Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Síndrome del cerebro inquieto

El día 23 se celebra el Día mundial del síndrome de piernas inquietas: uno de los muchos síndromes que hacen sufrir sin que haya, necesariamente, una enfermedad que lo explique y justifique.

Mañana participo en Madrid en la reunión que organiza la Asociación española de pacientes. Intentaré explicar mi visión del problema.

Realmente las piernas no sienten inquietud. Los sentimientos son cosa del cerebro. El sentimiento de inquietud expresa preocupación, relevancia, incertidumbre, temor y propuesta de hacer algo. El cerebro es un órgano que evalúa y propone. Su forma de hacerlo es generando y proyectando sentimientos en el individuo que le incitan a la conducta que el cerebro desearía.

La inquietud cerebral se expresa en la conciencia como “ganas de”.

Las ganas del cerebro no tienen por qué coincidir con las ganas del individuo. El cerebro no es un mayordomo a nuestro servicio. Tiene sus razones, sus miedos, sus memorias, sus predicciones, sus valores. El individuo tiene los suyos, a veces contrarios.

Cuando llega la hora de irse a dormir, el individuo tiene ganas de dormir, es decir, le gustaría quedarse dormido. Se mete a la cama y espera que el cuerpo vaya perdiendo presencia para dejar paso al sueño. Lógicamente, en ese contexto, las piernas deben sentirse tranquilas, sin ánimo de moverse, una vez encontrada la postura.

En el denominado Síndrome de las piernas inquietas el cerebro genera un sentimiento de desasosiego, una percatación molesta, dolorosa, una incitación al movimiento, llegando incluso a conseguir que el individuo para librarse del acoso, se levante y mueva las piernas. Si lo hace, las molestias desaparecen para reaparecer ante un nuevo intento de dormir.

El cerebro contraviene el deseo del individuo.

– Quiero dormir

– No te quedes dormido. Camina

Al desencuentro entre cerebro e individuo le han buscado causas moleculares: la dopamina, el hierro, el glutamato. Las terapias, por supuesto, también moleculares.

La única certeza es la del sufrimiento. Lo demás son conjeturas.

A veces los nervios (cables) de las piernas están enfermos (polineuropatía) y facilitan una sensación a flor de piel molesta sobre la que se superpone la invitación al movimiento.

Generalmente los tejidos de las piernas, “la circulación”, los nervios, músculos y demás, son normales. El organismo está razonablmente sano, el lugar de reposo nocturno es seguro y el cerebro debiera proceder a apagar la conciencia, el yo sintiente, para dedicarse a procesar la información reciente con el individuo anestesiado, dormido.

No es así. Sucede lo contrario. El cerebro mantiene la alerta, justamente porque el individuo desea dormirse.

El Síndrome de piernas inquietas es un estado de alerta disfuncional, inoportuno, fuera de lugar y momento. Es una decisión cerebral errónea, contraria a lo razonable.

Para profesionales y pacientes si hay síndrome hay, necesariamente, patología, es decir, moléculas en exceso o defecto. No se contempla el error en la toma de decisión como causa. Suena etéreo, psicológico, inútil.

Existen infinidad de síndromes de inquietud motora que sólo se resuelven haciendo lo que el cerebro solicita. Cuando pedimos un café estamos actuando para calmar la inquietud cerebral de ejecutar la acción de tomarlo.

– Necesito tomar un café

La botellita de agua con el gesto periódico del sorbito absurdo. Encender un cigarrillo…

El cerebro contiene infinidad de programas motores aprendidos. Cada uno de ellos tiene una carga variable de motivación-adicción. Cada programa tiene un escenario, un contexto que los justifica. Algunos programas no tienen sentido: encender un cigarrillo para aspirar tóxicos es una propuesta insensata. Obedecer es de idiotas. Fumar es una idiotez. Comprensible sólo desde la facilidad con la que el cerebro humano adquiere hábitos sociales irracionales.

Mover las piernas tiene sentido cuando uno camina hacia un objetivo. En la cama mover las piernas es un contrasentido.

La gestión cerebral de la inquietud tiene riesgos. La probabilidad de error es alta.

¿Qué podemos hacer cuando el cerebro nos perturba con sus inquietudes?

No lo sé. Está más claro lo que no debemos hacer: alimentar la inquietud. Etiquetar el problema como una enfermedad. Echar la culpa al glutamato talámico.

Recuerdo vagamente alguna época de piernas inquietas. Creo que coincidió con los años de dolor lumbar. La inquietud motora nocturna se esfumó sin hacer nada especial.

Hace unos quince años se esfumó el síndrome de las manos inquietas. Dejé de encender cigarrillos para calmar el desasosiego manual. Me libré de una parcela de idiotez.

La pulsión motora está por todas partes: ojos, manos, piernas…

El cerebro propone y predispone. El individuo accede o hace el corte de mangas.

La convivencia con el cerebro no es fácil. Ninguna convivencia lo es.

No creo que los conflictos de convivencia se resuelvan con fármacos…


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


7 comentarios en «Síndrome del cerebro inquieto»

  1. Yo tengo este “Sindrome de las piernas inquietas” pero no siempre, lo he relacionado cuando estoy verdaderamente nerviosa, pero de verdad que no te deja vivir, y es un sin fin, como más se mueven las piernas, más nerviosa te pones, y es igual si te levantas o no, luego sigue, y sigue, hasta que ya se ha hecho de dia y tienes de levantarte, y estas el resto del dia mal, que no sabes lo que tienes por que no has dormido en toda la noche.Tambien tengo muchas migrañas.

  2. Hoy tengo parlamento neuronal. Espero ganar por mayoria y convencer con mis argumentos la cuestion que debatimos “la peligrosidad que supone una bajada de estrógenos”. La oposición, como siempre, solo dice disparates. Son miedosos y están “inquietos”. El resultado de la gestión cerebral de esta inquietud con un resultado a mi favor, supondría ganar una nueva batalla (serian tres). Deseemé suerte.

  3. Laura: el ciclo menstrual es propio, entre otras, de la especie humana. La mucosa uterina, preparada para acoger el óvulo fecundado, se despega delicadamente, sin reacción inflamatoria, y sale al exterior. En otras especies de mamíferos no se elimina al exterior la mucosa sino que el útero se la “come”. No creo que eso genere una crisis de migraña. El descenso de estrógenos no explica nada respecto a la génesis de la migraña. Sólo a través de la valoración errónea de que en ese momento la cabeza corre peligro. Una de las muchas maneras de expresarse el miedo irracional. Deseo que la sensatez imponga el estilo cerebral y reduzca el proceso de despegue delicado de la mucosa uterina a eso, una eliminación inofensiva al exterior de dicha mucosa.

    Suerte.

  4. Muchas gracias doctor. De momento voy ganando pero hasta que el evento suceda me esperan algunos debates todavía. Ahora tengo un nuevo argumento: “desprendimiento sin reacción inflamatoria”, hasta ahora pensaba que si había inflamación, creyendo que era necesaria para la reparación de la zona y que eso explicaba lo doloroso (en mi caso) del proceso. Reflexionaremos sobre ello. Nuevamente gracias.

  5. Muy buen post, es un síndrome del que no se escucha hablar tanto como otros pero realmente interviene mucho en la calidad de vida de los pacientes, desde aquí todo mi apoyo y esperemos que pronto haya buenas soluciones, enhorabuena por el blog

  6. Es un Síndrome que no se comenta demasiado , me gusto mucho lo escrito porque me identifica plenamente , de pronto uno no sabe verbalizar lo que siente , es una sensación muy molesta no lograr manejar la mente y que las molestias sean más fuertes q uno , hay periodos que no duermo y luego solo se pasa, empezó con las piernas pero hoy lo siento en el cuello espalda , brazos y tengo q caminar y ojalá salir al aire libre aunque sea de noche , te altera todo ritmo de vida ya q cuando todos duermen yo ando paseando por la casa sin poder hacerlo , en fin paciencia ….. Hasta q pase

Los comentarios están cerrados.