Los días 24 y 25 hemos celebrado nuestro primer curso de “Dolor y movimiento”, con la colaboracion de los fisios Asier Merino y Maite Goikoetxea y la paciente experta y veterana colaboradora del blog, Cristina Arenaz. Dieciseis horas de encierro voluntario con ocho fisios y un paciente, unidos por la pasión por el conocimiento, desde la perspectiva de los nuevos paradigmas vertidos desde la Neurociencia y buscando siempre el anclaje en la biología, en sus procesos básicos, en el respeto y asombro del trabajo del organismo en la salud y la enfermedad.
La vida es un complejo estado de autoorganización de la materia que permite su replicación a través de la información guardada en el ADN y en el modo cómo esa información se expresa respecto a las solicitudes del mundo extranuclear.
Los sistemas de defensa activos, es decir, el sistema neuroinmune, han evolucionado adquiriendo la capacidad de detectar agentes y estados de peligrosidad potencial o de daño celular consumado. Esas señales dan lugar a respuestas locales y generales, meticulosamente orquestadas que protegen, regeneran y remodelan los tejidos dañados. El dolor es la expresión a la consciencia de la reacción defensiva para implicar así al individuo, a través del movimiento y la quietud, presionándole a colaborar en la restitución de la normalidad estructural y funcional.
Los patrones motores se adaptan a las situaciones o expectativas de daño aflorando así modos de moverse costosos y nocivos, necesarios en el proceso de restitución pero improductivos y mortificadores si no hay daño actual.
El organismo teme el daño y exige certezas de seguridad. Resuelve la incertidumbre apostando muchas veces por la peor opción, curándose en salud y lo hace activando las alarmas ante señales de todo tipo a las que atribuye un poder informativo.
La cultura facilita un amplio, variopinto y poco fiable muestrario de señales de alerta, una imposible y contradictoria marabunta de consejos y remedios que vuelven tarumba a los gestores centrales neuroinmunes.
En el curso pretendemos poner orden conceptual en los procesos básicos de la muerte celular, la reposición de tejidos, la nocicepción, las capas evolutivas de procesamiento de las señales de daño, los sistemas de memoria predictiva, los patrones motores básicos, su integración, la contaminación del movimiento por el miedo, la integración en un código común de la percepción, cognición, emoción y acción., en el carácter circular, bidireccional de todos los circuitos.
Probablemente todo ello complica el quehacer profesional del fisio, en un primer momento. Aquí no hay métodos ni técnicas. Sólo una red de conceptos que sirve como soporte en la toma de decisiones. No decimos cómo actuar. Eso se deduce fácilmente de lo que se expone.
Maite y Asier, con la colaboración del paciente, como “hombro-objeto”, hicieron una demostración de cómo interactuar con ese “hombre-hombro”, que no es sino un lugar del organismo, un lugar con una narrativa iniciada hace unos años con un estiramiento brusco que dio pie al insufrible peregrinaje diagnóstico y terapéutico. En ese hombro hay algo más que tendones, cartílagos y músculos. Hay una evaluación sobre su estado y vulnerabilidad, unos patrones defensivos automatizados, una alerta más o menos consciente. Las manos y la voz del fisio pueden ayudar a visualizar todo ese mundo para ir eliminando la costra que impide la acción libre y confiada.
No soy, por mi parcialidad, el más indicado para juzgar el curso. Para mi fue gratificante comprobar cómo se desarrolla, sin prisa y sin grandes ruidos pero sin pausa y con fundamentos biológicos renovados, esta nueva fisioterapia que necesitamos para poner un poco de frescura en el embarullado y sórdido mundo del dolor crónico.
Espero que podamos ofrecer más ediciones y que vayamos acertando a construir esquemas conceptuales cada vez más accesibles y potentes.
Gracias a todos los participantes por la experiencia disfrutada.
Yo también espero que haya más ediciones para poder por fin asistir!! De momento tendré que seguir conformándome con la lectura del blog!! Manténganos informados de las nuevas ediciones!! Un saludo!
En realidad, contando el curso nutritivo paralelo (almuerzos, comidas y meriendas) fueron muchas más horas, muchos conceptos exprimidos. Aplicables a la práctica clínica de cualquier especialidad médica que tenga que ver con el dolor. Neurobiología del dolor, compleja, despiezada para que los pacientes (y yo) la podamos comprender, y ser parte más activa en su proceso doloroso. Gracias a todo el equipo, y asistentes.
Archanco: tienes toda la razón, fueron 20 horas con todas las de la ley, 😉 No “descansamos” del dolor ni en los cafés, todo el tiempo fue bien aprovechado, de hecho, a mí también me pareció que los descansos enriquecieron mucho el curso, ya que nos permitieron un mayor acercamiento a vuestra práctica clínica y resolución de dudas o refuerzo de lo expuesto a nivel más personal.
Un saludo.
“El cerebro gestor” ha sido una de las claves del curso. Y que la lógica racional nuestra no responde siempre a los procesos biológicos de dolor que gestiona el cerebro.
Un posible ejemplo, que para mí podría reflejar parte de lo aprendido, podría ser el siguiente:
El cerebro es como ese niño que va en bici (nuestro cuerpo), que tras una caída o ruido raro de la cadena, frenos, etc. tiene miedo de volver a llevar la bici. Y nosotros debemos tratamos de convencer al niño (nuestro cerebro) de que, a pesar de que pueda sonar un poco el freno, la cadena, o que la bici tenga un bollo, podemos volver a montar en bici sin miedo.
El dolor sería la atención excesiva en ese ruido que hace la bici (nuestro cuerpo) que nos perturba y hace que no llevemos bien la bici, y no pedaleemos a gusto. Así que nosotros, tras comprobar que la bici funciona razonablemente bien, tenemos que ir dándole confianza al niño (nuestro cerebro) para que vuelva a llevar bien la bici. Y si conseguimos poner la atención en el camino, tal vez ese ruido (dolor) pueda atenuarse o llegar a desaparecer.
Hay muchos factores que influyen en nosotros, el niño (cerebro) y la bici (el cuerpo). Pero convencernos de que no hay daño para dejar de pedalear, y mover el manillar, a pesar de que pueda haber ruido (dolor) es fundamental.
No es fácil, pero tampoco imposible. Hemos de intentarlo.
Estaba leyendo este fin de semana “El laberinto sentimental” de José Antonio Marina y me encontré con este párrafo que me parece que tiene mucho que ver con lo que se explica en este blog y en el libro de Arturo: “Esquema es una estructura neuronal que asimila, interpreta, guarda y produce información. Son sistemas operativos capaces de aprender. O, lo que es igual, modificables por la información que reciben. Híbridos de fisiología y significado. Mentiría si dijera que sé cómo se realiza esa hibridación. El aprendizaje produce alteraciones neuronales aunque desconocemos los mecanismos íntimos que pueden explicar la sorprendente capacidad de la memoria”.
Y sigue: “La memoria es un conjunto de sistemas operativos cargados de información. Por causas biológicas o biográficas, algunos de estos sistemas están siempre activos o se disparan con facilidad en cuanto aparece un indicio, tal vez insuficiente”.
Paloma: absolutamente de acuerdo con lo que dice Marina. Es un excelente divulgador de Neurociencia.
Como fisioterapeuta y padeciente de migraña, este curso ha reforzado mis conocimientos aprendidos a través del libro de Arturo (Migraña: una pesadilla cerebral) y el blog.
¿Qué me ha costado más: a) tirar a la basura mis creencias erróneas sobre mis migrañas y empezar a mejorar, o b) los conceptos erróneos relacionados con mi profesión? Sin ninguna duda la respuesta b), ya que derribar conceptos de un grupo profesional es muy difícil.
Yo me di cuenta de que la perspectiva de la fisioterapia tradicional basada en conceptos de terapias pasivas o activas estaba completamente desfasada a la vista de lo que HOY se sabe sobre la biología del dolor, y decidí afrontar el cambio de paradigma, aunque no ha sido una tarea sencilla.
Se necesita tiempo para dar vuelta a la tortilla, aprender los nuevos conceptos, integrarlos y luego aplicarlos (cambiar mi lenguaje y mi abordaje fisioterapéutico) con pacientes. En algún momento tuve dudas sobre mis capacidades como profesional, perdí confianza en la profesión (quería tira el niño con el agua del barreño). No es fácil cambiar las creencias de la profesión (el dolor tiene su origen en: asimetrías, contracturas, deficiencias musculares, malas posturas, artrosis, hernias, etc). Pero poco a poco he ido asimilando y aplicando con los pacientes la nueva información.
Arturo ha sabido reunir y desarrollar un nuevo y original planteamiento teórico para afrontar el dolor basado en sus impresionantes conocimientos en Neurociencias. El curso posibilita adquirir esas herramientas que permiten afrontar de forma completamente nueva el problema del dolor crónico. Si los profesionales somos tenaces y buenos alumnos podemos lograr mucho mas éxito con los pacientes transmitiéndoles toda esta información.
Tras unos meses de práctica clínica, creo que personalmente necesitaría otro curso para hacer una revisión de los conceptos y tener la oportunidad de dar unas clases prácticas con Asier y Maite para que me aporten su experiencia y su saber hacer con los pacientes en función de las diferentes patologías. Bueno, es una sugerencia. No me importaría volver a Vitoria auque Suiza no queda precisamente cerca, pero el conocimiento que aquí me han transmitido no lo he obtenido en ningún otro sitio, así que siempre merecerá la pena volver. La cordialidad y disponibilidad de Arturo, Asier y Maite ha sido clave para el éxito de este curso.
Arturo and company, seguir vuestra ruta. Y que se animen mis colegas españoles, que tenéis una “joya” en vuestro país!!
Gracias.
Maite: gracias por las palabras y por existir, aunque sea tan lejos. No necesitas los cursos para volver a Vitoria. Serás bien recibida.
Tu castellano ha mejorado espectacularmente.
Un abrazo
Doctor: Hay en Pamplona algún fisioterapeuta que trate a sus pacientes con su pedagogía? Soy una ex migrañosa muy agradecida ,que aunque todavía tengo alguna recaída,sigo siempre su blog y me ayuda un montón. Tengo un amigo con dolor crónico de espalda que esta desesperado,y me gustaría ayudarle. Gracias y un abrazo.
SM, busca a José Ignacio Archanco. Seguro que puede ayudar a tu amigo. Un saludo.
También conoce el tema Ander Zulet, se me olvidaba.
El curso de Arturo, Maite y Asier
Salí de Madrid a las 00:30 y llegue a Vitoria a eso de las 5:00 de la mañana. Nada más bajar del bus empecé a pensar que demonios hacia yo en Vitoria a esas horas buscando el Hotel “La Bilbaína” , más tarde me entere que es el lugar donde la juventud de Vitoria van ha desfogarse. JeJe,
Es la primera vez que salgo de Madrid para hacer un curso y me sorprendí a mi mismo verme en Vitoria. Parece que esta vez mi curiosidad por conocer a Arturo y la buena pinta del curso ganaron a mi cautela. Más tarde durante el curso me desate haciendo preguntas movido por los recelos que me sigue generando la caída del modelo postural-estructural-biomecánico.
Parece ser que este modelo tiene sus días contados para explicar completamente el dolor crónico neuromusculoesqueletico, aunque por otro lado la fisioterapia manual y activa que seguimos aprendiendo basada en este modelo sigue funcionando o por lo menos eso nos quieren dar a entender los profesores de fisioterapia.
Este curso hay que definirlo como único en su especie, no solo por su contenido, sino también por su continente, la familiaridad y la cercanía con la que los organizadores nos trataron, fue genial, no cambies esto.
El curso me supo a poco, es decir, se me hizo corto, sobre todo la última parte donde Asier y Maite nos mostraron un poco como trabajan con sus pacientes.
Aprovecho para mandar un saludo a todos y dar las gracias a Cristina por su testimonio como paciente, espero que me avises si vuelve Lorimer Moseley a España o cualquier otra cosa interesante relacionado con el tema.
También agradecer a Cristian su compañía, me gustaría saber como va evolucionando tu hombro.
Agur
Maite,muchísimas gracias por la información. Un abrazo.
Manuel: veo que has leído también a Lederman, 😉 Tras el descoloque inicial, espero que poco a poco vayas ordenando ideas y reorganizando los esquemas rotos sobre la base de la nueva información. Siempre digo que el blog es la mejor fuente de información, Arturo nos pone al día sobre cualquier avance (y/o retroceso) o evento de interés.
Un saludo y mucha suerte en el nuevo camino.