Quitar el dolor

Hay quien considera el dolor como un sentimiento homeostático, algo cuyo objetivo es mantener el estado de garantía de condiciones necesarias para la vida de las células. Se equipara así a los sentimientos de hambre (de comida, líquidos y aire), de frío o calor. Los sentimientos homeostáticos nos presionan a las conductas homeostáticas, aquellas que contribuyen a recuperar el estado de garantía exigido. Comemos,bebemos, respiramos, nos abrigamos o refrescamos siguiendo la pulsion de los sentimientos somáticos. Un sentimiento es un sentimiento. No es un efecto directo de la realidad sino de un estado emocional. El organismo es una sociedad celular …

Seguir leyendo

Salvar el tipo en los tipos de dolor

Hasta no hace mucho tiempo se clasificaba el dolor en tres tipos: 1) nociceptivo: asociado a daño y/o inflamacion en los tejidos. Existe un foco de lesion-inflamacion que genera salida de señales por activación de las neuronas vigilantes (nociceptores). Las señales informativas llegan a los centros de procesamiento y evaluacion y generan dolor, modulado por las propias señales y por el contexto. Si te persigue el león puede haber daño y señales de daño pero no dolor… hasta que estés a salvo. 2) neuropático: existe una lesion o disfuncion en el circuito defensivo en el que se generan y procesan las señales …

Seguir leyendo

Fibromialgia. Salvar el pellejo

En este mundo traidor nada es verdad ni es mentira; todo es según el color del cristal con el que se mira, dijo Campoamor, mirando el mundo a través de su propio cristal. Investigadores de INTIDYN (Integrated Tissue Dynamics), un instituto dedicado al estudio de posibles alteraciones en tejidos en los que se supone puede haber problemas, cuyo objetivo es el de abrir nuevos tratamientos farmacológicos, han proclamado que el problema de la fibromialgia no está en la cabeza sino en la piel. La fibromialgia es un problema neurodérmico: las terminaciones nerviosas que se ocupan de abrir unos canales que …

Seguir leyendo

Las metáforas del dolor

Explicar el dolor en términos reales es complicado. Ni siquiera sabemos, realmente, qué es el dolor, ya que corresponde  a un contenido de la consciencia y, realmente, no sabemos qué es la consciencia, cómo se genera. Sólo podemos recurrir a las metáforas: la consciencia es como una pantalla de un cine sofisticado en la que se proyecta la película que el cerebro se va montando sobre la realidad, mezclando (sin advertirnos de ello) realidad y ficción, lo que sucede, lo que sucedió y pudiera suceder… Cuando el dolor aparece en tiempo real acoplado a un episodio de daño violento, por …

Seguir leyendo

La migraña en tiempos de crisis.

 Se ha celebrado estos días en Granada el XXXIII Congreso de la semFYC (sociedad española de medicina Familiar Y Comunitaria). En la selva de mesas y comunicaciones destacan, para nuestros particulares intereses, aquellas dedicadas al dolor y, más específicamente las referidas al dolor de cabeza. Nuestro grupo de San Martín presentó una comunicación breve oral, ante un escaso auditorio formado exclusivamente por los médicos que presentaban comunicaciones similares. En unos pocos minutos expusieron los resultados espectaculares de la aplicación del programa pedagógico en grupos. Bueno, bonito y barato. Afrontamiento centrado en la formación del paciente. ¿Qué más se puede pedir? …

Seguir leyendo

Ingenuidades

Más de nueve de cada diez ciudadanos y profesionales sostienen… – que el dolor nace donde se siente – que si duele, algo hay perturbado donde duele – que hay neuronas que detectan ese dolor con unos receptores especializados en hacerlo – que esas neuronas detectoras generan señales electroquímicas de dolor – que esas señales de dolor se transmiten por vías del dolor – que las señales llegan a centros que las procesan y hacen que el dolor pase a la consciencia – que el estrés mental y los cubatas explican el dolor en la cabeza – que las malas …

Seguir leyendo