Más de nueve de cada diez ciudadanos y profesionales sostienen…
– que el dolor nace donde se siente
– que si duele, algo hay perturbado donde duele
– que hay neuronas que detectan ese dolor con unos receptores especializados en hacerlo
– que esas neuronas detectoras generan señales electroquímicas de dolor
– que esas señales de dolor se transmiten por vías del dolor
– que las señales llegan a centros que las procesan y hacen que el dolor pase a la consciencia
– que el estrés mental y los cubatas explican el dolor en la cabeza
– que las malas posturas y cargas mecánicas explican el “dolor músculoesquelético”
– que los músculos necesitan para descansar de un sueño reparador
– que la inflamación es mala y debe neutralizarse rápidamente
– que el hielo hay que aplicarlo con urgencia para proteger zonas lesionadas
– que los estiramientos son beneficiosos
– que los masajes ayudan a los tejidos a recuperarse
– que los analgésicos protegen la zona dolorida
– que el dolor crónico es consecuencia de una enfermedad
– que algún día se descubrirá el origen y remedio del sufrimiento
– que este origen y remedio darán la razón a quien defiende que el dolor es una enfermedad
– que disponemos de medios modernos y eficaces para aliviar
– que si algo, evidentemente, funciona, evidentemente justifica ese algo
– que si duele más a las mujeres es por sus hormonas
– que si duele en familia es así por los genes
– que los cambios de tiempo son malos para el reuma
– que el cerebro sólo aporta complementos psicoemocionales al dolor
– que los hallazgos radiológicos de la columna explican los dolores de columna
– que hay que aprender a convivir con el dolor
– que la morfina puede con cualquier dolor
Es lo que hay. Si usted es uno de esos “más de nueve de cada diez” ciudadanos “consultados” y tiene dolor, necesita dar un giro de 180º, un buen revolcón a sus creencias y expectativas…
– El dolor surge de una valoración cerebral de amenaza.
– Muchas veces la valoración es errónea.
– El cerebro no es un órgano infalible.
– Cuando se equivoca no siempre detecta el error.
– Generalmente, en asuntos de dolor, se empecina en el error (en más de nueve de cada diez casos)
– El dolor erróneo se aprende (sin esfuerzo) y puede desaprenderse (hay que esforzarse).
– El cerebro siempre está ahí aunque no seamos conscientes de ello.
Los divulgadores de salud y ciencia están haciendo un flaco favor a la causa del cerebro en el efecto del dolor. Todavía andan escamados con Freud y sólo se sienten seguros con las moléculas como explicación.
La Biología es química autorganizada a lo largo del tiempo-espacio de la historia. La memoria es una función química, molecular. La memoria busca pre-ver el futuro. Las creencias y expectativas son memoria predictiva. También son química… a veces al servicio del error. Una química implacable que sólo se desactiva cambiando las creencias y expectativas.
– No me venga con historias…
– la biología es química con historia…
Totalmente de acuerdo, el dolor se aprende, se aprenden comportamientos, hasta el miedo se aprende, pero como olvida alguien algo así, como se desaprende? Uno no puede desaprender a sumar o a hablar tan fácilmente.
La teoría es muy fácil de asimilarla, pero la práctica muy pocos saben llevarla a cabo.
Zoe: a lo largo de la vida conseguimos cambiar creencias y expectativas, sin esfuerzo. Simplemente a golpe de experiencia y conocimiento. Es necesario el nuevo marco. Comprenderlo y aceptarlo. Nunca se olvida pero las conexiones de la memoria se reorganizan para residir en areas no operativas. No olvidamos la época en la que creíamos en los Reyes Magos. Cuando sabemos que son los padres todo cambia, sin esfuerzo.
Los aprendizajes instrumentales: leer, caminar, andar en bici, se escriben con más estabilidad pero saber cómo andar en bici o cómo fumar no nos obliga a hacerlo.
Zoe: por nuestra experiencia con los grupos de migraña, el 70-80% de los alumnos sabe cómo llevar a cabo la transformación, sin que se les explique ningún método.
Doctor: yo estoy en el grupo de los que alumnos que “supieron” llevar a cabo la transformación, pero recién hace cuatro messes. El tema ahora es como ayudar a mi hijo de once años, que hace tiempo que tiene “episodios leves de migraña”. ¿un niño puede entender lo que ud. explica en el libro o sus blogs?, ¿como se les transmite, como des-aprende. gracias
liliana: tengo poca experiencia en niños. Las padecientes de los grupos de migraña son, muchas de ellas, madres con hijos que comienzan a expresar la migraña. El nuevo marco de conocimiento hace que cambien su afrontamiento con sus hijos. Básicamente es reducir la ansiedad, el miedo y desviar la atención hacia las tareas que les interesan. La estructura sería la misma que la de eliminar cualquier otro miedo (al agua, a las serpientes, a las alturas…). El problema es que el dolor está medicalizado y explicado como enfermedad que dispone de un tratamiento. Tienes que buscar la explicación que él entienda.
Del cerebro y sus expectativas, no nos podemos fiar, de las pruebas diagnósticas tampoco, de la opinión facultativa tampoco. No sé si existe una manera eficaz para determinar con certeza la relevancia de un problema a la hora de explicar un dolor, habrá casos en que si, pero otros muchos no. Es comprensible que la persona y el cerebro que lo habita no puedan soportar bien esa incertidumbre.
Santiago: al menos sabemos que afirmaciones que se dan por ciertas no lo son y otras que se ignoran o desprecian se ajustan a lo que vamos sabiendo sobre dolor desde la perspectiva de los nuevos paradigmas de la Neurociencia.
Dr: Supongo entonces que lo 1º que habrá que determinar es si el paciente tiene un cerebro mal evaluador y supongo que esto si se podrá conseguir, pero si aparece un hallazgo en las pruebas, ya tenemos el lío formado. Porque aunque se sabe que muchas personas sin dolor tienen hernia de disco sin saberlo, no le digo nada si a un evitador kinesiofóbico le aparece una en la resonancia.
Se: no podemos evitar que la incertidumbre esté siempre al acecho. Sólo podemos y debemos confesar lo que sabemos, aplicado en términos generales. Luego cada cual toma las decisiones que puede. Lo que vamos sabiendo con nuestra experiencia en grupos de padecientes es que explicamos estos conceptos y se produce el cambio. Nunca juzgamos casos individuales. El objetivo es divulgas doctrina fiable.
¿Todo esto se puede aplicar a una lesion en una rama sensitiva del tobillo del nervio sural-poreneo donde se ha demostrado que hay un neuroma o vestigio de lesion mal curada? Yo lo intento pero no acaba de funcionar o lo hace muy lentamente Arturo…
Gracias
Manuel: siempre hay un cerebro que evalua con más o menos acierto. Lo que está claro es que, en tu caso, el dolor ya no cumple una función defensiva. Se limita a mortificar. Por ello sería ideal desenfocarlo, quitarle atención.
No solamente será necesario que los pacientes con dolor den un giro de 180º, me parece que la lista de errores conceptuales está instalada en los cimientos de esta sociedad.
Un ejemplo: Usted comenta que es un error pensar que los estiramientos son beneficiosos (tampoco que perjudiciales como opinan otros autores). Pero si vas al fisio te dirá que los estiramientos son imprescindibles para prevenir lesiones. Después enciendes la tele y en las noticias deportivas es frecuente ver imágenes de deportistas profesionales estirando y estirando. Yo no tengo la formación necesaria para tener opinión y por eso pregunto: ¿Es tan complicado utilizar el método científico y la razón para acabar de una vez por todas con estas opiniones tan divergentes y llegar a un acuerdo?
Santiago: el método científico ya se utiliza y parece que no existen evidencias respecto a la justificación de los estiramientos. No hay, desgraciadamente, correlación entre lo que se dice desde la evidencia y lo que se practica.
A mí me cuesta bastante desaprender todo lo de esa lista, pero claro es que la cultura se pega a nuestra piel de tal manera que muchas cosas culturales las vemos como naturales y no es así. Que bien me habría venido descubrir este blog antes, pues aquí es donde encajo y donde me veo identificado. Me queda una buena guerra que afrontar, pero antes he de formarme como estratega. Al menos he dejado todos los medicamentos que no hacen más que esclavizar al cerebro y no tomo nada ni preventivo ni analgésico, que eso ya es poner confianza y voluntad. Saludos.
Antonio: el cerebro sigue unas dinámicas evaluativas seleccionadas para el corto plazo de los tiempos de la sabana. Ello genera sesgos respecto al medio y largo. La cultura se beneficia de esos sesgos que le vienen como anillo al dedo. La plasticidad neuronal no tiene límite de edad. Nunca es tarde para espabilar.
Doctor: Entiendo que los estiramientos no suponen beneficio alguno para el dolor crónico sin causa relevante, pero por ejemplo cuando el paciente tiene una pérdida de rango articular ¿propondría alguna otra alternativa ?.
Cuando el ser humano estaba en la etapa cazadora-recolectora es evidente que los ejercicios eran innecesarios pero ahora para un trabajador sedentario ¿que tipo de actividad física consideraría adecuada para conservar fuerza, resistencia y flexibilidad?
Cuesta un poco cambiar de mentalidad, pero creo que su dirección es la correcta.
Gracias
Santiago: los estiramientos pueden servir para ampliar el rango de extensibilidad de una articulación. El proceso, básicamente, consiste en una actualización de la permisividad cerebral a la distensión de los tejidos. El cerebro debe autorizar el movimiento y reorganizarlo en sus programas motores.
Lo saludable es disponer de un variado y desangustiado rango de actividades con un objetivo. Se puede conseguir con la actividad deportiva (el equivalente a las actividades de caza. recolección.juego de antaño).
Un fisio a cargo de un equipo importante me confesó que consideraba a los estiramientos como un ritual y, como tal, los respetaba sin creer mucho en su necesidad.
Al estirar modificamos los patrones básicos sensoriales y motores de la accion a ejecutar y obligamos al sistema a adaptar los programas a esa condición artificial. Lo que sí parece recomendable es el calentamiento: una toma de contacto con el escenario. Ello permite disponer y preparar los programas motores aprendidos.
Nadie duda que la actividad física sea recomendable. lo que se discute es si los estiramientos aportan algo respecto a la protección de los tejidos cuando entran en acción.
Los estiramientos tambien tienen su lado negativo porque favorecen la obsesión debido al posible descubrimiento de nuevas molestias y tiranteces. Tambien perjudican muchas veces al estirar cuando no es neceario (caso de articulaciones hipermóviles) y en mi caso que tengo condromalacia rotuliana, empecé a mejorar cuando me dí cuenta que el clásico estiramiento de cuádriceps de pie intentando tocar el gluteo con el talón me perjudicaba. Está tan metido dentro de nosotros, que los estiramientos se han convertido en una nueva religión (con su dogma de fe y todo lo demás), veo personas que ante la mas mínima molestia en la rodilla, hacen el estiramiento que le comenté de manera mecánica convencidos de sus beneficios. Los estiramientos empezaron a ponerse de moda a principios de los 80, creo que sería buena idea hacer un estudio (si no está hecho) para verificar si los deportistas de antes se lesionaban mas que los de ahora.
Santiago: en este tema me contengo bastante pues no tengo experiencia (soy neurólogo jubilado). Me limito a contar lo que leo, que no hay evidencia de beneficio. En el caso particular de la condromalacia rotuliana, es lógico pensar que estirar no es una buena idea. No conozco ningún trabajo que investigue si antes se lesionaban menos. Intentaré revisarlo.
Dr Arturo y que pasa cuando hay una parálisis facial,sin que los músculos de los ojos estén muy comprometidos?. Hay neuritis también. No es mi caso sino el de una amiga. El dolor neuropatico con zaldiar y la fisioterapia con ultrasonido, masajes,etc es la indicacion medica. Pregunto si la forma de abordar este dolor es igual para el dolor sin daño?.
-El mareo es por las cervicales
-El mareo es del oído
-Es el estrés lo que te produce el mareo
-Es normal con tantas horas al ordenador estar mareado
-El mareo es por la contractura provocada por el ordenador
…