Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


El paciente informado

Hoy en día se recomienda capacitar al paciente para gestionar su enfermedad. No debe ser un sujeto pasivo, receptor de terapias y aceptor acrítico de consejos conductuales, sino un sujeto activo que conoce su proceso y sabe gestionarlo, consiguiendo así minimizar el sufrimiento y la invalidez.

La información aporta creencias y conductas que prometen alivio. No es mas que una “terapia cognitivo-conductual”.

Por ejemplo, la información al paciente con fibromialgia le libera del infierno de andar de aquí para allá sin que nadie le diga lo que tiene, soportando todo tipo de desprecios e interpretaciones de origen psicológico, de que “todo está en su cabeza”.

– Nada de eso. Usted tiene una enfermedad.

De repente se hace la luz. El sufrimiento y la invalidez quedan explicados. La enfermedad es misteriosa e incurable. No importa. Todo se andará. Es cuestión de informarse mejor y seguir los consejos de los expertos que entienden, mientras los investigadores se esfuerzan en desvelar el misterio y aportar terapias, al menos, aliviadoras.

Un paciente de fibromialgia informado sabe que está enfermo, con una enfermedad física que produce dolor y que agota, con un sueño no reparador y con una mente borrosa incapaz de conseguir la concentración adecuada. Todo queda explicado desde la enfermedad. Puede que el paciente reaccione ante este panorama deprimiéndose. Es comprensible. La depresión no es causa sino efecto.

Sobre la enfermedad no se sabe demasiado pero hay datos, evidencias científicas. Hay una genética que la favorece, hay traumas físicos y emocionales que facilitan su eclosión. Se han constatado “anomalías” en la sustancia P, en el glutamato, en las fibras C, en el volumen de la corteza cerebral, en el comportamiento de la modulación inhibitoria descendente y un largo etcétera de rasgos diferentes a los de la población sana. Es evidente que el organismo no es normal, está enfermo y lo está de un modo global, reflejado en diversos sistemas y funciones.

El paciente de fibromialgia informado sabe que sus músculos se contracturan y fatigan con facilidad, que no disponen de la energía necesaria y que el ejercicio les pasa factura. Su dolor es”musculoesquelético” y el recomendado ejercicio debe tener en cuenta que la musculatura enferma no soporta las condiciones normales y debe realizarse de modo que no sea peor el remedio que la enfermedad.

El paciente de fibromialgia informado sabe que su sueño está alterado, y que ello impide el necesario descanso nocturno. El dolor y cansancio extremos del momento de despertar quedan así explicados por un sueño patológico, insuficiente, agotador. Un sueño fragmentado, desasosegado, insuficiente y con unos músculos poco relajados genera dolor y agotamiento, en vez de procurar el descanso y el alivio.

El paciente de fibromialgia informado sabe que su mente no reúne las condiciones adecuadas para una actividad normal. No consigue centrar la atención donde quiere y todo se olvida y descentra. El cerebro no es normal. Sufre también las consecuencias de la enfermedad.

Las creencias sobre la fibromialgia quedan consolidadas con la información como convicción de enfermedad y necesidad de adaptar la actividad a la vulnerabilidad e insuficiencia que el organismo enfermo impone. Ese organismo enfermo necesita ejercicio controlado, adaptado a la condición de enfermedad, cuidados musculares, sueño reparador y una buena gestión de los estados psicológicos de ansiedad, desesperanza, catastrofismo…

¿Qué hacer?

Ejercicio aun cuando sea doloroso y fatigoso.

Conseguir el sueño reparador aun cuando sea una meta casi imposible.

Ejercitar la mente aun cuando esté borrosa.

Los expertos ayudarán en el empeño con fármacos que reducen el dolor, la ansiedad, la depresión y el insommio, con masajes y baños térmicos, con psicoterapia cognitivo conductual, con estrategias de gestión del estrés.

Con todo ello el paciente informado sabe que está enfermo pero sabe que su enfermedad está reconocida y que dispone de justo respeto y de un equipo multidisciplinar que le ayuda y reduce en algunos casos el sufrimiento y la invalidez.

Es lo que las guías oficiales recomiendan y es lo que habitualmente se hace, una vez se ha salido del infierno del peregrinaje del desprecio y se contacta con los colectivos que promueven la convicción de enfermedad y las terapias correspondientes.

Los de la Pedagogía pensamos de otro modo. Creemos que cabe otro enfoque, justamente el contrario. Lo que creemos y aconsejamos es radicalmente opuesto.

Dicen los detractores que lo que proponemos es charlatanería sin fundamento científico.

Yo les aseguro que los conceptos que explicamos a nuestros padecientes están sostenidos por lo que la Ciencia actual propone.

Los detractores llaman charlatanes, sin saberlo, a investigadores de diversas disciplinas globalmente denominadas Neurociencias.

Nuestra labor sólo es la de divulgadores. Nuestro objetivo es enseñar a comprender el dolor y cualquier otro síntoma desde la perspectiva de un organismo sano… gestionado por una red neuronal equivocada. Eso confunde al paciente y nosotros tratamos de eliminar esa confusión para que sus decisiones sean más acertadas.

La política de informar al paciente pretende que este sepa tomar sus propias decisiones. Para ello necesita conocer la Biología de su enfermedad. Eso es lo que hacemos.

Un respeto


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    24 comentarios en «El paciente informado»

    1. Hola. Mi madre sufre fibro y ha sido ¨tratada¨ en una unidad especializada que existe en el Hospital de San Vicente del Raspeig en Alicante. Me gustaría saber dónde imparte sus talleres y si va a venir a por el levante español. Saludos.

    2. Paco: el trabajo con grupos de pacientes de fibromialgia lo realizan médicos de atención primaria, con los que colaboro, en diversos ambulatorios del País Vasco. No hay nada previsto respecto a exportar el modelo aun cuando siempre estamos disponibles para quien quiere escucharnos.

    3. Hola Arturo, a mi entender con esta entrada explicas muy bien la situación, y al mismo tiempo me genera una pregunta.

      En la entrada comentas que en los pacientes de fibromialgia se han constatado “anomalías” en la sustancia P, en el glutamato, en las fibras C, en el volumen de la corteza cerebral, en el comportamiento de la modulación inhibitoria descendente y un largo etcétera de rasgos diferentes a los de la población sana. Es evidente que el organismo no es normal, está enfermo y lo está de un modo global, reflejado en diversos sistemas y funciones.

      Sin embargo desde la pedagogia del dolor es fundamental partir de la prespectiva de un organismo sano… gestionado por una red neuronal equivocada.

      ¿Qué les explico a los pacientes con fibromialgia?, que tienen un organismo sano pero con ciertas “anomalias” o rasgos diferentes a los de la población sana.
      ¿Qué quieres dar a entender con las comillas que pones a la palabra anomalías?

    4. Manuel: planteas la cuestión clave: las “anomalías” son datos que se corresponden con la activación errónea, innecesaria, de un estado de alerta respecto a una enfermedad teórica, imaginada. Si utilizamos la analogía de las enfermedades autoinmunes se entiende correctamente: en una enfermedad autoinmune encontraremos “anomalías” de todo tipo. No ceritifican la enfermedad (en sentido clásico) sino que el sistema inmune está “protegiendo el organismo. En la miastenia gravis, por ejemplo, hay anticuerpos antireceptor de acetilcolina que bloquean la placa motora generando cansancio y debilidad. No hay ningún problema en los receptores que justifique la fabricación de anticuerpos antireceptor pero así se ha decidido en el sistema inmune. Estamos ante un organismo (placas motoras) sano, gestionado por un sistema inmune equivocado.

      Lamentablemente no se nos enseña a ver a las neuronas como células de un sistema defensivo que toma decisiones y activa programas, a veces equivocadamente. Sólo vemos el universo emocional y psicológico del individuo y no somos conscientes de la función predictiva de la red, la función más trascendental y más influible por la cultura experta..

    5. Es muy sospechoso todo este enorme crecimiento de “fibromialgia” en los últimos 20 años. El dolor no es nada misterioso, es nombrable. El dolor no se equivoca. Existe actividad simpática sin duda, sobreactivada, constante. Sospecho y siento la excitación del cuerpo, pero no soy “yo”, allí de donde viene no puedo actuar, es el cuerpo, eso es claro. Es un lugar entre el cuerpo y yo, podría ser el autónomo,límbico. Soy capaz de proezas atléticas, puedo hacer 150 o incluso 200 km en bici por pura pasión y no rendición a todo esto, eso sí, el estrés oxidativo es terrible y se necesita ayuda complementaria. Tengo mucha experiencia en el campo de batalla desde hace 17 años y no me rindo nunca. Me obstino a pensar que hay un “bloqueo emocional” por que lo he leído y por que la fatiga es física pero de una forma poco tangible y ahí está el dilema, les cuesta medirla, pero el dolor no se equivoca. Creo que ya está reconocido al menos por los que han realizado avances en este campo que hay una sensibilidad ambiental, y una relación inmune-neuro-endocrina, etc. No hay nada que comprender del dolor. No tomo y nunca he tomado nada para el dolor, pero esto no es dolor, y debería saber que no es “dolor”. Es ardor, ácido que quema una zona muy profunda de tu organismo, lo sentirás como en el centro de ti en cada uno de tus centros. El ciclo de krebs alterado le viene perfecto uno casi puede sentirlo y si quieres puedes añadir componentes del mismo y jugar con ellos a modo de suplementos, funciona. Hay muchas cosas que hacer y que decir, hay que seguir y no parar hasta solucionarlo por que si hay alguien que puede arreglarlo soy yo en colaboración con otros. Ésto actúa en el centro de las emociones, creo que esa zona está alterada y el propio soporte físico donde se mueven no funciona bien, esto es una opinión personal o análisis de mi caso. Cambiarlo no está solo de mi mano pero es necesaria.

    6. Deckardan: el dolor es una percepción que expresa la valoración de amenaza que la red neuronal aplica a cada momento, lugar y circunstancia del organismo. El cerebro es un órgano predictivo que tiene que interpretar (imaginar) la realidad, muchas veces con datos insuficientes, ambiguos, desde creencias erróneas y en un ambiente emocional sensibilizante. La evaluación puede ser errónea y valorar amenaza donde y cuando no la hay. Por tanto existe la posibilidad de la equivocación. Lo que sabemos (creemos) influye en la activación del dolor y no siempre nuestra idea de organismo es correcta. Con la pedagogía facilitamos un marco biológico de interpretación y afrontamiento que, en muchos casos, sirve para disolver el dolor. La sobreactivación simpática es secundaria a una sobrevaloración de la amenaza. No comparto tu reflexión de que no hay nada que comprender del dolor. Creo que es fundamental situarlo en la perspectiva del organismo, en la función de evitación del daño, real o imaginario.

    7. Usted habla de un dolor “imaginado” por influir la cultura en el cerebro y de ahí a la red neuronal que se equivoca. Dice también que la activación simpática es posterior a la amenaza (secundaria). Por lo tanto una reeducación de los errores interpretativos del individuo sobre la realidad acabaría solucionando el problema, solo hay que encontrar el error en cada paciente y que se corrija a sí mismo. El problema es que apunta a este dolor como algo desconocido y no lo es, pone el origen como un misterio y luego aplica un método para sacarle del error. Parece que apunta a los llamados “traumas” emocionales que se quedan atrapados en la red neuronal, distorsionando su funcionamiento. La Terapia Neural puede ayudar en esos casos.
      Parece según los expertos que estos desordenes obedecen a una sensibilización central y la medicina ambiental ha realizado importantes avances en estas dolencias. Deduzco que usted habla de otra cosa distinta a lo que se va conociendo por Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica , Sensibilidad Químico Múltiple, etc.
      El ciclo NO/ONOO de Martin Pall por ejemplo ,explica muchas cosas de lo que ocurre dentro de estos enfermos. Finalmente el sentido común no puede ser despreciado cuando estos desórdenes son tan recientes en la historia, con tantos puntos medidos bioquímicamente en común. Las redes neuronales no se han vuelto “tontas” de repente, todo tiene una explicación pero bajo mi punto de vista no creo que el origen sea un error interpretativo tan etéreo, para mí hay algo más. A fin de cuentas las neuronas no tienen “yo” propio (nunca se sabe).
      Saludos, el blog me gusta y se agradece.

    8. Buenos días. Tengo 48 años y hace ya unos cuantos (desde 2007/ 2008) que estoy diagnosticada de FM/SFC (síntomas solapados de ambos). Para entonces, hacía ya muchos meses que mi vida se había convertido en un “calvario”. Entiendo que hay personas que sufren mucho más de lo que pueda hacerlo yo, que padecen enfermedades no sólo incurables sino incluso mortales, que tienen que soportar tratamientos tremendos, dolorosos e invalidantes.

      Sé que no tengo derecho a quejarme, que lo que me sucede no me va a matar, que la vida es dura y que hay cosas peores; sin embargo, no puedo evitar sentirme mal. Sobrevivo desde entonces a base de anti-inflamatorios, antidepresivos (ahora menos) y ansiolíticos sin los que me resultaría imposible dormir (y aún así, pocas veces tengo un sueño reparador); dejé casi por completo de hacer deporte (antes lo hacía prácticamente a diario y nunca menos de hora y media, cuando no dos o más) por ser peor el remedio que la enfermedad (actualmente nado como mucho una vez a la semana, pues necesito el resto para recuperarme, y procuro caminar un poco: he pedido toda mi flexibilidad y mi cuerpo está agarrotado). Dejé también de viajar, en parte por miedo a que me sorprenda una “crisis” fuera y en parte porque mi “vida útil” no supera las 4-5 horas al día en el mejor de los casos; la hipersensibilidad y extrema sequedad de mis mucosas hace que un simple catarro se convierta en una dolencia seria; las neuralgias o el cansancio extremo me impiden (o al menos me dificultan mucho) llevar una vida “normal”

      Y pese a todo, lo que peor llevo es lo que concierne a mi actividad intelectual: soy profesora universitaria, pero mi último artículo publicado tiene fecha de 2007. En algún punto que no puedo determinar exactamente mi cerebro dijo “basta” y me abandonó; es como si se hubiera bloqueado: no puedo concentrarme en lo que hago o no por mucho tiempo, mi atención es muy dispersa, y de mi memoria (que era extraordinaria) prefiero no hablar: no recuerdo casi nada, ni lo que leo, ni las películas que he visto, a veces ni siquiera los datos que más manejo. Si antes escribía con bastante facilidad, ahora es un esfuerzo tremendo hilar dos frases seguidas; es como si todo funcionara a cámara hiper-lenta. Afortunadamente, desde la fecha del diagnóstico apenas he cambiado de asignaturas y me defiendo en clase (gracias a ello sigo trabajando), pero cuando se ha planteado la necesidad de hacer algún cambio para mi supone un sobre-esfuerzo extraordinario que no se corresponde con la carga real de trabajo, En casa no puedo permanecer sentada delante del ordenador por mucho tiempo; a menudo acabo con el portátil sobre las piernas, sentada en el sofá o tirada en la cama rodeada de papeles, pues el cuerpo me pide estar recostada y con las piernas extendidas. Es evidente que para preparar unas clases o corregir unos trabajos puedo valerme, pero en tales circunstancias me resulta imposible investigar y esto para mi es muy frustrante, más allá de la presión continua a la que me pueda sentir sometida en la Universidad, donde no puedo explicar lo que me pasa. Incluso el trabajo meramente mecánico, administrativo, enseguida me bloquea en cuanto me siento un poco sobrepasada.

      El médico que me diagnosticó la FM/SFC ya no atiende en mi sociedad (Muface/Asisa) aunque sigo acudiendo de vez en cuando a consulta particular pues, cuando he buscado otro profesional me he encontrado de todo: desde el absolutamente escéptico con el diagnóstico hasta el que no tiene la menor idea.

      Sé lo que es la terapia cognitivo-conductual (estudié psicología como segunda carrera), aunque de lo que le he leído en este blog -si no he entendido mal- no es exactamente lo que usted hace, pues con esta se pretende la adaptación del paciente (“cliente”) a su enfermedad, mientras que su “pedagogía” tiene otro objetivo, aunque no he acabado de comprender bien cuál: no sé si se trata de una especie de reprogramación neuronal para que el cerebro interprete adecuadamente las señales del organismo. Si así fuera ¿Puede recomendarme algún doctor o algún centro en Madrid al que acudir? ¿Alguna lectura? ¿Algún consejo? Llevo demasiado tiempo “sobreviviendo” malamente; por simple estimación de esperanza media de vida -si nada anormal sucediera- aun me quedan unos cuantos años y me gustaría poder reconducir esta situación.

      Disculpe la extensión del comentario y gracias por su atención.

    9. Respecto a la fibromialgia, comentar que una investigación el pasado año parece haber encontrado la primera prueba consistente de una base biológica real de esta enfermedad (una patología neurovascular periférica):

      Fibromyalgia Is Not All In Your Head, New Research Confirms
      http://www.intidyn.com/Newsroom/article-0009.html

      Disclaimer + full disclosure: el enlace es a la web oficial de los descubridores, por lo que hay un conflicto de intereses bastante claro. En cualquier caso, era el único artículo o noticia donde encontré una explicación más “llana” junto con el enlace a PubMed, así que creo que puede merecer la pena.

    10. deckard: nunca he hablado de “dolor imaginario” sino de “daño imaginado” que es muy distinto. Tampoco considero al dolor como “algo desconocido”ni considero fundamentales los traumas emocionales. No entiendo el comentario de que “desprecio el sentido común” ni que deje de lado la bioquímica. Las redes neuronales no son ni tontas ni listas. Está capacitadas para organizar conexiones en base a lo que sucede y en base a lo que les sucede a otros (imitación). La red neuronal humana además, y en exclusiva, es susceptible de ser instruida (cultura). Ignorar es ta condición es, en mu opinión, un grave error.

    11. María: comprendo su extenso comentario. Hay muchos casos como el suyo. Yo defiendo una propuesta pedagógica. Parto de que el cerebro toma decisiones en base al conocimiento que tiene y en muchos casos la decisión es errónea. Considerar a la fibromialgia como una enfermedad en sentido clásico es un error y lo que nosotros tratamos es de corregir esa convicción explicando conceptos básicos de fisiología neuronal. Te recomiendo la lectura de mi libro “Migraña, una pesadilla cerebral”. Lo puedes pedir a Amazon, en versión papel o electrónica. También puedes mirar por el blog.

      No conozco ningún Centro o profesional que trate la fibromialgia desde esta perspectiva en Madrid.

      Saludos

    12. Javier: esa cuestion ya ha sido comentada en el blog. Sinceramente,el dato de los shunts arteriovenosos creo que no explica nada y puede que sea un efecto en vez de una causa, tal como sucede con las alteraciones encontrada en las fibras C o el volumen cortical.

    13. El dolor es real eso está claro, poco importa al enfermo que le diga que se lo inventa su cerebro y no él, a la gente le importan sus problemas no los de “su” cerebro. Es necesario y lo entiendo que explique así el asunto para poder desarrollar su teoría. Pero llegar a apuntar como causa-efecto el comportamiento o aprendizaje del dolor en el caso de la fibromialgia me parece demasiado. Sin duda no son casos de fibromialgia a los que se refiere, hay mucho lío en todo esto hoy en día y llaman fibromialgia a cualquier dolor. La fibromialgia es variable dentro de los individuos que la padecen pero todos tienen una base en común y es la sensibilización central. Existen análisis de aminoácidos que muestran un patrón común claro, estudios imunológicos que en manos de expertos en la materia dicen mucho. Se hacen ya muchas cosas y hay profesionales que realmente están ayudando a muchas personas incluso a la curación total, pero no es fácil, no todos podrán volver a ser lo que eran. Usted que es del Norte conocerá a Javier Aizpiri Díaz, es neurólogo y psiquiatra y conoce bien estos casos. Puede informarse en La Fundación Alborada (Web) donde la misma Dra. Pilar Muñoz Calero estuvo al borde de la muerte por la Sensibilidad Química Múltiple y curiosamente nadie le creyó, incluso en su familia dedicada a la medicina, por suerte pudieron meterla en un avión especial y volar hasta Dallas donde el Dr. William Rea y su clínica pudieron ayudarla cuando ni el mismo Rea confiaba en su recuperación. Realizan un congreso anual en España donde reúnen a especialistas mundiales donde comentan sus investigaciones, técnicamente y también con casos prácticos y como han resuelto problemas de personas donde no les esperaba más que el desahucio médico, aquí se pueden ver sus ponencias http://www.youtube.com/user/medicinaambiental . Y es que estas enfermedades son complejas y engloban varios sistemas y necesitan un enfoque multidisciplinar. Que usted pueda hacer que el enfermo lleve mejor su enfermedad pues está bien, pero no puede hacerle creer que modificando su conducta o “enseñando” al cerebro a “reprogramarse” se van a solucionar sus problemas , por que no es así. Y hablo desde la experiencia como afectado y de que es mejor evitar disgustos a los pobres enfermos. Parece ser evidente que la influencia de sustancias tóxicas en el organismo está disparando estas enfermedades y eso puede hacer distorsionar a la red neuronal, etc. A la gente le importan los resultados y no la teoría, y por suerte cada vez se sabe más, solo hay que saber donde mirar.

    14. Ningún médico ni ninguna teoría científica ha resuelto nada, cada año aparecen nuevas causas y nuevos remedios que lo único que hacen es vaciarnos los bolsillos y las esperanzas.

      Habría que constatar si en los paises llamados del tercer mundo existen mas o menos casos de dolor crónico sin causa justificada, en muchos de esos paises tienen condiciones de toxicos ambientales y de calidad sanitaria de los alimentos mucho peores que las nuestras.

      Si hay menos casos (creo que si) pues habrá que plantearse si la cuestión cultural está ejerciendo una influencia decisiva.

      Por otro lado a mi lo que me queda clarísimo es que el modelo desarrollado por D. Arturo es el propio padeciente el que tiene la potestad y la capacidad decidir si le es válido o no. Con una buena autopercepción y un autoanálisis honesto, podremos conocer de primera mano (sin necesidad que nadie desde fuera nos lo tenga que decir) si en nosotros existe una valoración disfuncional del peligro, si en nosotros existe un comportamiento evitativo exagerado, si nuestra vida está condicionada y limitada de forma desproporcionada etc etc

      Yo incluso puedo recordar hechos lejanos en el tiempo donde se me inoculó el veneno del miedo, eso lo podemos hacer todos, además del miedo subliminal transmitido del que no somos conscientes, tengo en la memoria conversaciones, programas de radio y tv de los llamados divulgativos de la salud, opiniones facultativas etc etc que han ejercido una influencia decisiva y negativa en un cerebro, eso si, demasiado sensibilizado y alarmado, quizás por genética.

      Gracias.

    15. deckardan: nuestra experiencia con la pedagogía en pacientes con migraña, dolor lumbar crónico o fibromialgia indica justo lo contrario de lo que usted afirma. que al paciente le importan poco los problemas de “su cerebro”. No comparto su argumento de que un síndrome que cumple con los criterios diagnósticos de fibromialgia y se cura con la pedagogía no es fibromialgia. Agradezco su invitación a “informarme” con autores solventes pero le aseguro que sigo muy de cerca cuanto se publica sobre fibromialgia. Lamentablemente no se investiga ni considera el papel de lo que nosotros defendemos. Está en su derecho a negarnos el pan y la sal. Evidentemente no compartimos conocimientos ni convicciones y miramos desde marcos distintos. Realmente su crítica se basa en una tergiversación de lo que afirmamos y hacemos.

    16. No tengo interés ninguno en tergiversar su doctrina, es mi opinión y está basada en hechos y experiencia, busque usted pero peligra su teoría.Ojalá pueda ayudar a todos a los que trate, eso es lo importante, también lo hace la Reverse Therapy. No me ponga como si fuera un enemigo o el malo de la película y que niego el pan, por favor , no soy nadie para hacer algo semejante. Siga adelante y ojalá ayude a mucha gente, esto no se trata de comer de una cosa o de otra, se trata de personas.

    17. Deckardan: estoy seguro que no tiene intención de tergiversar pero lo que usted dice que decimos no coincide con lo que realmente decimos. La expresión “negar el pan y la sal” no tiene nada que ver con comer y, por supuesto, sabemos que los pacientes son personas. Hasta ahora, todo lo que hemos hecho ha sido absolutamente desinteresado. “Negarnos el pan y la sal” quiere decir que no acepta la base argumental de nuestra hipótesis: que el error evaluativo cerebral puede explicar el origen de los síntomas y que la corrección de ese error pueda desactivar lo programas de enfermedad. También nos niega el pan y la sal al afirmar que si alguien se cura con nuestras propuestas es que no tenía fibromialgia.

    18. Un niño pequeño, sin redes neuronales de programas daño, fracturas, mala experiencia en hospital…, se cae y sus padres sabiamente actúan con tranquilidad y reprimiendo su primer impulso de alarma y envían frases tranquilizadoras… El niño sigue jugando y fin de la historia. Si observamos a nuestro alrededor veremos muchas situaciones donde claramente se refleja la influencia cultural que quiere trasmitir el Dr Arturo. Personalmente creo que incluso el dolor agudo asociado a daño titular puede ser de baja intensidad (y puede que inexistente) si no se activan patrones catastrofistas o si existen metas competitivas que mantengan la prioridad de otros patrones. Gracias Arturo por tus aportaciones.

    19. Pero desgraciadamente no a todos los sitios que vamos tenemos esas charlas y esos cuidados que aqui se comentan. Triste pero, asi es . Un abrazo y gracias por tan reconfortantes palabras.

    20. Un vídeo explicativo sobre el dolor crónico de la SED.
      https://www.youtube.com/watch?v=JYA_mrNuLz0
      Me lo ha enviado un compañero que trabaja conmigo en la comisión de investigación en mi área sanitaria, en Madrid. Habíamos compartido experiencias sobre el dolor tanto propias como con pacientes en varias ocasiones ( yo soy médico de familia), y ambos terminamos siempre coincidiendo en la necesidad de explicar las cosas de otra manera, con otro lenguaje, basado en la biología ( neurobiología ) del dolor. El compañero es fisioterapeuta, y está haciendo talleres informativos sobre dolor crónico para grupos de pacientes. Me comentaba con cierta amargura que algunos de ellos se marchaban al inicio de la sesión indignados y enfadados al malentender que se les decía que “su dolor” era fruto de una especie de “alucinación” o “ilusión cerebral”. Le hablé de este lugar y de tu trabajo, Arturo.
      Hablando de mi propia experiencia, la verdad es que en el día a día es muy difícil explicar bien estos conceptos en poco tiempo, desalentador en ocasiones. Aunque hay que valorar también lo positivo. Reducir medicación innecesaria. Visitas repetidas a especialistas. Mejora del afrontamiento. Supongo que es normal. Todo cambio de paradigma siempre cuesta una barbaridad. Resulta difícil. Hay que reunir evidencias científicas. Convencerse para convencer. Reeducarse para reeducar. El camino es largo, pero está ya iniciado y con éxito, como tuve ocasión de comprobar en el congreso de MFyC del pasado año. Lentamente y con pequeños ( pero no torpes) pasos, algo parece que comienza a moverse en algunas sociedades científicas. El vídeo que me ha enviado el compañero tiene sus limitaciones, pero parece una vía muy eficaz, visual y gráfica, para acercar toda la gran cantidad de conceptos sobre la neurobiología del dolor crónico , del dolor sin daño estructural, a mucha más gente ( tanto médicos como pacientes).
      Gracias Arturo por tu trabajo sin tregua y ánimo.
      Un saludo.
      Buenas tardes a todos.

    21. Isi: me alegra saber que hay profesionales que se unen a esta labor de difusion de los nuevos paradigmas y afrontamientos del dolor. El video de la SED comienza bien situando la fábrica del dolor en el cerebro pero acaba cayendo en el error de atribuir la causa del dolor a los factores psicoemocionales dejando de lado el papel de las cogniciones y expectativas o de la memoria, en definitiva, del aprendizaje guiado por la instrucción experta.

      El trabajo con grupos no es fácil pero creo que con habilidad y gestion sensata de introducción de los conceptos podemos disponer de la colaboración de los pacientes y evitar los malentendidos. Esdtaría bien una labor de difusion oficial, decidida.

      Saludos.

    Los comentarios están cerrados.