Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Un cerebro saludable

El cerebro es la sede del gobierno del organismo. En él se representa una determinada concepción del mundo, del propio organismo y de la interacción entre ambos.

Como todos los recintos celulares, necesita oxígeno, alimento y seguridad para poder desarrollar su tarea: evaluar información, disponer una teoría probabilística del futuro y tomar decisiones en base a esa evaluación.

El cerebro habita un recinto seguro: el cráneo y sus cubiertas meníngeas. No contiene nociceptores: neuronas capacitadas para detectar agentes y estados físicoquímicos letales: temperaturas extremas, tirones, compresiones, ácidos. Por eso podemos pincharlo sin que el individuo sienta dolor. “El cerebro no duele”, se dice. Es una afirmación tramposa. El cerebro, en realidad, duelea. Es el único órgano capaz de hacerlo, al igual que el pulmón es el único órgano capacitado para oxigenar la sangre, el hígado para desintoxicarla y el riñón para filtrar lo innecesario.

Las neuronas del cerebro, como todas las células, necesitan actividad, ejercicio… estrés. Cada punto de conexión (sinapsis) precisa de un mínimo de actividad y soporta un máximo. La actividad neuronal tiene sus límites. La salud neuronal, la virtud, oscila entre los dos polos extremos viciosos de la escasez y el exceso. Si no hay vida en una sinapsis la conexión desaparece. Si hay activación excesiva se funden los plomos. Entre la poltrona y la ascensión al Everest hay muchas posibilidades de vida saludable.

Piensa la ciudadanía que al cerebro le conviene la relajación, el orden, la contención, el sueño reparador, el clima estable, la moderación.

Se dice que al cerebro no le van los vientos, los días luminosos, los ambientes ruidosos, muchos alimentos, los cambios hormonales… y, sobre todo, el estrés.

La buena vida cerebral parece exigir un entorno templado, sosegado, predecible, amable. De otro modo las sensibles neuronas sufren y expresan su desasosiego de modo que el trigémino se activa, se sensibiliza hasta el paroxismo, proyectando señales de alerta angustiada que, una vez llegan a la conciencia, se hacen dolor.

Los huesos, músculos y articulaciones duelen por estrés mecánico. El vigilante trigeminal de las meninges duele cuando detecta señales del desasosiego cerebral.

Al cerebro no debieran preocuparle las condiciones meteorológicas externas, la lluvia, el viento, el calor, el frío, la humedad. En el interior nada de eso modifica las condiciones de la vida de sus neuronas. En el recinto craneal siempre hace el mismo tiempo: estable, con la temperatura y humedad adecuada… y sin viento. Realmente, al cerebro lo que le preocupa es lo que pudiera suceder si se da una determinada circunstancia: si el viento es huracanado el cerebro expresará su preocupación a través de una conducta prudente del individuo. Los huracanes no producen dolor de cabeza sino miedo, prevención, alerta.

Las circunstancias traen consigo las consecuencias de su propia capacidad destructora y activan respuestas cerebrales apropiadas pero también se atribuye a muchas circunstancias capacidades extranaturales, misteriosas. Desde esas atribuciones todo se puede volver amenazante, aun cuando sea inofensivo por sí mismo.

El viento Sur, un cambio hormonal, el chocolate, el bendito estrés… pueden estar investidos de un poder maléfico que los torna peligrosos. La atribución de perjuicio basta para generar desasosiego en las oficinas del cerebro… si los circuitos de la credibilidad dan validez a las malas lenguas, las que van maldiciendo el viento Sur, los cambios hormonales, el queso, el chocolate y demás irrelevancias de cualquier tiempo-espacio del organismo.

Las neuronas no son sensibles a la realidad inofensiva. Lo son a lo que se dice de ella. Son vulnerables a los dimes y diretes sociales, a lo que los líderes marcan como temible y deseable. Las conexiones neuronales pueden achicharrarse en los excesos del miedo a todo y apagarse por no entrar en escena por ese miedo.

Un cerebro saludable es aquél que reserva los miedos a lo que es de por sí temible y no pierde el tiempo y las conexiones en lo irrlevante.

Un cerebro saludable es el que atribuye a la realidad lo que de modo sensato puede atribuirse, el que no presta sinapsis para atender las propuestas de los agoreros y predicadores de la concepción enfermiza de la vida.

Un cerebro saludable es aquél que no ve enfermedad donde no la hay.

Un cerebro saludable es un cerebro inteligente.

Un cerebro enfermo es aquél que activa programas que debieran estar apagados.

La hipertensión arterial es la consecuencia de una gestión poco inteligente del cerebro que gestiona la presión del circuito vascular.

La fibromialgia, la migraña… son la consecuencia de la gestión poco inteligente de los programas de alerta nociceptiva.

No sería inteligente activar el sistema de alarma para sentirse seguro en casa. Tampoco es inteligente activar el programa del dolor en la cabeza o en la zona lumbar para protegerlas de absurdos miedos a que se dañen.

Cuide su cerebro. Aportele buena información, experiencias, confianza, libertad…


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    3 comentarios en «Un cerebro saludable»

    1. Siempre interesantísimo…me quedo con “Cuide su cerebro. Aportele buena información, experiencias, confianza, libertad…”
      Lo cual implica una posición subjetiva respecto al otro (u uno mismo) equilibrada, sana. ¿Y quién la tenga en conflicto? Pienso que estás dando la pista. Terapia psicólogica para adquirir esa actitud abierta a experiencias, a la confianza, a la libertad…

    2. Muy interesante.. Me. Quedo con: un cerebro saludable es el que atribuye a la realidad lo que de modo sensato puede atribuirse, es el que no presta sinapsis para entender a los agoreros y predicadores de la concepción enfermisa de la vida!

    Los comentarios están cerrados.