Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Un nuevo marco

A los pacientes de los cursos les prevenimos. No prometemos lo que no está en nuestras manos: dar una fórmula mágica para eliminar el dolor. El curso no es una terapia. No podemos imponer con fármacos, dietas, agujas o meditaciones la analgesia. No se trata de combatir el dolor sino las decisiones cerebrales que lo proyectan a la conciencia.

Lo que les ofrecemos es un nuevo marco de referencia, la posibilidad de comprender lo que sucede, cómo se ha llegado a esa situación y cómo podrían cambiar las cosas.

El dolor es el resultado de una gestión cerebral alarmista que surge de un aprendizaje que lo favorece. Nada en la conectividad es inmutable. Todo está abierto al cambio y existe la posibilidad de que el individuo, consciente y/o inconscientemente, pueda influir en las decisiones de la red ya que el ámbito consciente forma parte importante de esa red.

Tampoco decimos qué se debe hacer. Cada padeciente debe decidir por sí mismo.

La propuesta del nuevo marco incluye la desactivación del marco vigente. Hay que poner en evidencia la falacia de lo que se cree, de lo que se espera, de lo que se teme.

Hay que desacreditar la idea de unos tejidos patológicos, hipersensibles, que generan dolor sin más motivo que el de ser así, hipersensibles: al chocolate, al queso curado, a los cambios meteorológicos, hormonales, laborales o a cualquier otra variable cotidiana.

Hay que desacreditar la idea de que hay una genética migrañosa que decide por encima de otras dinámicas y factores.

Hay que desacreditar la idea de que toda actividad es estresante y que la vida sana es una vida relajada.

Hay que desacreditar la ilusión de que existen terapias que neutralizan, corrigen, limpian o templan el organismo.

Hay que desacreditar las fuentes de información a las que damos crédito.

Hay que desacreditar a “los expertos”.

Una vez hemos cumplido con la labor de desacreditar lo que debe perder nuestra credibilidad debemos conseguir el crédito a lo que proponemos: el nuevo marco de conceptos que explican el origen del dolor.

El nuevo marco no es otro que el de la Biología, lo que pueden y no pueden hacer las células, el proceso de aprendizaje, el sentido de las decisiones defensivas, la importancia de la cultura y un largo etcétera.

No es posible cambiar el marco de toma de decisión cerebral si no eliminamos los viejos automatismos de los circuitos. Necesitamos nueva materia conceptual, viajar a otra cultura, innovar. Ver el dolor como una consecuencia lógica de un cuerpo de creencias erróneo. No debemos seguir creyendo que una terapia puede disolver creencias. Cualquier acción “terapéutica” puede eliminar el dolor si moviliza expectativas. Cualquier acción “terapéutica” contiene la posibilidad del efecto placebo.

– Me da lo mismo si lo que me quita el dolor es un placebo.

Los placebos no son inofensivos. Puede que quiten el dolor pero refuerzan los errores del marco en el que aparentan eficacia. El placebo potencia el nocebo, el engaño, la vulnerabilidad, la intolerancia, la dependencia de acciones externas, “terapéuticas”.

Desde el nuevo marco cada padeciente intenta actuar de modo distinto ante los amagos de dolor. Cuesta quitar el miedo, superar las inercias. El dolor impone y descompone, pero el dolor no está ahí porque sí sino como consecuencia de unos circuitos que siguen generando la alarma porque así se han forjado en el aprendizaje.

El nuevo marco permite desaprender aprendiendo.

– No me da una solución

– No. Ofrecemos algo mejor: un nuevo marco

 


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    16 comentarios en «Un nuevo marco»

    1. Hola Arturo

      Desde hace 15 años ando con problemas digestivos. Me han hecho muchas pruebas y al final por los sintomas me diagnosticaron colon irritable. He ido a muchos sitios ha intentar curar mis dolores desde homeopatia,masajistas,nutricionistas, kinesiologos, macrobiotica.etc. Me encanta comer, soy una persona que disfruta comiendo y que tiene buen apetito y he tenido que sufrir con dietas severas y prohibiciones de muchos alimentos para no ver muchos resultados para el esfuerzo realizado. Mi problema es que genero muchos gases y muchas veces se me quedan dentro y me producen dolor de tripa. Estoy intentando reeducar mi cerebro y hacerle ver que puedo comer de todo sin que me haga daño. No se si es que tengo demasiada informacion erronea o es que con el colon irritable no funciona pero me resulta practicamente imposible. Me gustaria saber tu opinion. Muchas gracias.

    2. bantxuk: la estructura del colon irritable es la misma que la del dolor sin daño. la motilidad intestinal está regida por la red neuronal propia (“cerebro intestinal”) y la general (cerebro propiamente dicho). El cerebro intestinal responde a las incidencias de peligro real (tóxicos, infecciones) pero también se activa por expectativas (cerebro craneal). Al igual que sucede con el dolor de cabeza o de otras localizaciones, siempre que aparece podemos estar seguros de que ha habido una evaluación de amenaza, en escenarios determinados. Una ve<z establecida la respuesta tiende a automatizarse, facilitarse. Acabar con estas respuestas no es fácil pero el cambio se facilita comprendiendo el problema y tratando de eliminar el miedo a que aparezcan los síntomas. Desgraciadamente en el caso del colon irritable el síntoma puede ser una evacuación imperiosa incontrolable, socialmente perturbadora. Ese miedo a la aparición de la evacuación en un escenario desprotegido genera una fobia. No conozco un modo expeditivo de disolver las fobias pero la solución pasa por estar convencidos de que el organismo es normal y de que debemos afrontar las situaciones temidas, sin miedo.

    3. Me ha encantado tu comentario de hoy porque yo era de las que decía “me da lo mismo si lo que me quita el dolor es un placebo”, y entiendo que no que no es igual; también creía que contra el estrés, la vida relajada era lo mejor, veo que tu propones “un nuevo marco”. Es muy interesante y muy creativo. Hay que meterse a trabajar.

      Bantxuk: yo también he padecido por el síndrome de colon irritable. Me ayudó una endocrina que está en Madrid y lo enfoca desde el cuerpo pero dando mucha importancia al tema emocional. utiliza también la hidroterapia de colon. Yo he mejorado mucho aunque es verdad que los circuitos están muy establecidos y no siempre es fácil desactivarlos. No se donde vives, si te interesa la información te la puedo hacer llegar.

      Gracias Arturo.

    4. Hola anna

      Que tal estas ahora? Has notado mucha diferencia con el endocrino y la hidroterapia del colon?. Me imagino que habras trabajado con el cerebro tambien. Yo estoy intentando quitar mis miedos a ciertos alimentos, pero igual tambien me vendria bien hacerme una hidroterapia del colon, limpiar bien y empezar de 0. Cuentame un poco tu evolucion. Soy del pais vasco Anna. Toda informacion que me des sera bienvenida.gracias

    5. bantxuk, te paso el link de la endocrina que me trató. Estuve casi un año con ella, no fue un plis-plas, pero mi cuerpo me lo ha agradecido. Mira a ver si te sirve, ojalá, http://conceptosholisticos.com/
      En aquellos momentos venía a Barcelona. Ara creo que ya no.
      Busca, hay cosas.

      Que te vaya bien

    6. Como siempre, cada palabra que utiliza Arturo esconde tanto. Un nuevo marco, ahí es nada. Otra visión, otro encuadre, otra interpretación… nos permite obtener otros resultados. Por supuesto, cuando el marco viene respaldado por la ciencia, por la Biología con mayúsculas. Lo de que “a mi me funciona” como explicación es una trampa siempre.

      Un saludo,

    7. Este nuevo marco del que hablas, me parece innovador y extraordinariamente eficaz. Lo entiendo, funciona, me ha pasado recientemente sin proponérmelo y eso justamente es lo que me sorprende. Yo no tenía el objetivo de llegar tan lejos, no aspiraba a tanto, pero he llegado y puedo contar más de tres o cuatro resultados positivos en mi salud, yo únicamente quería poner fin a mis migrañas. También he adelgazado bastante sin hacer dieta. Lo que me hace más feliz es que he perdido el miedo al miedo.
      Gracias a mi duro trabajo personal y a la osteopatía y la persona que me hizo la terapia que ha sido un acompañamiento imprescindible. No ha sido placebo, ya lo he comprobado! Creo que puedo seguir la evolución yo sola.

      Muchas gracias por poner en orden cosas tan etéreas.

      Saludos.

    8. Cristina: gracias por tu testimonio. Efectivamente, las creencias influyen y esas creencias las podemos trabajar con el conocimiento. El efecto placebo es un efecto creencia. Cuando utilizamos “terapias” que parecen eficaces puede que simplemente hayamos activado una creencia en un posible beneficio. Con la Pedagogía no hay “terapia”. Sólo transmision de información.

    9. Gracias Arturo por su atención.

      Desde el mes de Octubre, después de conocer lo que sucede en mi cerebro, he conseguido acabar con las migrañas. He tenido en este tiempo tres ataques de migraña fuertes que he superado sin analgésicos y continuando con mi vida diaria. Desde hace un año el dolor de cabeza era diario y ya no desaparecía con nada. Ésto supone para mi una vuelta a la vida. Gracias

      Hace 10 años me seccionaron las ramas 2ª y 3ª del trigémino a su salida del tronco por unos dolores terribles en el interior de la boca. Parece ser que el V par estaba “acintado” y con un corto recorrido ya que estaba comprimido por el tronco cerebral . No sé muy bien que quiere decir todo esto pero la recuperación fue muy lenta y durante en un par de años continuó el fuerte dolor. Pasados éstos quedó un dolor en el ojo durante un tiempo (no dolía antes de la operación) que terminó por manifestarse sólo con los dolores de cabeza ocasionales. Raramente dolía sólo el ojo.

      En este tiempo de desaparición de la migraña he ido reduciendo el tratamiento que sigo con los antiepilépticos y, aunque la cabeza no me ha vuelto a doler, sí lleva haciéndolo el ojo desde hace unos días. Sigo tomando Trileptal y Tryptizol pero no Topamax ya que de éste me habían aumentado bastante la dosis al aumentar la migraña. He dejado de tomar incluso la dosis que tomaba antes de comenzar con la migraña.

      Tengo muchas dudas porque no sé si este dolor del ojo es debido a la irritación del nervio como me dijeron después de la operación o es una mala pasada que vuelve a jugarme mi cerebro.
      Con su libro me fue fácil darme cuenta que esos dolores de cabeza no tenían justificación pero para el ojo no consigo convencerme que puede ser de la misma forma.

      Gracias por su trabajo y por cada una de sus entradas

    10. María: en cualquier dolor, y sobre todo en el que recurre y se hace crónico, una vez hecha la evaluación por un profesional que descarte patología relevante, debe considerarse la participación de los estados de alerta cerebral que explico en el libro de la migraña. Creo que te ayudaría aplicar tu conocimiento también en esta cuestión del ojo pues por los datos que me facilitas da la impresión de que existe un estado de facilitación por alerta cerebral.

    11. Buenos días doctor, ha llegado a mi a través de un compañero de Asociación, su artículo sobre el dolor. Pertenecemos a una asociación de pacientes con algias perineales (Asociación Española de de Algias Perineales: Neuropatia de pudendo, vulvodinia, sindrome miofascial, vestibulitis…)
      . En concreto en mi caso se trata de una “neuralgia de nervio pudendo”, o al menos así lo han llamado los médicos privados a los que hemos acudido, en las unidades del dolor públicas se quedan con la generalidad de dolor neuropático.
      Me parece muy interesante el marco que presenta, sin embargo, qué dificil es el camino para poder lograrlo. No tenemos vías, ni apenas información como pacientes, excasa a nivel de salud pública y poco accesible a nivel privado (y no solo económicamente, sino por movilidad geografíca, por falta de seguridad…).
      Desde su experiencia como neurólogo, hacia dónde orientaria a pacientes con dolor neuropático perineal crónico diario (+ de 6-7 horas de dolor), muchas veces incapacitante.

    12. Alejandra: no tengo experiencia en dolor perineal pero la estructura neuronal que mantiene su cronicidad es la misma que para otros estados dolorosos cronificados o recurrentes. Una vez descartada una lesión relevante, la cuestión fundamental está en la evaluación cerebral de amenaza, injustificada pero invalidante. En mi opinión, debe hacerse un trabajo teórico, conocer la importancia de las expectativas y creencias, guiadas por la información experta. Desde ese marco teórico el padeciente debe hacer un esfuerzo por desensibilizar, recuperando la tolerancia a las actividades propias de la zona involucrada. Desgraciadamente las estrategias oficiales se quedan en los fármacos y en la ayuda psicológica dejando de lado la Pedagogía en biología del dolor y manteniendo activa una cultura de los síndromes que bloquea su resolución. Yo me limito a hacer divulgación de la nueva conceptualización del dolor y a organizar cursos para pacientes de migraña.

      Desgraciadamente los nuevos paradigmas del dolor no acaban de interesar a los profesionales, a excepción de un grupo minoritario pero creciente de fisioterapeutas.

      Mi recomendación es que intentes profundizar más en la Biología moderna del dolor, en su dependencia de la red neuronal y la cultura y que después trates de recuperar las funciones desde la convicción de que no hay dañado que lo impida. La cuestión clave es el miedo, desde la doble perspectiva del organismo y del individuo.

      Saludos

    Los comentarios están cerrados.