Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Los genes del estres

Un equipo de investigadores del Departamento de Anestesia de la Universidad de Carolina del Norte está dedicado últimamente a analizar los factores que pudieran influir en el dolor agudo que se experimenta en una colisión y aquellos que hacen que el dolor se cronifique tras el trauma inicial.

El proyecto de investigación se denomina apropiadamente CRASH y contempla varias cuestiones:

1) Variables psicológicas previas a la colisión, como catastrofización, depresión y ansiedad. Encuentran una correlación fuerte entre dichas variables y la intensidad y extensión del dolor.

2) Análisis de polimorfismos (variaciones) genéticos relacionados con la biología del estrés. También encontraron correlación entre determinados tipos genéticos y la probabilidad de seguir con dolor tras la colisión. Aquellos pacientes que contenían en su genoma una de cinco variaciones del gen que codifica para la proteína FKBP5, la cual juega un papel importante en la regulación de las respuestas endocrinas al estres, expresaba una probabilidad 20% mayor de seguir con el dolor. Lo mismo sucedía si, en vez de sufrir un traumatismo físico se trataba de una violación sexual.

3) Posible correlación entre dolor agudo y nivel educativo. Encontraron una correlación inversa: a más nivel menos dolor.

Conclusiones:

Parece que estar estresado facilita y cronifica el dolor postraumático. También parece que andar estresado por la vida depende (en parte) de los genes que regulan el modo de respuesta a las miserias de nuestra existencia. La Universidad templa los modos de afrontamiento.

Reflexiones de los autores:

” Realmente, si alguien llega a Urgencias tras sufrir una colisión, no podemos hacer nada para prevenir que su dolor se cronifique” ¡Manda genes!

” Si una mujer llega a Urgencias tras sufrir una agresión sexual, disponemos de medicamentos para prevenir el embarazo y las infecciones de transmisión sexual pero no el dolor crónico. Ello es así porque no tenemos ni idea de los mecanismos biológicos (moleculares) que causan la cronificación”. Los datos aportados sobre los polimorfismos genéticos de la biología del estres constituyen un avance en la buena dirección. Pueden ser en el futuro una interesante diana para “intervenciones farmacológicas”.

Parece que el dolor, en intensidad y extensión en el tiempo y el espacio, se correlaciona con los genes y las características psicológicas de las víctimas más que con los daños físicos sufridos.

Sabemos, por tanto, quiénes son más vulnerables al dolor: aquellos que por genética (y cosas de la vida, supongo) andan más estresados o viven todo con más agobio y catastrofismo, pero, según los autores, andamos todavía verdes en conocer el por qué. Nos faltan todavía muchas moléculas-pieza para completar el puzzle, es decir la solución farmacológica.

Los trabajos se publican en las revistas más prestigiosas y oficiales sobre dolor.

La Biología del dolor es algo que comienza y acaba en las moléculas. Todo lo demás son consecuencias. La esperanza está depositada en detectar las malas moléculas que sobran y las buenas que aún nos faltan pero ya llueve menos. Hemos avanzado una barbaridad. Así es la Ciencia. Sin prisa pero sin pausa.

Recordarán los lectores del blog un estudio que mostraba las bondades de la educación en dolor a las víctimas de latigazos cervicales.

Los anestesistas son gente de moléculas. Su educación académica no contempla la educación como algo que modifica sustancialmente las moléculas del interior. Sólo podemos mover la química interna con química externa. Las ideas sólo influyen en las ideas. No hay que mezclar churras con merinas.

La cosmética molecular se completará en el futuro con la cosmética genética y la de los circuitos (con neuroestimuladores eléctricos y magnéticos colocados estratégicamente en las áreas del sufrimiento, el placer, la inteligencia y la estupidez).

El gen nuestro de cada día…


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    6 comentarios en «Los genes del estres»

    1. los genes: “¿que van a hacer con tanta culpa?”, es hora de “hacerse cargo” de lo que me duele, o siento o pienso o hago. Aunque es mas facil culpar a otros o a las circunstancias, tengo que abrir un camino nuevo así sea en el desierto. Tengo 40 años de “compartir genes” con mi mama migrañosa, y tengo 4 meses de haber tomado la decisión de no prestar atención de que tipo son mis genes solo se que nací sana, y desde que lei su libro: lo creo y le anoticio a todo mi organismo.Ya no tomo medicación y cuando alguna vez quiere asomar el dolor, me digo que no pasa nada, esta picadura de mosquito no enferma, ya pasará. ¡Y PASA!. Empecé un camino nuevo y yo lo estoy abriendo, quitando malezas y alisando.
      Gracias Doctor por recordarnos y explicarnos (algo que ya se sabe) “el aprendizaje es superador”

    2. Antonio: la interaccion entre los factores genéticos y el entorno es siempre compleja. Depende de muchas variables. Basicamente puede decirse que hay genéticas más sensibles a la evitación de daño y, por tanto, están más expuestas a los contenidos de la información. Pero también pudiera haber una genética de la obediencia y la aceptación de la cultura del grupo como factor. Lo importante es combatir la mala información porque es incorrecta y genera alarmismo injustificado, invalidante y moriticador-

    3. Tanto D. Arturo en el terreno del dolor sin causa orgánica suficiente, como por ejemplo Erich Fromm (entre otros autores) en el ámbito de la psicología, demuestran acertadamente mediante argumentos sólidos (y apelando al sentido común y a lo que cualquier persona por poco que se esfuerce puede ver) la responsabilidad y la conditio sin equa non cultural en numerosísimos problemas que padecemos.

      Como no podemos esperar ningún cambio en el paradigma cultural (no veo ningún signo esperanzador) forzosamente la solución de los padecientes tendrá que producirse de forma independiente.

      No veo tampoco una intención clara en la búsqueda de soluciones reales ya que no creo que estén dispuestos a renunciar a los enormes beneficios que generan los tratamientos paliativos (antidepresivos, antiinflamatorios, analgésicos etc etc)

      Y tambien está nuestra responsabilidad personal que con cada nueva toma de conciencia aumenta y por lo tanto disminuye la posibilidad de echar balones fuera y culpabilizar a los otros de nuestros males (me recuerda a los que nos decían los curas de antaño: “Ahora que les he explicado que esto es pecado y ya lo saben, son responsables ante Dios ya que no tienen el eximente de la inconciencia).

    4. Doctor, ¿me podría explicar claramente cuál es el papel de las células gliales en la cronificación del dolor? Los artículos que he leído al respecto me parecen complejos y difíciles de entender. Ojalá pudiera saciarme esta duda. Un abrazo.

    Los comentarios están cerrados.