Esta entrada hace el número mil. No me puedo sustraer al efecto de la cifra y le rindo un pequeño homenaje.
En Marzo de 2009 comenzó la andadura del blog tras un titubeo previo un año antes. El objetivo: difundir conceptos novedosos de Neurociencia relevantes para la comprensión del dolor: el cerebro gestiona la seguridad física del organismo tratando de predecir todo aquello que pueda suponer una amenaza. El cerebro es un órgano evaluativo, imaginativo, constructor de hipótesis, cuya probabilidad de acierto es incierta. El dolor no surge de los tejidos sino de la función evaluativa continua cerebral.
Nuestros genes disponen una dinámica de conectividad neuronal que determina una dependencia poderosa del aprendizaje, guiado por la imitación de modelos y la instrucción de expertos. No está determinado el resultado de la función evaluativa. Sólo la instrucción de hacer acopio de información para guiar el proceso.
El dolor expresa un estado de opinión, una “preocupación” cerebral por la integridad de una zona corporal, en un momento y circunstancia, en un escenario.
El cerebro construye expectativas, pre-visiones de futuro, en base a unas creencias o estados estables de conectividad.
No hace falta que las opiniones cerebrales sean razonables. El cerebro no es un órgano inteligente per se. Tiene la capacidad de generar inteligencia pero ello depende de que disponga de la oportunidad de hacerlo.
La cultura del dolor no contiene inteligencia, desgraciadamente. Más bien lo contrario: miedo infundado. Miedo a los cambios meteorológicos, a los vaivenes emocionales cotidianos, al movimiento, a lo que comemos, a lo que sentimos y pensamos.
Un cerebro instruido en el miedo es una carga para el individuo. El miedo a la enfermedad activa programas de enfermedad que proyectan dolor, cansancio, desánimo. El receptor, el individuo consciente, siente que reside en un organismo enfermo y confunde la alerta de enfermedad con la enfermedad misma, al igual que podemos confundir la activación de la alarma por robo con el robo consumado.
Migraña, fibromialgia, dolor crónico. Son etiquetas que los expertos proponen para identificar diversos estados de temor cerebral pero no los explican como estados de alerta sino como enfermedades misteriosas a las que buscan origen en genes, estilos de vida o toxicidad ambiental.
Confundir los programas de alerta por enfermedad con la enfermedad es un error grave. La migraña contiene la alerta en la cabeza con la proyección de dolor, la eliminación de lo comido por temor a que el peligro haya entrado con lo ingerido, la aversión al mundo externo para obligar al individuo a permanecer en el refugio, en la cueva. Son programas biológicos ancestrales, seleccionados evolutivamente para reducir los riesgos ante la presencia posible de predadores.
Los expertos no consideran esta posibilidad del error y se limitan a administrar remedios que tratan, muchas veces inútilmente, de bloquear la expresión de los programas. Antinflamatorios, antitérmicos, antitusígenos, antidepresivos, antieméticos. Los remedios anti son parches que alivian el hambre en el momento pero la avivarán en el futuro porque refuerzan las tesis de enfermedad y la necesidad adictiva de utilizarlos.
Todo esto que sostengo no es charlatanería sino pura biología, es decir, evolución. A la instrucción experta del dolor le falta precisamente eso: referencia al papel del cerebro en la gestión de la seguridad física del organismo. Parece como si el organismo rodara sólo por la fuerza de unos genes inteligentes que ya saben lo que tienen que hacer. Sólo unos genes que contienen enfermedad pueden explicar la barbarie migrañosa. La migraña, la fibromialgia, dicen los expertos, son enfermedades a las que se debe buscar una causa y un remedio.
Las mil entradas del blog han tratado de transmitir esa idea básica: el cerebro aprende sin garantía. Las supuestas enfermedades no existen. Sólo hay programas encendidos cuando tenían que estar apagados.
¿Cerebro equivocado, atemorizado, engañado, alienado, encarrilado, pre-dispuesto, adoctrinado?
Eso mismo.
Hoy, más que nunca, necesitamos la pedagogía extensiva en biología a los ciudadanos. Dudo que los expertos sean conscientes de esa necesidad. Creen que su información es la buena y que los ciudadanos que padecen debieran cuidarse y no hacer o haber hecho lo que hacen o hicieron.
Hay una excepción: un apasionado grupo de fisioterapeutas que aceptan el reto del cambio de paradigmas. Para mi satisfacción son los que siguen este blog. Mi agradecimiento y aliento para seguir en esa línea.
¿Consulte a su médico?
En temas de dolor que no responden a una lesión que lo explica de modo contundente, ande con cuidado. Por si acaso instrúyase en los nuevos paradigmas. Hágase con una buena inmunidad cognitiva.
Más y mejor Pedagogía¡¡¡
Enhorabuena por 1000 razones. Gracias por muchas más.
Zorionak! espero que puedas escribir otras mil más.
Buenos días Arturo. Estas mil entradas son un oasis de racionalidad entre tanto analfabetismo en materia de dolor. Me encanta buscar y releer antiguas entradas en las que descubres auténticos tesoros. Ojala continues . Un abrazo y gracias.
Gracias por estas 1.000 cápsulas de cordura. Para mi este blog ha sido un salvavidas, soy un ejemplo más de como la pedagogía del dolor puede acabar con el dolor crónico de años en apenas unas semanas. Espero que un día los estudiantes de medicina estudien la Pedagogía del dolor como una asignatura importante de la carrera y a Arturo Goicoechea como su pionero en nuestro país.
Gracias Arturo, sigo leyéndote con la misma admiración y gratitud que cuando te encontré hace ya dos años. Qué necesarias y beneficiosas son tus entradas y tu conocimiento. Más gracias.
Es cierto, cuando uno se convence de que sin daño, no ha de existir dolor, las cosas van cambiando. Sin embargo, queda saber: ¿que es “daño”? Yo he mejorado mucho mis migrañas, pero el dolor menstrual ocurre. ¿Es la inflamación menstrual un “daño”? Inflamación hay, eso lo percibo (hinchazón, retención de líquidos, sangrado), quiero decir, ¿es ese dolor “legal”?, muchas gracias por su pedagogía.
Natalia: en la menstruación no hay inflamación. Se produce el despegamiento delicado de la mucosa del útero por medio de un mecanismo programado denominado apoptosis (en griego: caída de la hoja). En los casos en los que la menstruación se evalúa erróneamente como amenaza se activa la alerta con presencia de mediadores de sensibilización y activación preventiva de todo el programa del que el dolor no es mas que una parte. En algunos casos, las alumnas de los cursos de migraña no sólo dejan de tener migraña menstrual sinio también el propio dolor pélvico.
¡Zorionak Arturo y gracias por tu trabajo! Has abierto camino a un conocimiento para la esperanza. En este tiempo son muchas personas las que han entendido el error de evaluación de su cerebro, han decidido desalarmarlo desactivando patrones y han salido del infierno del dolor, la fatiga, la enfermedad.
Un entusiasta grupo de médicos/as de familia, dentro de Osakidetza, continuamos explicando a compañeros sanitarios de Atención Primaria y a pacientes el nuevo paradigma del dolor sin daño y el papel del cerebro, como órgano para la supervivencia, en su génesis y percepción y en el mantenimiento de respuestas de defensa (sin amenaza real) que incluye el dolor además de otros programas como el de fatiga o enfermedad.
Continuamos con cursos para pacientes con fibromialgia y con un ensayo clínico con pacientes con migraña. Hay lista de espera.
Hemos empezado con talleres, de seis hora de duración, de formación de profesionales sanitarios de los centros de salud en fibromialgia y dolor crónico con una aproximación desde la neurociencia.
Esta misma semana participaremos en el 25 Congreso Nacional de Entrevista Clínica y Comunicación Asistencial, en Barcelona, con dos talleres.
Uno sobre Neuromagia en el que Iñaki Aguirrezabal, junto a un mago, mediante ilusiones visuales, ilusiones cognitivas, mostrará cómo nuestro cerebro es el que construye la realidad, tanto visual como de cualquier otro tipo en base a los que nos llega por los sentidos pero también por lo que sentimos, pensamos, por nuestras memorias, creencias, experiencias previas o nuestras expectativas… y cómo el cerebro se equivoca.
En otro taller, Rafa Gracia, Rafa Martínez de la Eranueva y yo, María Jesús Barrenengoa mostraremos a compañeros cómo se desarrollan los cursos de pacientes con fibromialgia, los descubrimientos que van experimentando los/las participantes, el cambio de expectativas gracias a la neuroplasticidad, los cambios que se producen en la percepción de su cuerpo y en su vida. Explicaremos también cómo integrar estos conocimientos sobre cerebro y dolor en nuestra práctica clínica diaria y qué podemos hacer los profesionales en la consulta individual con personas con dolor crónico y con estas dolencias.
Como dicen muchos pacientes que han salido, ¡esto de la pedagogía del dolor funciona!
Seguimos adelante.
María Jesús Barrenengoa
Enhorabuena, doctor Goicoechea. Recuerdo perfectamente el día que, por casualidad, buscando datos sobre la migraña, encontré su blog. Gracias a la información que en él transmite y a su libro puedo decir que las migrañas prácticamente han desaparecido de mi vida. Todavía me sorprendo cuando lo pienso y lo considero una de las cosas buenas y maravillosas que me han pasado en la vida. Lo único que siento es que sus ideas no sean tan conocidas como debieran y que siga imperando la doctrina oficial que tanto daño hace. Supongo que es cuestión de tiempo y de seguir insistiendo. Así que, mucho ánimo y mil gracias.
Gracias Doctor Goicoechea. Que sean 1000 entradas más. De cuánta ayuda han sido para mi.—!!!
Enhorabuena, no he encontrado mejor medicina que las entradas de este blog. Gracias!!!!!
Enhorabuena Don Arturo, y que sean “milchas” más :).
Desde aquí un futuro dietista-nutricionista que lo conoció de casualidad en la biblioteca de su facultad hojeando libros de diferentes especialidades hará 2 años ya, y el suyo me cautivó de forma especial. Y así hasta el día de hoy. Dándome armas para ser escéptico, dudar de todo y plantearme las mismísimas bases del conocimiento.
Como dice usted, la gente que te “vacuna” para obtener esa inmunidad cognitiva hay que agradecerles su trabajo y tenerlas cerca por si uno necesita una crítica mordaz y efectiva. Sabrá que va dirigida con fundamento y espíritu de cambio hacia algo que nos beneficie a todos.
¡Enhorabuena Arturo! Mil píldoras de conocimiento… El blog ya es MILENARIO! 😉
Felicitaciones también para Mariaje, Iñaki, Marisol, los Rafas y todos esos fisios y demás profesionales que han aceptado el cambio de paradigmas y que han puesto en práctica, no sin grandes esfuerzos, la pedagogía del dolor.
Porque es mucho más fácil recetar píldoras en todas sus formas, tamaños y colores que ofrecer a los pacientes conocimiento en biología y neurociencia.
Gracias a todos.
Enhorabuena, Arturo, por la constancia de las mil publicaciones. Por más que publiques nunca me canso de leerlas y siempre encuentro en ellas inspiración para defender un modo de entender la atención a los padecientes.
Un gusto leer que la estela continúa en Osakidetza, en los distintos ámbitos. Y gracias también a ti, Cristina, como parte de todo ello.
Un abrazo!
Enhorabuena por sus mil entradas y aquí tiene para su satisfacción una seguidora más de su blog, aunque sea como la oveja negra del rebaño.
Neurociencia….NeuroMAGIA…. Cultura…Pedagogía….
No sé en que grupo de expertos se incluye, pero quisiera que forme parte de aquel que se interesa en INVESTIGAR con rigor el origen y los mecanismos del dolor con la única intención de poner fin al sufrimiento que muchas personas, padecientes y enfermas, entendiendo la enfermedad como ausencia de salud y no del grupo de “aquellos que creen que su información es la buena”
Cerebros equivocados….más pedagogía, mas ciencia, más investigación…..menos intereses…y un poco de humildad.
Un saludo….y continuaré siguiéndole hasta conseguir des-engañar, des-informar, des-adoctrinar……y des-encarrilar a mi cerebro. Ojalá lo consiga!!
Marite: me considero experto en escuchar a muchos padecientes en la consulta y en buscar respuestas a todas las preguntas que esos encuentros han generado. Mi labor ha consistido en estudiar en todos los campos que pudieran aportar algo a la comprensión del organismo y desde el conocimiento adquirido construir hipótesis que pudieran explicar el dolor fuera de la lógica de la presencia de una lesión relevante. Una vez construida la teoría he tratado de divulgarla y ver el impacto que la pedagogía tiene sobre la evolución del dolor. En los cursos nos limitamos a explicar conceptos suficientemente contrastados. No pretendemos combatir el dolor sino la ignorancia o, aún peor, la información trasnochada, interesada. Le aseguro que en el intento ponemos todo el rigor posible y que ningún concepto de los utilizados está fuera de la coherencia con lo que la Neurociencia nos enseña.
Espero que deje algún día de ser oveja del rebaño. Lo de menos es el color.
Saludos
Doctor Goicoechea:
Ante todo felicitaciones por sus mil entradas en el blog, recién acabo de descubrirlo y estoy francamente esperanzada en poder superar el dolor de espalda que padezco desde hace años. Me gustaría adquirir alguno de sus libros, pero veo que se centran en la migraña… ¿de ellos cual me recomienda?
Mil gracias por todo,
Saludos
Ojalá nunca deje de escribir, siempre me causa alegría ver ha posteado. Me recuerda que formo parte de este rebaño
Saludos.
Maite: creo que puedes encontrar abundante información en el blog. De mis libros el que recoge de modo más completa y actualizada mi visión del dolor es “Migraña, una pesadilla cerebral”. Los conceptos que allí se explican sirven para cualquier localización del dolor, una vez se haya descartado una lesión relevante.
Arturo: Felicidades por la dedicación y constancia, pero sobre todo por el efecto tan re-vitalizador que ha tenido tu teoría del dolor en las personas que , como yo, nos encontramos con tu blog buscando alternativas, explicaciones, remedios, y cesación del dolor que significaba cada migraña desde hace años. Bastaron unas cuantas lecturas para comprender lo que tú llamas “pedagogía del dolor”. Así, sin sentirlo, las migrañas se retiraron para no volver, desde hace dos años, Felicidades y te deseo llegues a otras mil entradas y a miles de miles de personas más.
He encontrado su blog, mejor dicho, lo he visto recomendado en el muro de una amiga, en Facebook. No sė sí estaré metiendo la pata con mi pregunta pero ahí va. Hace más o menos tres años, quizá casi cuatro, tengo un ” extraño” dolor cuyo punto es la cadera y se irradia por toda la pierna derecha. El dolor sólo es por las mañanas, al despertarme y en cuanto me levanto y me muevo desaparece. A veces, tengo la misma sensación o dolor parecido, en la rodilla izquierda pero por el día y en movimiento. Es un dolor como sordo, pesado, pero ni intenso ni punzante. No sé describirlo mejor. Me han hecho radiografías de la pierna entera y de la cadera y columna y no ven nada. Ya lo he asumido como algo inevitable pero no sé si insistir para que me hagan más pruebas. Gracias y perdón si me he colado, pues comprendo que esto no será un consultorio, pero estoy muy perdida con este tema. Ah, tengo 48 años.
Luisa: efectivamente no puedo ni debo atender cualquier consulta sobre un caso particular. Si los doctores han descartado una lesión creo que debes aceptar que no hay nada. En ese contexto te recomiendo que profundices en las ideas del blog. Puede que te ayuden a comprender y gestionar la situación.
muchas gracias Dr. por tanta paciencia y dedicacion.
yo tambien estoy celebrando que desde hace dos años, no padezco migrañas, y todo debido a estudiar desde lejos sobre su cátedra. Fue un honor y una salvacion: el recibir su blogs.
Mil gracias Arturo!!! Siga usted ilustrándonos. Gran labor!!
Felicidades por los 1000 y mi testimonio como otra aportación más que confirma la veracidad de los conceptos que sostiene.
Tengo 56 años, con dolores de cabeza desde mi infancia hasta hace ocho meses. Creía que herencia de mi madre pues compartíamos causas, más algunas que añadí yo. Últimamente me daba uno intenso cada 2-3 semanas, preferiblemente en fin de semana o vacaciones. Cuando me daba empezaba al despertarme y duraba todo el día, tenía que permanecer en cama, sin comer ni apenas moverme, vomitando a veces. Además de eso, de vez en cuando me levantaba con un dolor leve que me duraba todo el día. Mi lista de causas era tan grande que siempre encontraba alguna para justificar lo de ese día. Había visitado varios médicos de la SS: las pruebas resultaban negativas y salia con alguna receta de fármacos (incluidos los triptanes), afortunadamente las medicinas no me aliviaban y dejé de tomarlas muy pronto. También probé con los alternativos: naturópatas (2), higienista, homeópatas (2), acupuntor. Me aliviaban la cartera pero no la cabeza. Leía todo lo que caía en mis manos sobre el tema y en una de esas encontré una entrevista suya en un medio digital, me pareció interesante, y diferente, y me puse a buscar más información, encontré el blog (me lo estoy leyendo completo) y me hice con el libro. Cuando todavía lo llevaba a medias una crisis me permitió poner a prueba lo que estaba leyendo, a pesar de tener dolor fuerte decidí no quedarme en cama y seguir con la actividad que tenía programada y lo conseguí. El dolor fue bajando y desapareció antes de la hora de comer, eso fue a mediados de marzo, a finales volví a tener otra crisis, a la que no hice caso, me duró todo el día pero la intensidad no fue tan fuerte como para no permitirme seguir con mis quehaceres. En todos estos meses no he vuelto a tener ningún dolor intenso, varias veces he tenido alguno leve, de los que me solían durar también todo el día, y ahora los controlo y se me pasan en unas horas. Algo muy importante es que he perdido el miedo. Muchos viernes y sábados me acostaba con miedo de haber hecho algo incorrecto que me retuviera en cama al día siguiente y me despertaba con miedo de que me doliera ese día. Ahora cuando me levanto y recuerdo esos miedos tengo la certeza de que no me va a doler.
Contrariamente a mi madre, a mi padre solo le dolió la cabeza una vez en su vida, a los 84 años, a los pocos días le dió un derrame cerebral y murió. Si en mi famiila no hubieramos tenido la cultura migrañosa hubiésemos prestado más atención al dolor, en ese caso fundamentado.
No solo me ha servido para la cabeza, la lectura del libro y el blog, y otras más ahí recomendadas, me han resultado sumamente interesantes y enriquecedoras, muy útil para conocer mejor como funciona mi cuerpo, cerebro incluido, y afrontar el dolor de otra manera.
Muchas gracias.
Leo: muchísimas gracias por tu testimonio. Estoy seguro de que ayudará a los lectores a afrontar la migraña desde esta perspectiva.
Saludos
Enhorabuena por los 1000 artículos y gracias por todo tu trabajo.
Un abrazo
Marian: gracias a ti por confiar. Un abrazo
Hola a todos. Mi caso es el de un migrañoso leve, con crisis cada mes o dos meses, en episodios de dos a cuatro días. Aunque tenía bien identificados los desencadenantes tras sufrir migrañas durante los últimos 15 años de los 38 que tengo, no por ello evitaba su aparición. Tras leer el blog durante los dos últimos meses y leer su libro sobre la jaqueca, debo admitir que he tenido un cambio muy positivo. He tenido varios intentos de la migraña por amargarme el día y al final no ha pasado de unas horas de ligera incomodidad. Estoy muy convencido de que su teoría funciona, mucho mejor que el enantyum que me recetó la neuróloga que al menos me convenció de quitar importancia a mi caso visto que la frecuencia de los ataques era baja y hasta cierto punto lo tenía bajo control. Creo que, como he leído en algún post anterior, se trata de una cierta filosofía de vida al menos en cuanto permite ver las cosas de otra de manera. Dejo este pequeño testimonio como agradecimiento y reconocimiento a la labor de este blog y para animar a tod@s a seguir con él. Un saludo
Estoy muy interesado en ser miembro de vuestra secta, donde puedo apuntarme?
Encontre el blog del DR Arturo casi hace 3 años. Muy productivo, enseña e inquieta. He aprendido mucho para comprender mi fibromialgia, la pedagogia del dolor. Gracias a Cristina, Maria Jesus que respondieron a mi mail. Al equipo de fisioterapias en la neuro ciencia. y todos ustedes que dieron respuesta a mis inquietudes de hace mas de un año.
Deseo Dr. que sigan otras mil entradas mas.
Usted sin saberlo fue complice de mi libro. Le envio el link para que lo vea.
Gracias por su generosidad.
http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/Los-Constructores-del-Estado-Nacional.pdf
Estimado Arturo, aunque llevo desaparecida del blog durante mucho tiempo no quiero desaprovechar esta oportunidad para felicitarte de nuevo por este espacio de conocimiento desinteresado y generoso que nos has brindado a todos los que en un momento de búsqueda desde la desesperación o la curiosidad te encontramos.
Gracias mil por tu tesón, tu empeño en difundir conocimiento e información fiable y contrastada y tu interés por hacer la vida más llevadera a todos aquellos que padecemos o hemos padecido una dolencia fantasma y tu valentía por nadar a contracorriente que se que en algunos momentos no ha resultado fácil
Yo sigo teniendo alguna migraña de vez en cuando pero mi afrontamiento es radicalmente distinto y lo que aprendí me sirvió para librarme del miedo , componente fundamental de la pesadilla del dolor sin daño.
Gracias también a todos aquellos que decidisteis un día optar por difundir desde diferentes ámbitos este conocimiento y hacer que muchos de vuestros pacientes se beneficiasen de ello.
Enhorabuena a todos los que encontrasteis un día este lugar y habéis conseguido tener una vida mejor.
Creo que el mejor pago a todo lo que aprendí contigo es divulgar este conocimiento por donde voy y ponerlo en práctica en mi trabajo, de ello se han beneficiado muchas personas.
Un abrazo