Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Dia mundial de sensibilización migrañosa

Hoy se celebra, como todos los años, el “Día mundial contra la migraña”. Su objetivo es sensibilizar a profesionales y ciudadanos de la importancia del problema generado por el proceso migrañoso.

Las Asociaciones de Padecientes reclaman el reconocimiento de la migraña como enfermedad, para obtener así un trato profesional y social digno.

Los Profesionales reclaman la oportunidad de detectar precozmente el proceso para actuar de modo eficiente.

Profesionales y padecientes proponen más información. Hoy toca. Habrá actos solemnes y los medios facilitarán los tópicos habituales. Este blog no podía quedar fuera del evento.

El cerebro migrañoso es un cerebro sensible, hiper-respondón. Está atento a cualquier variable externa o interna que pudiera resultar ofensiva a la integridad física de la cabeza. Todo puede ser relevante. Cualquier acción banal aconseja activar la alarma.

El cerebro migrañoso, dicen, es así por mandato genético. Alguna de sus piezas, implicada en la alerta de daño, ha salido hiperexcitable y se enciende de modo espontáneo o cuando se da una determinada circunstancia, generalmente banal, inofensiva.

Hasta hace poco eran las arterias. Se las suponía sensibles, inflamadas. El simple estímulo mecánico del latido generaba dolor en sus paredes.

Ahora el imputado es el trigémino. Las terminaciones nerviosas que lo vigilan todo, están sensibles. No es la pared arterial inflamada la responsable sino los finos ramos trigeminales que la abrazan. Son ramos sensibles que disparan una “señal de dolor” con extrema facilidad. Es lo que sucede en una herida reciente: cualquier pequeño roce genera dolor. No es la piel. Son los ramitos nerviosos hipersensibles. Tendría sentido si hubiera una herida pero no la hay. La piel es normal. Las arterias de la cabeza son normales.

La neurociencia es un conjunto de áreas de conocimiento que permite acercarnos a la realidad del trabajo neuronal. Desde hace unas pocas décadas tenemos neurociencia del dolor. Gracias a la neurociencia sabemos muchísimo sobre dolor. Básicamente sabemos que no sabemos prácticamente nada y que todo lo que proclamamos probablemente es falso.

Sí sabemos que el dolor es una respuesta cerebral y no un estímulo que surge de unos tejidos enfermos, lesionados, estresados o hipersensibles. No existen huesos, músculos, tendones, articulaciones, pieles o vísceras con sensibilidad extrema. Son los nervios locales, sus terminaciones vigilantes, los que establecen la respuesta sensible. Los nociceptores neuroinmunes (las células vigilantes de daño consumado o potencial, neuronales e inmunes) pueden estar en estado basal o en estado de alerta. En la migraña están en alerta.

La migraña es un estado de alerta de la red nociceptiva de la cabeza que hace que se genere dolor sin que exista ninguna circunstancia que lo justifique. Es una falsa alarma.

Los estados de alerta no surgen porque sí. Son el resultado de una decisión, valorada previamente. Hay razones, razonables o irracionales, pero razones al fin y al cabo.

En cada crisis de migraña hay algún componente responsable del error. Algo enciende la mecha. No son las arterias. No se inflaman ni se contraen-dilatan por una misteriosa dinámica propia. Dicen que es el trigémino pero las crisis de dolor se barruntan. Hay síntomas previos al dolor. Algo se mueve antes de que acabe apareciendo el dolor. A veces es el aura. Otras, síntomas menos concretos pero evidentes para el migrañoso.

Todo apunta a que la crisis se cocina en el cerebro. Hay un “generador de migrañas” escondido en los sótanos, en la profundidad; algo que se escapa de la racionalidad de la corteza frontal y responde a dinámicas biológicas ancestrales: ritmos circadianos inestables, desajustados; desequilibrios de serotoninas, dopaminas, glutamatos, adrenalinas o endorfinas. Impepinablemente algo molecular que viene de los sótanos del genoma, algo que marca a varias generaciones (la abuela, la madre, la niña…).

El cerebro migrañoso es un cerebro enfermo…

El cerebro migrañoso tiene genes de enfermedad…

No cabe sino detectar la condición precozmente, a poder ser en la tierna infancia, cuando las neuronas tejen circuitos desde el miedo y observan las crisis de la abuela, la hermana y la madre…

– La niña ha salido migrañosa como yo.

Paracetamol, ibuprofeno, triptanes, tratamiento preventivo, vida ordenada…

Tratamiento preventivo…

Sobre todo, identificar los desencadenantes para evitarlos.

Dicen que el cerebro nace con gran parte de su conectividad pendiente de tomar el pulso a la realidad cambiante de cada lugar, momento y circunstancia. Dicen que esa conectividad no es definitiva sino plástica. Puede ser reconsiderada y modificada.

Dicen que vivir es aprender: detectar y corregir errores, o equivocarse y reforzar el error propio pensando que es incapacidad ajena.

Pudiera ser que la migraña tenga algo que ver con lo que aprendemos. Yo creo que ahí está el quid de la cuestión.

Las proclamas solemnes del Día mundial contra la migraña conseguirán su objetivo: sensibilizar los cerebros migrañosos aún más, si cabe: hacerlos más migrañosos.

Probablemente oirá-leerá que la migraña afecta más a las mujeres pero me juego el cuello a que no oirá-leerá fuera de este blog que la migraña afecta de modo estadísticamente significativo a los neurólogos que se dedican a la migraña. Alguno de los que hagan las proclamas probablemente tenga migrañas.

La migraña es un estado de procesamiento cerebral que genera encendidos no justificados de alerta.

El cerebro humano está seleccionado genéticamente para construir circuitos por aprendizaje. En ese aprendizaje existe un componente poderoso de imitación e instrucción experta.

Las creencias y expectativas son poderosos moduladores de la generación de estados de alerta.

Un cerebro que acepta la condición de vulnerabilidad genética y la sensibilidad a lo cotidiano tiene muchas probabilidades de activar estados de alerta injustificados.

Sólo cabe detectar el error y tratar de corregirlo.

Me temo que el día mundial contra la migraña justamente hará lo contrario.

Hoy es un buen día para dar la vuelta a la tortilla. No pierda el Norte caminando hacia el Sur


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    8 comentarios en «Dia mundial de sensibilización migrañosa»

    1. Arturo, me he acordado mucho de ti al oír y ver en las noticias lo que se ha dicho hoy sobre la migraña. Comparaban la incapacidad que ésta produce con la paraplejia y daba su testimonio un señor migrañoso que tomaba morfina porque tenía unas quince migrañas al mes y reclamaba compasión y comprensión por parte de la sociedad. ¿Por qué no se difunde más tu mensaje? Me da rabia que la gente siga sufriendo cuando simplemente con racionalidad y conocimiento la vida de muchas personas mejoraría notablemente. Gracias por tu labor, a mí me has ayudado mucho.

    2. Después de echar un vistazo a todo lo dicho en el día de hoy acerca de la migraña en prensa escrita, radio, televisión…me vuelvo a encontrar con mas de lo mismo. Ni rastro del cerebro y de su papel protagonista en el dolor.
      Vuelta con los desencadenantes, ya sabéis, dormir mucho, dormir poco, comer mucho, comer poco, tener relaciones sexuales (incluso eso he leído, igual también no tenerlas ) estresarse, oler determinados aromas, exponerse a luces y sonidos, disgustarse, por supuesto beber y comer cosas ricas…….en fin, vivir.
      Hace un par de años tuve la oportunidad de acudir en el día internacional de la migraña al congreso celebrado en Madrid por la Asociación de pacientes con cefalea y escuchar en directo al Dr Goicoechea. Pensé , ingenua de mí, que algo andaba moviéndose en el colectivo de pacientes abriendo la puerta a conocimientos e información nueva. La celebración de ese congreso se ha vuelto a producir hoy también en Madrid pero en su programa no ha habido cabida para el tema que nos ocupa en este blog, se les ha olvidado invitar a los protagonistas de toda esta historia: el cerebro, la información, la cultura, el aprendizaje, el error evaluativo, el padeciente de migraña como pieza fundamental en el cambio…..
      Reivindico desde aquí otro día internacional de la migraña en el que se nos deje de contar cuentos, se nos haga menos culpables y más responsables y se nos ofrezca la posibilidad de aprender para cambiar.
      Arturo: Siento mucho no haberte visto de nuevo en directo y tener la sensación de que algo estaba cambiando desde los padecientes expertos.
      Un abrazo

    3. Apenas ayer supe que yo tenía un cererbro hiper sensible…! Soy migrañoso. He estado un poco inquieto con el tema, pero leyendo hoy este blog he disfrutado, y mediante una adecuada pedagogía espero revertir este proceso negativo en un activo a mi favor. Gracias, Doctor Goicoechea!

    4. Esto es realmente bueno, eres un blogger muy profesional. Me he unido a tu RSS y espero encontrar más cosas en este gran blog. Además, !he compartido tu sitio en mis redes sociales!

      Saludos

    5. Soy la primera y la unica en mi familia en padecer migrañas! Solo cuando tenia 9 años. Era una niña muy activa y sin enfermedades. Un dia, de repente empezo un dolor tan fuerte que me dejo desmayada. No tenia a nadie a quien imitar para decir que era un dolor copiado de alguna de mis parientes. Y no me levanto cada dia pensando que me va a dar migraña, solo sigo mi vida hasta donde pueda. Ningun medico da respuesta a esto, nadie las da, solo se basan en suposiciones, en prohibiciones y en pegarse a lo que diga un libro. En mi familia son diabeticos, siempre los veo inyectandose insulina, no por eso copiare su estado y decir, la niña salio diabetica. Quien desearia aprender a sufrir dolor?? que necesidad tendria una niña activa que hamas habia visto a su familia con dolores de cabeza, que vive cerca del mar y que lo unico que quiere es tomar el sol y nadar todo el dia? Es ridiculo.

    6. María: es usted muy libre de considerar una ridiculez lo que se defiende en este blog. Le aconsejo que primero comprenda los conceptos desde la Biología y no desde lo que su YO interpreta.

    7. Howdy! This is my first visit to your blog! We are a collection of volunteers and starting a new project in a community in the same niche. Your blog provided us useful information to work on. You have done a wonderful job!

    Los comentarios están cerrados.