Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Fibromialgia. Salvar el pellejo

En este mundo traidor nada es verdad ni es mentira; todo es según el color del cristal con el que se mira, dijo Campoamor, mirando el mundo a través de su propio cristal.

Investigadores de INTIDYN (Integrated Tissue Dynamics), un instituto dedicado al estudio de posibles alteraciones en tejidos en los que se supone puede haber problemas, cuyo objetivo es el de abrir nuevos tratamientos farmacológicos, han proclamado que el problema de la fibromialgia no está en la cabeza sino en la piel. La fibromialgia es un problema neurodérmico: las terminaciones nerviosas que se ocupan de abrir unos canales que comunican arteriolas y vénulas de la piel de la planta de los pies y la palma de las manos son muy abundantes en las pacientes de fibromialgia y eso lo explica todo, dicen.

El trabajo está esponsorizado por la Industria farmacéutica e incluye el sonsonete habitual de que esta investigación abre el camino a nuevos fármacos. De momento y mientras lleguen las novedades, se recomienda la utilizacion de los inhibidores de la recaptacion de serotonina y noradrenalina (facilitados por los sponsors del estudio), que, dicho sea de paso, no alivian demasiado.

Los canales arteria-vena funcionan habitualmente como moduladores de la temperatura corporal. Si hace calor se cierran y la sangre circula por los capilares de la piel de palmas y plantas, facilitando (junto con el sudor) la refrigeración. Si hace frío los canales se abren y la sangre no llega a los capilares pues pasa directamente de las arteriolas a las vénulas. De este modo la piel de la palma de las manos y plantas de los pies están pálidas y frías y se evita la pérdida de calor.

Las pacientes (el estudio se limita a mujeres) de fibromialgia tienen excesiva inervación de los canales. No hay mención a correlacion con síntomas. El estudio se refiere sólo a hallazgos de biopsias de piel.

Ya tenemos el dato: en 24 mujeres, los canales tienen más terminaciones nerviosas. Nos queda la explicación del cuadro clínico: para los autores todo está meridianamente claro: las manos y los pies roban sangre al resto del organismo y eso hace que, por ejemplo, los músculos se queden sin ella cuando más la necesitan. Eso genera dolor y fatiga. Hay más ácido láctico e inflamación de bajo grado (¿realmente haylos?) y “eso explica tambien el aumento de la actividad cerebral”. Lo que se describa en la cabeza (alteraciones cognitivas, variables de neuroimagen y morfometrías corticales) viene de la piel, de la apropiacion indebida de sangre.

Supongamos que el dato (hiperinervación de los canales) sea cierto. Probablemente lo sea. ¿Qué lo origina? Nada se dice. ¿Podría tener alguna relación con “la cabeza”?

He revisado algunos trabajos de los autores. Hablan de “vías de transmisión del dolor”. No pasan el test del léxico. Periferalistas obstinados que aborrecen lo “psicosomático”.

Ultimamente han aparecido trabajos que describen variables en las fibras amielínicas (Fibras C), las “fibras del dolor”. No hay duda de que en la fibromialgia el organismo no funciona como debiera. Si ponemos la lupa en la sustancia P encontraremos datos de la sustancia P. Si estudiamos la morfometría cortical, encontraremos datos, si hacemos biopsias de piel para cuantificar terminaciones de fibras C, encontrarán algunos menos terminaciones en la piel de extremidades y dirán que la fibromialgia es una neuropatía de fibra fina. Si estudiamos los puntos gatillo encontraremos puntos gatillo y sostendremos la propuesta de que lo fundamental son los puntos gatillo, etc, es decir, Campoamor.

Esta vez ha tocado la novedad a los canales arteriovenosos de la piel glabra (sin vello) de palmas y plantas. No se estudiaron los labios menores de la vulva ni el pene (eran mujeres).

Puede que el colectivo de pacientes haya leído con esperanza la noticia: “la fibro no es cosa de la cabeza”; nuevas perspectivas…

Puede que algunas ya estén desencantadas de oir propuestas.

Nosotros seguimos fieles a nuestro cristal: la fibromialgia es una de las muchas formas clínicas de expresarse un estado de sensibilización central: ya conocen nuestra opinion: un organismo razonablemente sano gestionado por un cerebro equivocado.

Cerebro no es igual a individuo. Cerebro no quiere decir psicológico ni psicosomático. Las neuronas son células. La cultura condiciona la conectividad, la serotonina, la noradrenalina, la dopamina, la sustancia P, el que uno se ponga colorado y… ¿por qué no? el que tenga más o menos terminales nerviosas en las comunicaciones entre arterias y vénulas.

La cultura es biología. Quizás no la podemos cuantificar pero sí cualificar. Los datos, una vez reproducidos y validados, siempre deben ser respetados. Las hipotesis deben contemplar todos los datos y contener calidad científica.

Este estudio, en mi opinion, no la tiene.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    6 comentarios en «Fibromialgia. Salvar el pellejo»

    1. Hola a todos, me gustaría si pudiera ser que dedicarais un articulo de estos que ponéis en el blog a los dolores neuropáticos de verdad, los que vienen de una lesión nerviosa demostrada y dejan secuelas en nervios sensitivos, ya que llevo leyendo este blog hace más de un año e intentando aplicar lo que aquí se dice, pero con un éxito comedido y sin ya esperanzas de realmente poderme sentar o tumbar y estar tranquilo sin molestias en mi pie. He de decir que he mejorado y que sin la valoración de amenaza solo duele la zona de lesión, pero que de ahí no paso. Si me pongo triste y evito las cosas el estado empeora, por lo que deduzco que lo que aquí se dice es verdad. ¿Pero que pasa con un nervio dañado que no deja de ser doloroso? ¿Por qué un diente puede matarse un nervio y en un pie no, aliviando así muchos dolores de muelas?

      En fin agradecería un poco de luz a los verdaderos padecientes de este tipo de dolor, gracias.

    2. Kni: no tengo excesiva experiencia en dolor neuropático, el asociado a daño demostrado de estructuras nerviosas. Me he dedicado más bien al dolor sin daño tisular (nervioso o de otro tipo). Realmente el problema es el mismo. La lesion del nervio se enfría, desaparece la inflamación y los sensores vuelven a su estado normal, pero si hay daño en el axon (el cable) puede que se facilite la generación de señales aberrantes y esto pueda inducir el encendido de la percepcion de dolor. Sin embargo las señales aberrantes tienen que atravesar centros de procesamiento en los que se pueden filtrar-ignorar o atribuirles relevancia y dar paso así al dolor. Sucede los mismo con los acúfenos (ruidos de oídos). Aparecen, muchas veces, sin lesión en el oído y/o nervio acustico. otras veces hay lesion y generación de ruido pero los factores de atención y relevancia son fundamentales para que el cerebro filtre o amplifique las señales.

      Recojo tu peticion pero prefiero evitar los temas en los que no tengo mucha experiencia. En todo caso, me limitaría a exponer lo que se dice teóricamente.

      Saludos

    3. Dr Goicoechea, verdaderamente este estudio vuelve a corroborar la intencionalidad de superficializar la FM con marcadores fantasmas que desvian o intentan desviar la verdadera dimensión de la enfermedad.
      Estando avalado por por esta Institución, me suena a laboratorio y me suena a que no han tenido en cuenta que la proyeccion sobre el ya corroborado problema del Sistema Nervioso Central en la FM, va a ser para una pomadita en las manos.
      Y si antes era problema de la cabeza, cerebro, ahora va a estar en los pelos y pronto veremos en algún tipo de verruga, caspa, o por comer marisco.
      Verdaderamente, me parece un insulto a la inteligencia porque considero que simplemente puede ser corroborado como un sintoma más, no como la causa.
      Muy agradecida, Elena Navarro, presidenta de la Plataforma Nacional para la FM, SFC, Sqm reivindicacion de derechos.

    4. Elena: el estudio está esponsorizado por dos laboratorios. Realmente es un insulto a la inteligencia y decepciona la poca capacidad crítica con la que habitualmente se difunden estas noticias.

      Saludos

    5. Dr, los pacientes serios llevamos años queriendo una verdad, un estudio riguroso, un plan de acciones para el tratamiento de la FM y nos encontramos esta patraña. Lo peor del asunto es que habrá cientos y cientos de personas incluidos los médicos que lo darán por cierto.
      Nuestro trabajo como asociación con estas noticias se derrumba a menudo por estas circunstancias.
      Ahora que ningún tipo de pomada o loción entra en el sistema de pago de la Seguridad Social, me temo que prontito tendremos un milagro revestido de ungüento.
      Una y otra vez somos ofendidos en nuestros conocimientos, ni que decir los suyos, que por cierto sigo entrenandome..
      Saludos, Elena Navarro

    Los comentarios están cerrados.