Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


“La neurona del dolor”

Hay muchos tipos de neuronas, cientos. Adoptan formas muy distintas y cumplen, también, funciones distintas.

En mal momento alguien describió el modelo esencial, definitorio, de LA NEURONA:

LA NEURONA está compuesta por un cuerpo (soma) con múltiples ramitas (dendritas) y una terminación gruesa (axon). Las ramitas (dendritas) son los puntos de recepción de estímulos. En el cuerpo (soma) está el núcleo y los orgánulos donde se sintetizan proteínas y neurotransmisores y de ese cuerpo sale la terminación (axon) que contiene el resultado final del trabajo de integración de todos los impulsos que llegan por las dendritas al soma neuronal. En el soma se suma y se resta y si el resultado supera un nivel, un umbral, se dispara la señal que viaja por el axon. La información fluye del entorno a las dendritas; de las dendritas al soma y del soma al axón… etc, etc

LA NEURONA PROTOTIPO es una neurona multipolar: tiene muchas terminaciones (muchas dendritas y un axon).

Se puede ser neurona sin ser multipolar. Las neuronas “sensoriales” no son multipolares. Tienen dos opciones:

1) Bipolar. El cuerpo (soma) neuronal tiene dos prolongaciones. Una prolongación se dedica a recoger información de lo que sucede en el mundo a través de receptores especializados, situados en las ramitas (dendritas). Hay neuronas bipolares en la retina, en la nariz, en la lengua y en el oído. Gracias a ellas vemos, oimos, olemos, degustamos y detectamos nuestro movimiento. De los famosos cinco sentidos de Aristóteles, cuatro (visión, oído, olfato y gusto) están alimentados por neuronas bipolares y el sentido del movimiento, uno de los múltiples “sextos sentidos” posibles no previsto por Aristóteles, también lo está. Nos quedaría el quinto sentido, el del tacto, y la emoción dolorosa o “sentido del dolor”.

2) Unipolar (pseudounipolar). Del soma neuronal sólo sale una prolongación (unipolar) que inmediatamente se divide en dos: una se dirige a los tejidos y la otra hacia los centros de procesamiento. Hay quien prefiere llamar a lo unipolar, pseudounipolar, por motivos que se me escapan.

Las neuronas del contacto directo con el mundo, y no a través de señales indirectas (luz, vibraciones mecánicas, moléculas volátiles),  las llamadas neuronas somatosensoriales, son unipolares. 

Esa única terminación ¿es un punto de entrada o de salida? ¿Le llamamos dendrita o axón?

Depende.

Hay neuronas somatosensoriales que funcionan como si fueran bipolares: en la periferia desarrollan una estructura especializada (corpúsculos) para captar sutilezas varias tactiles y generan señales eléctricas que viajan por el “axon” hasta la médula espinal. Se limitan a recoger estímulos de modo sensible e informar, al igual que las neuronas bipolares estrictas (vista. oido, gusto y olfato). Completan así con el tacto los cinco sentidos de Aristóteles.

Los cinco sentidos aristotélicos están servidos, por tanto, por neuronas bipolares y un subgrupo de unipolares. Se caracterizan por disponer de receptores especializados en la detección sensible de lo que sucede en el mundo.

Nos queda el universo del placer y el dolor. ¿Sensaciones? ¿Emociones?

Para gustos.

Hay quien parece sostener que el dolor es un estímulo, como la luz, las vibraciones mecánicas o las moléculas volátiles. Habría, por tanto, neuronas con receptores especializados en detectar dolor: los “receptores del dolor”. Las neuronas bipolares de la retina tienen fotoreceptores, las del oído, mecanoceptores y las del olfato y gusto receptores de moléculas señal. Los receptores son estructuras especializadas en la detección sensible de esos leves estímulos físico-químicos.

Cuando duele, los tejidos liberan… ¿qué liberan? ¿dolor? ¿seguro? ¿el dolor es algo físico… una molécula?

¿Cómo es un receptor de dolor? ¿cuál es la conformación de esa supuesta proteína receptora? ¿alguien la ha descrito?

Las “neuronas del dolor” terminan “libremente”, desnudas, sin estructuras especializadas, capaces de detectar sutiles variaciones de algo, como hacen las bipolares.

Realmente no existen neuronas especializadas en detectar dolor, por la sencilla razón de que no existe el dolor como entidad físicoquímica detectable. No es una variable físicoquímica cuantificable.

¿Qué tiene de especial la “neurona del dolor”?

1) no dispone de estructura sensorial específica

2) detecta estados físicoquímicos peligrosos (letales) o daño violento consumado

3) responde localmente

4) modifica su estado en función de evaluaciones locales y/o centrales, actuales o anticipadas (imaginadas)

La neurona del dolor es una neurona unipolar, ambivalente. Informa de peligro inminente y/o daño violento consumado y responde de motu propio o por mandato central a los estados de amenaza en los tejidos.

La neurona del dolor se denomina nociceptor. Es una neurona especial. Detecta y actúa. Libera en la periferia neurotransmisores. Es una célula neuroinmune, híbrida.

A los estudiantes se les sigue explicando en los cursos de dolor el patrón de LA NEURONA: un soma con dendritas, un axón, un flujo unidireccional de información…

No se les explica la verdadera neurona, el nociceptor, una neurona que se salta todos los cánones.

Mal anda lo que mal comienza.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


4 comentarios en «“La neurona del dolor”»

  1. A mi me explicaron que existía una duda de si cualquier neurona era potencialmente nociceptiva si era estimulada con suficientemente intensidad (por ejemplo neuronas de tacto fino) o si por el contrario sólo las fibras nociceptivas de pequeño calibre con terminaciones libres eran capaces de transmitir esta información de peligro. ¿Aún existe esta duda? ¿Es lógico plantearla?

  2. Hola a Todos. Esta perspectiva de tratar el dolor crónico mediante la neurociencia me interesa mucho. ¿ Alguien conoce algun fisioterapeuta en Zaragoza que trate dolencias lumbares crónicas con esta terapia novedosa de ” conocer el mecanismo del dolor crónico ” ?

Los comentarios están cerrados.