La revista Revue Neurologique, el buque insignia de la Neurología francesa, ha publicado recientemente varios artículos sobre migraña.
Estres y migraña: sostienen que entre un 50-80% de los pacientes consideran al estres como un desencadenante de las crisis. La relación entre estres y migraña es compleja. Se supone que el concepto de estres está referido al individuo. El organismo no se estresa. No tiene vida propia. El mundo inconsciente no existe. Eso parece. Abusos sexuales en la infancia, traumas varios. Ahí se acaba la cuestión.
¿Qué novedades tenemos en el tratamiento?: antagonistas del CGRP (gepant), un nuevo agonista del receptor 5-HT1F (ditan), estimulación magnética transcraneal, nuevos sistemas de liberación del sumatriptan y preparados orales para inhalar dihydroergotamina. Eso es todo.
Correlación entre la migraña y el Foramen oval permeable. No hay correlación causal relevante.
Riesgo vascular en migrañosos. Se sigue describiendo un aumento proporcional del riesgo de alteraciones vasculares en la migraña, sobre una incidencia baja. Especialmente detectable en migraña con aura, hábito tabáquico y consumo de anticonceptivos. Los datos sobre aumento de la mortalidad vascular en la migraña son controvertidos. Los infartos migrañosos son muy raros. No hay pistas claras sobre los mecanismos responsables. La prevención sería la misma que para los pacientes no migrañosos. Las mujeres que padecen migraña con aura no deben fumar ni tomar anticonceptivos.
Migraña crónica: un 2% de la población padece al menos 15 días al mes de dolor de cabeza, de los cuales al menos ocho son de características migrañosas, desde tambien al menos tres meses. Así se precisa en la Clasificación Internacional de Cefaleas. Quien cumpla con esos criterios podrá decir que su migraña es crónica. ¿Causas de la cronificación? Abuso de analgésicos. ¿Tratamiento? Estilo de vida, educación, identificación-evitación de desencadenantes, terapia cognitivoconductual y “fármacos”.
Excitabilidad cortical. La respuesta de la corteza cerebral a estímulos sensoriales es distinta en los pacientes migrañosos. Hay poca habituación entre las crisis pero esa respuesta se “normaliza” poco antes del comienzo y durante el desarrollo de la tormenta migrañosa. Se consolida la tesis de la onda de depresión cortical propagada como estado iniciador. ¿Qué genera esa excitabilidad? No se sabe.
Migraña e hipotálamo. La migraña es una enfermedad cerebral compleja. Hay un “generador de migrañas” en los sótanos del cerebro. Se sospecha que el hipotálamo está compinchado ya que hay ruido hormonal y vegetativo, alteraciones del sueño, apetito… Se ha identificado una molécula sospechosa pero no está claro si es causa o consecuencia. El cerco al “generador de migrañas” y al hipotálamo sigue.
Migraña y neuroimagen. La Resonancia magnética funcional está revolucionando la doctrina migrañosa. Es evidente que el cerebro está implicado en la migraña. Hay un “cerebro migrañoso”. Nada de inflamaciones meníngeas estériles ni arterias dilatadas. El mal está anidado en el cerebro, en sus circuitos.
Eso es todo.
Se están produciendo avances dramáticos en el conocimiento de la migraña… No sabemos bien qué sucede pero tenemos claro que hay que investigar el cerebro, sus circuitos y moléculas. Una condición genética no identificada hace que las respuestas cerebrales a lo trivial sean excesivas, paroxísticas, casiepilépticas, desmedidas, sensibles… Sabemos que los migrañosos tienen un “generador de migrañas”. Está localizado. Allí se prende la mecha. Bueno, quizás también en el hipotálamo.
Disponemos de nuevos fármacos, gepantes y diptanes, y formas novedosas de liberación de los viejos remedios (triptanes y ergotamínicos). Podemos modular la actividad cortical aplicando campos magnéticos… El futuro está ahí. Paciencia.
¿Qué dicen de lo nuestro? Aprendizaje, enculturación, error en la toma de decisión, Pedagogía…
Nada.
Al menos se dice que el cerebro tiene algo que ver. Un cerebro enfermo, claro.
Buenos días.
¿El neurofeedback se podría considerar una forma de pedagogía?
En el diario local ha aparecido una entrevista y ronda de preguntas sobre este tema con una Dra. de una Clinica que ha habierto en Palma de Mallorca.
Te venden la moto de que con el neurofeedback te alivian desde la depresion hasta los trastornos de atencion, estres laboral, etc… y ojo… TAMBIEN LA MIGRAÑA.
Pensaba que el neurofeedback era mas una herramienta de investigación y veo que ya lo comercializan como una panacea…
¿Negocio vs Tomadura de pelo?
Saludos.
unpocdeseny: la retroalimentación se puede utilizar como medio de información al sistema sobre cuál es su estado. se utilizan indicadores fisiológicos, de neuroimagen (Resonancia funcional en tiempo real) o de registro electroencefalográfico, como es el caso del neurofeedback. Si no hay Pedagogía asociada, su única aportación es la de derivar la atención hacia una señal externa. Ello hace que el dolor o cualquier otra percepción o estado pueda modularse. Puede que a corto plazo la herramienta ofrezca un beneficio en algunos casos pero lo importante siempre será la información que ofrecemos sobre la herramienta. Siempre hay Pedagogía, consciente o inconsciente.
Si la técnica se presenta como una terapia mágica, estaremos ante una forma más de pseudosolución. Si se utiliza como herramienta para potenciar el autocontrol, acoplada a la Pedagogía del dolor pudiera aportar un beneficio adicional.
buenos días,
yo lo probé y no me funcionó
Camen: no se trata de que funcione sino de comprender el proceso y aplicarlo.