Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


La Pedagogía y los fármacos

Dicen nuestros detractores que privamos a los pacientes del beneficio de los fármacos, ofuscados por nuestra fe en la bondad de nuestra particular “terapia cognitivo-conductual”.

En los cursos tocamos el tema de las terapias en general y el de los fármacos en particular. Desde la filosofía de nuestro enfoque lo que hacemos es explicar el mecanismo de acción.

¿Antiinflamatorios?

Antes que nada: ¿qué es la inflamación?: una respuesta defensiva-reparadora de los tejidos que contiene un proceso muy delicado de autoregulación (antiinflamación). El proceso inflamatorio sensibiliza la zona lesionada y cualquier estímulo, aun siendo inofensivo en un tejido sano, puede ser una amenaza mientras aquello se repara. Debe protegerse, darse de baja. El dolor es la expresión cerebral de esa intención de proteger los tejidos. A medida que el tejido va recuperando una fiabilidad el dolor se va esfumando.

Un antiinflamatorio bloquea la generación de señal en las neuronas que protegen la zona. Eso hace que las respuestas reflejas locales que dan lugar a la hinchazón y enrojecimiento sean menores y que el cerebro valore a la baja el estado de vulnerabilidad. Menos dolor pero más desprotección local y más error en la valoración de cómo marcha aquello.

– La inflamación va bien. Está menos hinchado, tiene menos dolor y ,o mueve mejor.

No es así de sencillo. La defensa y regeneración de los tejidos lesionados es un proceso de una complejidad extrema. Pensar que reduciendo los signos externos (hinchazón y enrojecimiento), condicionando a la baja la decisión cerebral del dolor y adelantando una recuperación funcional, hemos hecho un favor al proceso reparador es precipitado y, quizás, engañoso-peligroso.

Además: en muchos casos en los que se prescriben antiinflamatorios no hay inflamación.

Queda la cuestión de los efectos secundarios: a corto y largo plazo.

Queda la cuestión de la posibilidad de crear una dinámica adictiva.

Queda el efecto placebo-nocebo.

En definitiva:

1) explicamos el concepto de muerte celular violenta (necrosis) y programada.

2) explicamos el proceso de la inflamación y la reparación de los tejidos

3) explicamos el proceso de sensibilización periférica y su modulación central

4) explicamos la dinámica del sistema de recompensa-aversión

5) explicamos el efecto placebo-nocebo

6) advertimos de los riesgos a corto, medio y largo plazo

y

7) dejamos que cada cual tome sus decisiones dado que hay que ponerse en el pellejo de quien sufre.

No se trata, por tanto, de fármacos sí o fármacos no. Se trata de que el paciente sepa lo que hace y sepa lo que sucede en los tejidos cuando duele. Muchas veces no sucede nada alarmante pero la red defensiva está actuando como si sucediera o estuviera a punto de suceder. Puede que esa misma red esté instruida en el consumo de fármacos y los exija. Si no los damos, puede que el dolor aumente. Si el paciente los toma puede que la red se calme. Todo es posible.

Desde la perspectiva de atribuir valor a lo que el organismo valora creemos que la pedagogía puede ayudar.

Un flotador ayuda a flotar a alguien que no flota pero aumenta la dependencia y la convicción de no flotabilidad. La pedagogía intenta convencer (una vez descartadas causas añadidas de no flotabilidad como un traje de plomo) de que ese cuerpo puede flotar si se pierde el miedo a no hacerlo.

Una vez explicada la lectura biológica todo queda en manos de los pacientes. Muchos consiguen dejar los fármacos comprobando que el dolor no aumenta o, incluso, amaina. Otros no pueden conseguir el alivio. No les culpamos. Les animamos razonadamente a seguir ensayando. El proceso pedagógico puede ser largo. Puede incluir fracasos, altibajos, recaídas. Sabemos perfectamente que una cosa es la teoría y otra la práctica.

Administrar fármacos y dejarse de teorías tiene una apariencia de practicidad engañosa.

– No seas tonto. Déjate de historias y tómate el calmante.

Nada es lo que parece en Biología. Nada es tan sencillo como nos gustaría. No tenemos tanto poder como creemos o queremos creer.

– Antes de decidir conozca el ABC biológico de los procesos. Conozca la teoría (“terapia cognitiva”) y decida (“terapia conductual”).

¡Animo y suerte!


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    3 comentarios en «La Pedagogía y los fármacos»

    1. Gracias por su exposición. Me resulta muy curiosa la divergencia entre las teorías más extendidas y esta. Y querría saber los intereses de los que niegan lo evidente. Muchas gracias, Arturo.

    2. Hola Dor.sigo leyendo sus entradas y me encantan,he aprendido mucho,tengo 64 y ni una pastilla,solo en momentos muy puntuales, gracias!!!!!!!!! Me aterran los efectos secundarios de la mayoria de ellos,
      Saludos cordiales!!!!!

      Domi

    3. Hola Arturo.
      Suelo leer tu block y me gusta mucho.
      Me ha salido un trabajo como músico para una serie y me gustaría ir lo mas tranquilo posible a Madrid para hablar con los productores.
      Como la serie es de misterio estube repasando algunas peliculas de David Lynch y me enteré de que ahora esta explicando lo que es la meditacion trascendental de una forma muy sencilla.
      Parece que es su nuevo reto.
      Me choco alguien que ha trabajado en sus películas con el lado mas oscuro del ser humano este dando un mensaje sin un gramo de negatividad.
      Te mando este comentario porque creo que hay una conexión entre lo que tu y el haceis.

      Muchos abrazos.

    Los comentarios están cerrados.