Nuestro primer Curso

Los días 24 y 25 hemos celebrado nuestro primer curso de “Dolor y movimiento”, con la colaboracion de los fisios Asier Merino y Maite Goikoetxea y la paciente experta y veterana colaboradora del blog, Cristina Arenaz. Dieciseis horas de encierro voluntario con ocho fisios y un paciente, unidos por la pasión por el conocimiento, desde la perspectiva de los nuevos paradigmas vertidos desde la Neurociencia y buscando siempre el anclaje en la biología, en sus procesos básicos, en el respeto y asombro del trabajo del organismo en la salud y la enfermedad. La vida es un complejo estado de autoorganización …

Seguir leyendo

Sectas

En las reuniones con los grupos de padecientes de migraña nos interesamos por conocer la reacción de sus familiares y amigos ante la experiencia pedagógica. Confiesan mayoritariamente que tienen dificultades para explicar los contenidos y que el malentendido aparece. – ¿O sea que es psicológico? ¿Piensas que no te duele y te deja de doler? El desconocimiento absoluto que existe sobre la trama neurobiológica básica del dolor, tanto entre ciudadanos como entre profesionales, facilita la tergiversación del relato. Sostener que el dolor surge del cerebro como consecuencia de un proceso evaluativo en el que influyen la experiencia, la cultura, las expectativas …

Seguir leyendo

Vigilancia

Controlamos el entorno con los sentidos y con el conocimiento disponible sobre su conducta habitual, predecible. Sabemos que las cosas tienden a comportarse de un determinado modo. Lo sabemos por aprendizaje (experiencia propia y observación de la ajena e instrucción experta). La mayor parte del tiempo los sentidos aportan datos que corroboran las suposiciones derivadas del conocimiento acumulado. Si algo no encaja en el guión previsto, se enciende la alerta, se analiza la novedad, se le da o niega relevancia, y se actúa en consecuencia. Vigilamos el exterior con creencias, expectativas y datos sensoriales. Actuamos en función de todos ellos. …

Seguir leyendo

Los misterios del trigémino migrañoso

El trigémino es un nervio muy especial. Se encarga de recoger datos sensoriales de la cara y del interior del cráneo. En sus terminales la membrana está sembrada de receptores para estímulos nocivos e inofensivos. Esos receptores son iguales que los del resto de los nervios… pero no lo parece. Dicen los expertos que el dolor migrañoso procede de unas terminales del trigémino que se comportan de un modo hipersensible. Generan señales de daño aun cuando no haya ninguna amenaza. Cualquier variable, interna o externa que suceda en su campo de vigilancia, genera señales (falsas) de daño. Nada amenazante sucede …

Seguir leyendo

Aprendizaje nociceptivo

  Homo sapiens (ma non troppo) es una especie condenada a aprender. Por genética. Nacemos con una red neuronal que contiene unos cuantos programas consolidados, configurados, con respuestas reflejas ante determinados estímulos pero, básicamente, es una red preparada para recibir información y procesarla, a medida que toma la medida al mundo real y a lo que cuentan de él. Sentiremos hambre, sed, fatiga, mareo… nos aburriremos, reiremos, jugaremos, pensaremos… Aprenderemos a hacerlo, cada uno según dinámicas distintas, moduladas por genes y por lo que el juego exploratorio con el entorno nos depare. No nacemos con los sentimientos determinados. Estamos abiertos …

Seguir leyendo

La fuente del dolor

El dolor brota de donde duele, diría Perogrullo pero, por esta vez, Perogrullo estaría equivocado, no a veces, sino siempre. El dolor siempre brota del cerebro, de la activación sincronizada de diversas áreas cerebrales. Cuando lo hace podemos estar seguros de que esas áreas han valorado la probabilidad y el temor de una amenaza a la integridad física de una zona del organismo, en un determinado momento y circunstancia, guiándose de la existencia de señales a las que se concede la virtud de anunciar peligro. Las señales pueden provenir de una amenaza consumada en forma de destrucción violenta de tejidos …

Seguir leyendo