Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Divide y perderás. Neurociencia y neuroespecialidades

Las Neurociencias están aportando a quien interese un impresionante caudal de conocimiento. Es tiempo de revisar paradigmas, desaprender y aprender, reconsiderar doctrinas y aplicaciones, etiquetas diagnósticas y terapias.

La red neuronal, su papel en la gestión del organismo, debiera ser competencia de todo profesional implicado en la salud y en la enfermedad. Un conocimiento básico actualizado de sus procesos elementales, fisiológicos y patológicos, debiera figurar en todos los programas educativos. Es una tarea pendiente. Se sigue explicando un modelo anticuado, erróneo, disfuncional, iatrogénico. Instruimos (inconscientemente) a nuestros estudiantes para formar parte del problema.

Evidentemente hay tres colectivos profesionales que debieran estar implicados o incluso protagonizar el cambio de paradigmas: neurólogos, psicólogos y psiquiatras. Todos ellos debieran estar inmersos en una labor de profunda y decidida actualización en neurociencias.

¿Lo están?

En mi opinión, no. Al menos en el tema del dolor.

Los psiquiatras consideran que un padeciente crónico de dolor está deprimido porque tiene dolor y que debe ser el neurólogo o cualquier otro colega “físico” quien debe asumir el compromiso de eliminar el dolor y así la depresión se disolverá. El neurólogo sostendrá que el dolor “físico” viene de la mano de la depresión y que debe atajarse esta primero pues lo físico es sólo apariencia, “somatización”.

Los psicólogos respetan los dictámenes diagnósticos de los colegas “orgánicos” y aceptan responsabilizarse del cuidado psicológico de los padecientes torturados por el dolor, prestando un inestimable servicio pero dejando intacta la conectividad neuronal responsable de la cronificación.

Unos por otros, la casa sin barrer.

¿Y los fisios?

Hay fisios instalados en la creencia del dolor músculoesquelético, en las contracturas, estreses y cargas. Ofrecen sus manos para aliviar el “dolor muscular” y movilizar articulaciones oxidadas y vulnerables. No quieren saber gran cosa del cerebro pues creen que eso es mentar la bicha “psicológica” y ellos no están para enredarse en el oscuro y complejo mundo de la mente. Son prácticos. Colaboran con sus manualidades con los equipos multidisciplinares, con los fármacos de la Unidad del Dolor, las terapias cognitivo-conductuales del psicólogo.

Otros fisios, probablemente minoritarios, son conscientes de que el organismo contiene una tupida red de neuronas que incluye el cerebro y que las neuronas son tan físicas como cualquier otra familia celular. Saben que todo lo que se mueve o está quieto, todo lo que se siente y padece, lo que se piensa, lo que se teme y desea, todo ello pasa por los sistemas de memoria predictiva y evaluativa del cerebro. Han oído hablar de que el dolor es una decisión, un output cerebral y aceptan el reto de actualizarse y adaptar su modus operandi, no sin riesgos, movidos por la pasión por el conocimiento y por una incómoda honestidad.

Lamentablemente estos fisios que buscan la corrección biológica, neuronalizada, son políticamente incorrectos. No hablan de sus teorías y prácticas en la cola de la pescadería ni en la sala de espera de los ambulatorios. De momento no son visibles. Tampoco forman parte de los equipos multidisciplinares. Están ahí, desperdigados, esperando que los padecientes desesperados se pongan en sus manos y en su palabra.

Podríamos hacer a Neurólogos, Psicólogos y Psiquiatras una pregunta fácil:

¿Qué es el dolor?

Por sus respuestas los conoceréis.

 

 


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    11 comentarios en «Divide y perderás. Neurociencia y neuroespecialidades»

    1. Arturo, creo que te falta un cuarto colectivo (mejor dicho quinto, contando también a los fisios) que debería estar directamente implicado en el cambio de paradigma, ese colectivo que tiene la relación primera y directa con el padeciente y que en muchas ocasiones, sobre todo en el ámbito del dolor sin daño, hace funciones de médico-neurólogo-psiquiatra-psicólogo, y que no es otro que el médico de atención primaria.

      http://arturogoicoechea.wordpress.com/2012/07/18/el-dolor-y-los-medicos-de-atencion-primaria/

      Un saludo.

    2. Cristina:ya me gustaría que fuera un colectivo. Afortunadamente para los ciudadanos de Vitoria, hay un embrión prometedor de médicos de Atención Primaria. Estoy seguro que alumbrarán un colectivo adulto pero todavía andamos en la gestación.

    3. Es que más difícil me resulta imaginar al colectivo de neurólogos y psiquiatras liderando el cambio de paradigma… En cambio, los fisios prometen y los psicólogos creo que también tendrían éxito como pedagogos del dolor una vez hubieran actualizado el conocimiento, pero el cambio necesario en Neurología y Psiquiatría lo veo un poco más verde que en Atención Primaria, aunque igual es porque con los únicos médicos que me relaciono a día de hoy pertenecen todos a ese prometedor embrión, 😉

    4. En mi círculo familiar, sólo contando a mis dos hermanos y sus respectivos, hay una fisio, un médico y una psicóloga. Teniendo un equipo multidisciplinar a mi disposición, no sé si por el hecho de ser familiares, no te hacen mucho caso 😛 Su libro se lo regalé a mi hermana (la fisio) y lleva dos meses leyéndoselo. Falta de tiempo dice. Al menos reconoce que poco o nada mejoran los padecientes con dolor crónico con los tratamientos convencionales. Para navidades le regalo el de Moseley, que es más caro.
      Saludos

    5. La duda que el profano se puede plantear al leer esta entrada consiste en saber si todos o la mayoría los dolores del aparato locomotor son de origen evaluativo cerebral (“Hay fisios en la creencia del dolor musculoesquelético…”)

      Cuando un fisio aplica lo que ha aprendido y el paciente mejora ¿Es porque realmente ha dado en el clavo o es debido a que el cerebro se ha tranquilizado porque cree que la fisioterapia es efectiva?

      Los fisios deberían entonces entrenarse en diferenciar el dolor de origen evaluativo cerebral del dolor originado por un problema “real” y aplicar dos tipos diferentes de tratamiento, pero, si las contracturas, hiperlordosis, artrosis etc etc realmente no producen dolor, y si lo producen es debido al aprendizaje y a una enorme creencia errónea global transmitida de generación en generación ¿Tendrían que olvidarse de todo lo que estudiaron?
      (Dejo esas cuestiones no para ser contestadas ahora, son planteamientos que la lectura del blog me provoca).

      Me está costando bastante salir de este Matrix cultural, pero no queda otra solución.

    6. Sergio: todo dolor es de origen evaluativo cerebral, tanto el asociado a daño como el no asociado a daño relevante, el dolor siempre es una decisión cerebral, a veces acertada (cuando hay daño o amenaza) y otras equivocada (cuando no lo hay o cuando sí lo hay y no hay dolor). Sin cerebro no hay dolor (no brain, no pain).

      Cuando se avanza en el conocimiento de cualquier disciplina, lo lógico es actualizarse, si aparecen los antibióticos para curar las infecciones lo lógico es saber que existen y usarlos, si el avance de la Neurociencia ha permitido saber cosas sobre cómo se genera el dolor que derriban falsas doctrinas o que antes se desconocían, lo lógico es que los profesionales estudien de nuevo para estar al día e incorporar el nuevo conocimiento en la práctica clínica, ¿olvidarse de todo lo que estudiaron? Seguramente de todo no pero sí de los conceptos o ideas que han quedado desfasadas.

      En el contexto del dolor no asociado a daño relevante en los tejidos, en que un paciente mejore tras un tratamiento fisioterapéutico entran en juego muchas cosas además de la técnica empleada, las expectativas, creencias sobre origen del dolor, grado de confianza en el tratamiento y/o en el profesional, efecto placebo-nocebo, etc. Cualquier tratamiento que calme el miedo cerebral al daño calmará el dolor, lo mismo sea una aspirina que un preparado de hierbas, una sesión de acupuntura, un gel antiinflamatorio, unos estiramientos, masajes, visitar a un brujo, chupar bolitas de sacarosa y arsénico diluido, etc. Pero lo que aquí se defiende es que no hay que poner parches, sino abordar el problema del dolor sin daño a través del conocimiento de lo que realmente ocurre y actuando en consecuencia.

      http://arturogoicoechea.wordpress.com/2011/01/03/complicada-honestidad/

    7. Se me olvidó poner lo de erróneo a lo de evaluativo cerebral, ya que es verdad que el cerebro siempre esta evaluando. Pero la cuestión es que tipo de dolor tiene una persona con un cerebro que evalue de forma correcta. Una fractura evidentemente le dolerá, pero ¿una contractura, una articulación artrósica, una hernia discal…? Creo que se ha dicho en el blog que muchos problemas del aparato locomotor no generan realmente dolor, por lo que yo entiendo que hemos aprendido que tienen que doler y por eso nos duele.

    8. Teniendo en cuenta que no me aclaro con lo de la contractura muscular (todavía tengo dudas de lo que realmente es), una artrosis o una hernia no deberían producir dolor. Leí en el blog que una vez tomaron una muestra de personas para hacerle una RMN y un porcentaje más o menos elevado presentaba hernia de disco…y no les dolía!!!.
      Mi duda es que si a alguien le empieza a doler la espalda, va al médico, le manda una RMN y le detectan eso, una hernia….¿qué ha pasado aquí?. ¿El dolor hubiera sido algo transitorio? ¿Sería éste el primer paso para cronificar el dolor?. Quiero decir que si a este padeciente no le hubieran hecho una RMN su dolor hubiera sido sólo transitorio (agudo) o al decirle ya lo de la hernia ya empezamos con lo que todos sabemos.
      Un saludo

    9. Antonio: hacerse pruebas de imagen (RNM o TAC) y conocer los hallazgos es un factor que facilita estadísticamente la cronificación del dolor. Supongo que influirá el tipo de información facilitada por e profesional, pero se recomienda, en ausencia de síntomas y signos de alarma, no solicitarlas.

    10. Cuesta sacudirse de encima el paradigma cultural, todas sus creencias, alarmismos y leyendas urbanas nos han hecho mella. Para colmo la cultura tiene hoy mas medios que nunca para la propagación de la plaga (Tv, radio, prensa…¡ Internet ! ).

      Los afectados somos legión, estamos inmersos en una profunda desorientación y muertos de miedo, no solamente estamos permanentemente recibiendo información confusa y alarmante por parte de nuestro cerebro desquiciado, también desde el exterior recibimos una información caótica que para mi no tiene justificación alguna.

      ¡ Por favor profesionales ! Hay un montón de estudios científicos que demuestran que están errando. Los de la Universidad de Sevilla (si me están leyendo): La coQ10, NO SIRVE PARA NADA (con respecto a aliviar el dolor).

      A Cristina y a D. Arturo muchas gracias por su paciencia y comprensión.

    Los comentarios están cerrados.