La Neurociencia y los neurólogos

Ayer tocaba divulgar sobre migraña. Un cualificado representante del colectivo de neurólogos expuso a través de prensa y TV, y en directo a los ciudadanos que nos acercamos a escuchar su conferencia, sus convicciones sobre la migraña. Probablemente hubiéramos oido y leido lo mismo si el portavoz hubiera sido otro. No viene al caso. La doctrina oficial es homogénea. Está globalizada. Lo divulgado contaba con el amparo y garantía de diversas Instituciones Médicas. Vayamos con los acuerdos: El tremendo problema epidemiológico. Las espantosas cifras del sufrimiento e invalidez del padeciente en todos los terrenos: laboral, social, familiar. La vulnerabilidad femenina …

Seguir leyendo

El cebo del placebo

Confieso que no me gusta el término placebo. Las palabras son lo que contienen como significados. La palabra placebo, aun sin intención, contiene el engaño… al menos en parte. Dicen los expertos que debe distinguirse el placebo, el soporte físico de la intervención terapéutica, la cápsula vacía, el comprimido de algodón, el suero fisiológico, la simulación, del efecto placebo, el cambio beneficioso que esa intervención terapéutica genera aun cuando no se haya administrado nada activo.  Hay efecto placebo generado por el mero encuentro con un profesional empático, afable, interesado en el relato del paciente, optimista, creyente (aparentemente) en lo que dice. También lo …

Seguir leyendo

El dolor y el miedo

He estado esta semana pasada participando como ponente y alumno en el II Congreso Internacional de Terapia Manual y Ortopédica, organizado por la Universidad Europea de Madrid. Una buena oportunidad para conocer la opinión y el quehacer de cualificados profesionales, nacionales e internacionales. En mi opinión el Congreso ha sido un éxito de contenidos y asistencia. El dolor ha sido el protagonista central. En torno al dolor: el miedo, expresado como miedo al sufrimiento, miedo a la invalidez, miedo al daño, miedo al movimiento, miedo a la exclusión social, a la incomprensión, a la pérdida del sentido de la vida, a …

Seguir leyendo

Piernas inquietas y glutamato

El síndrome de las piernas inquietas es un padecimiento inquietante y paradójico. Cuando uno decide dormir, es decir, quedarse quieto en la cama y abandonarse al deseado sueño, aparece un desasosiego apremiante en las piernas que llega a hacerse doloroso, que urge al padeciente a moverlas o, incluso, a levantarse de la cama y caminar. Sólo así se alivia el agobio. El síndrome de las piernas quietas, más conocido como claudicación intermitente o “enfermedad de los escaparates” es el proceso contrario. Cuando uno querría mover las piernas y caminar aparece un dolor apremiante que obliga a quedarse quieto… y mirar un escaparate …

Seguir leyendo

Curso de dolor y movimiento

El 24 y 25 de Mayo damos nuestro primer Curso de dolor y movimiento, en Vitoria, en el Centro de Fisioterapia de Asier Merino. El curso dedica especial atención a la actualización en Neurofisiología del dolor y a la interacción estrecha entre este y la organización del movimiento. Tendemos a pensar que el dolor “músculoesquelético” surge de una estructura y/o función degradada del aparato locomotor y que la participación del Sistema Nervioso se limita a la recepción de “señales dolorosas” que provienen de los nervios que recogen la información de los tejidos y a una modulación de esas señales, facilitadora …

Seguir leyendo

Química e información

    Todo es química. La información tambien lo es. Una noticia genera cambios químicos.   Todo es información. La química tambien lo es. Cada vez que administramos una molécula, generamos información en el organismo.   Un “analgésico” es una molécula. Tras su administración, el dolor, a veces, amaina. El analgésico no contiene una virtud analgésica. Interviene en la cadena informativa del organismo, modificando los datos que provienen de los tejidos y/o el procesamiento de esos datos en diversos centros en los que son evaluados. Un analgésico es un saboteador de la información y/o evaluación de lo que está sucediendo. …

Seguir leyendo