Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Nuevo curso intensivo de migraña para pacientes

Convocamos un nuevo curso intensivo de migraña en Vitoria para el sábado 14 de Febrero. Los interesados pueden solicitar información en la web de la escuela del dolor (infoescueladeldolor@gmail.com)

Sigue el auge de la Pedagogía en el abordaje del dolor. Aparecen nuevos estudios que confirman la eficacia de la intervención pedagógica en diversos cuadros de dolor crónico. Tenemos ya una dilatada experiencia en la aplicación de la instrucción en pacientes de migraña, en cursos normales e intensivos. El beneficio ronda el 80%, en días de dolor, invalidez sociolaboral y descenso del consumo de fármacos. Los pacientes adquieren un nuevo marco de conocimiento que les permite comprender el proceso y afrontarlo de un modo radicalmente distinto al sugerido por las guías médicas oficiales.

La receta de la migraña recomendada por los neurólogos es la del aislamiento sensorial y calmante precoz cuando asoma la crisis, el refugio en un entorno oscuro y silencioso. Para el terreno de fondo que la facilita, el consejo manido de la vida ordenada, la dieta equilibrada, el sueño regular, el ejercicio, la relajación, la contención con alimentos y bebidas.

Se dice que la migraña es cosa de unos genes que condenan sin remedio a quien los posee, a la tortura recurrente de las crisis y que cualquier intento de rebelión está condenado al fracaso. Sólo cabe el alivio si se siguen las directrices del especialista versado, si se cumple la vida monacal y se toman los fármacos que prescribe el doctor huyendo de la automedicación.

El fracaso de la terapia oficial lleva al paciente a las terapias alternativas, a las dietas, remedios naturales, agujas, productos homeopáticos, quiropraxías y otras ofertas del mercadillo.

La Pedagogía no es una terapia. Sólo ofrece una guía de conocimiento básico de la trama neuronal del dolor. Despenaliza los genes y la conducta del paciente y le dota de una herramienta de gestión de la situación desde ese conocimiento adquirido. No sólo de pan vive el hombre. También de conocimiento, aquél que la cultura nos sirve en la mesa. De lo que se come se cría pero también de lo que se cree.

No podemos saber por experiencia todo. Hay un conocimiento que debe ser transferido. Ante el dolor caben todo tipo de explicaciones. Cada profesional aportará la suya. Lamentablemente ninguna sugiere la responsabilidad de las decisiones de la red neuronal como una causa plausible.

Dice Ramachandran, un prestigioso neurocientífico, que el dolor es una opinión cerebral, que surge de un estado evaluativo y no de unos tejidos supuestamente mortificados. El cerebro construye evaluaciones. No son o debieran ser fijas y, menos aún, erróneas. Ante el error no cabe otra solución que su disolución.

Afortunadamente la conectividad neuronal es plástica. Está abierta siempre al cambio pero para que este se produzca hay que cambiar los contenidos, los significados, las creencias y las expectativas.

En la migraña no hay terapias mágicas pero sí conocimiento nuevo, liberador.

-¿Qué hago? Lo he probado todo.

– Le queda instruirse, “empoderarse”, como dicen ahora.