificar patrones de movimientos poco eficientes. Sobre todo estirar, antes, durante y después de cada esfuerzo.

Hay fisios que utilizan sus manos para detectar vicios y corregirlos. Manipulan los tejidos para mejorar el rendimiento. Todo es biomecánica.

Hay otros fisios que empiezan a darse cuenta de que hay en la cabeza un órgano, el cerebro, que nace para ser manipulado por la cultura, un producto biológico típicamente humano que nos ha permitido seguir vivos en este mundo, aunque algo más quietos y doloridos.

No se puede manipular los tejidos sin manipular a la vez el cerebro.

Manipular no es ni bueno ni malo. Es simplemente peligroso.

El ideal está en ser conscientes de que toda acción terapéutica física contiene una contrapartida evaluativa, un refuerzo o cambio de lo que creemos , tememos y esperamos.

Tenemos un aparato locomotor objetivo, real y otro imaginado. No siempre el que limita el movimiento es el real. Muchas veces es el imaginado el que marca los patrones motores, perceptivos y emocionales de nuestras acciones.

Necesitamos ayuda profesional tanto para el organismo real como para el imaginado y tan conveniente es la actividad física como la cognitiva, siempre que ninguna de ellas alimente irracionalmente el miedo.

En el curso pretendemos comprender el dolor desde las dos ópticas: las del cuerpo real y las del imaginado y tratamos de explicar los cambios radicales que aporta la neurociencia. No pretendemos eliminar todo lo que se predica desde la visión biomecanicista sino complementarla con la consideración de que  también existe el mundo evaluativo cerebral, sometido a una cultura que se nutre de la idea de la vulnerabilidad de nuestro cuerpo y de la poca higiene de cuanto hacemos o dejamos de hacer.

Desde esa perspectiva global que incluye necesariamente la consideración del organismo imaginado (esquema corporal) proponemos la reconquista de las actividades perdidas por la convicción de residir en un cuerpo enfermo y degenerado.

Acabo de dar el mismo curso en Oviedo y Barcelona. La valoración por parte de los fisios ha sido buena. Se remueven los esquemas y parte de lo que los alumnos daban por bueno queda tocado por la incertidumbre o la propuesta de lo contrario pero también se abre un modo nuevo, más amplio y, quizás más complicado pero más apasionante de afrontar el dolor propio y ajeno.

¿”Hands off” versus “hands on”?

En absoluto.

¿”Brain on” versus “brain off”?

Tampoco.

Sólo hay células y lo que esas células segregan. Un organismo es eso pero en el cerebro tampoco hay otra cosa que células y lo que esas células segregan, es decir, cultura.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


4 comentarios en «Curso “dolor y movimiento” en Vitoria»

  1. Me alegro de saber que organizas cursos fuera de Euskadi.
    Y cómo me gusta leer lo que nos dices, en este caso ni todo brain off ni brain on y lo mismo con las manos. Y que el cerebro segrega cultura.
    Por qué resultará tan difícil de entender o aceptar esta idea cuando vemos que nuestros comportamientos y muchas ideas que nos parecen verdad absoluta nos los han transmitido, nuestra familia o la sociedad en la que vivimos y que estas “verdades” de aquí curiosamente no son verdades en otros países?

Los comentarios están cerrados.