Hay una tendencia a considerar que las enfermedades mentales son, en realidad, enfermedades cerebrales. Un cerebro que genera actividad mental y conducta anómala es un cerebro enfermo, trastornado, disfuncional. Genes, neurotransmisores… A nadie le gusta que se metan con su mente.
La mente es, en definitiva, cerebro. Sólo cerebro. Cerebro sano, mente sana. Si la mente aparenta insanidad es que el cerebro no está bien.
Lo más probable es que no hayamos dado aún con la clave de esa enfermedad cerebral pero es cuestión de ignorancia. Tiempo al tiempo. Todo se andará…. La depresión, la esquizofrenia… son enfermedades cerebrales.
Si mente es igual a cerebro… ¿podríamos deducir que cerebro es igual a mente?
No. No creo que podamos.
¿Las enfermedades del cerebro son enfermedades mentales..? El Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, son enfermedades mentales.. No parece defendible.
Puede que no sea lo mismo una enfermedad en el cerebro que una enfermedad del cerebro. El Alzheimer y el Parkinson, un tumor, una encefalitis… serían enfermedades en el cerebro… La esquizofrenia, el autismo, la depresión, la ansiedad… serían enfermedades del cerebro. Un cerebro sin enfermedad generaría actividad mental enferma.
Las enfermedades en el cerebro serían competencia de la Neurología.
Las enfermedades del cerebro lo serían de la Psiquiatría y/o la Psicología.
¿Qué sucede con los Síndromes de sensibilización central? Es decir: con la migraña, el colon irritable, la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica, el síndrome de sensibilidad química múltiple?
La migraña es una enfermedad cerebral de origen genético, dicen los neurólogos. El cerebro migrañoso es un cerebro enfermo. Sus células se han organizado en una arquitectura, una circuitería enferma, hiperexcitable, hipersensible, a causa de unos genes (no encontrados pero necesariamente existentes) que han determinado que así sea. En ese cerebro habita una enfermedad genética que impone y explica lo que sucede.
– ¿La mente que genera ese cerebro no es normal? ¿La migraña se debe a una actividad mental anómala?
– ¡No, por Dios! Estamos hablando de serotonina, histamina, arterias, trigémino… cosas así. Nada de mentes. En todo caso un poco de estrés, depresión, ansiedad… pero como factores secundarios, desencadenantes. Nada sustancial.
– ¿La fibromialgia es una enfermedad cerebral?
– Por ahí parece que van los tiros. El cerebro de la fibromialgia no es normal. Ya tenemos pruebas de Neuroimagen, además de los datos (marcadores biológicos les llaman ahora) químicos que así lo demuestran… La actividad cerebral no es normal aun cuando no se ha encontrado ninguna enfermedad en ese cerebro a todas luces enfermo…
No parece que los síndromes de sensibilización central (migraña, fibromialgia…) sean equiparables a las “enfermedades mentales” clásicas (esquizofrenia, depresión…). Los psiquiatras aceptan su papel en estas pero no en aquellas. Tampoco los padecientes de migraña y fibromialgia aceptarían su remisión al Psiquiatra, aun cuando suceda con cierta frecuencia…
– ¿Qué es la mente?
– Cerebro, sólo cerebro. Si mente enferma, cerebro enfermo. No hay enfermedades mentales. Todas son enfermedades cerebrales.
– ¿Y el organismo? ¿Y la persona? ¿Y la sociedad? ¿Y la cultura?
Parece razonable sospechar del organismo cuando el cerebro parece que no puede con él. El síndrome de fatiga crónica podría ser una enfermedad autoinmune… Un cerebro sano, una mente sana, que reside en un organismo vigilado y defendido por un sistema inmune equivocado que hace la vida imposible al cuerpo (incluido el cerebro como parte de ese cuerpo mal gestionado). En la migraña son los genes del organismo; en la fibromialgia los músculos, el reuma…
Mente sana en cuerpo sano. Si el cuerpo no chuta, la mente tampoco. La persona se limita a padecer las consecuencias.
– ¿Y no podríamos achacar a la persona la enfermedad? ¿O es su cerebro, su mente?
– ¿La persona? Hay de todo. Padecer migraña o fibromialgia no garantiza ser una persona sana, funcional, pero tampoco lo impide. Hay que centrarse en el cerebro. Nada de mente, ni, por supuesto la persona. Puede que también el organismo…
– ¿La sociedad? Es decir: ¿mental? ¡Ni hablar! En todo caso el medio ambiente, los alimentos, los tóxicos, el estrés, la incomprensión, la incompetencia…
– ¿Cultura dice? No sé a qué se refiere.
Los Síndromes de Sensibilidad Central no tienen tierra propia para habitar. Andan de aquí para allá, de campamento en campamento.
No acabo de comprender los límites, las fronteras. Cerebro, mente, persona, sociedad, cultura…
¿Qué dicen los neurólogos? Nada. Callan. Sólo las migrañas y con algún remilgo. Nada de fibromialgia y menos aún fatiga crónica.
¿Qué opinan los Psiquiatras? Que ellos se ocupan de la mente, es decir, del cerebro, pero no del cuerpo, del organismo. ¿El cerebro es organismo? Ya veré…
¿Y los psicólogos? No tienen más remedio que ocuparse de lo que no se ocupan neurólogos ni psiquiatras. Tratan de mantener a la persona sana en un cerebro-organismo-sociedad o lo que sea, enfermo. Ellos no entran en los orígenes de un organismo enfermo. Se limitan a proteger a la persona que reside en ese organismo
¿Quién se ocupa de la salud cultural, informativa? ¿Qué hacemos con los significados, las creencias, las expectativas? ¿A quién responsabilizamos?
– ¡Al paciente, al paciente! Está claro.
– Ya, ¿pero a su cerebro, a su mente, a su grupo social, a lo que come y respira, a su pobre y maltratado organismo?
Cada uno verá y luchará por ello.
Vivimos el año del conectoma. Se ha puesto mucha pasta para estudiar cómo se conectan las neuronas.
Hay una patología de la conectividad, del aprendizaje, del desarrollo del cerebro, la mente, la persona, su entorno, su cultura.
La red neuronal humana viene al mundo con gran parte de la conectividad pendiente y dependiente de muchos factores. Su cerebro, su mente, su organismo, su entorno, su grupo, su cultura, su persona… no existen. Ni siquiera los genes podrán imponer por sí mismos el futuro.
Los Síndromes de Sensibilidad Central forman parte de la incertidumbre del desarrollo de cada ser humano en sus múltiples entornos. No tenemos nadie la garantía de desarrollarnos saludablemente.
La red neuronal humana aprende con instructores y con refuerzos.
Los profesionales de la mente, del cerebro, del organismo… tienen algo que ver con el proceso de instruir y establecer premios y castigos… El devenir de la conectividad neuronal estará poderosamente influido por lo que ellos crean y/o proclamen.
Como puede de ser q despues de una estupenda excursion de 1.30h con unos amigos. Dia de sol y esfuerzo relativo se me ha desencadenado una migraña fuertisima, incapacitante horrosa e insufrible. Cama oscuridad vomitos dolor dolor dolor……..desesperacion
Nesi: en el cerebro no se tira nada. La dinámica de la migraña no se ajusta a nuestras valoraciones. Todo lo que hemos aprendido sigue ahí. Si uno ha sido fumador, su cerebro contiene circuitos de fumador. Si ha sido migrañoso, los circuitos están ahí. En cualquier momento, pueden proyectarse a la conciencia. No hacen falta razones. Si aparece la migraña, volvemos a plantear las mismas cuestiones. Si un día fumamos, se replantea el hábito del tabaco.
Es frecuente la recaída. Ello no debe suponer un derrumbamiento global ni la desesperación.
A mí me ha pasado algo parecido. No recuerdo en qué momento ni por qué razón mi cerebro absorbió que la Semana Santa es peligrosa (o mejor, que genera incertidumbre). Se supone que a la gente le gusta las vacaciones, encadenar días libres donde se descansa más. Es un punto que tengo que mejorar…el cambio.
Antonio: las transiciones son peligrosas. Aumenta la alerta. Los fines de semana, comienzo y fin de vacaciones…
Gracias Arturo, empezare de nuevo, no me puedo dejar arrastrar de nuevo por la desesperación, no soy capaz de volver a pasar todo lo que que pasé y logré sperar, necestiaba tus ánimos.
Que tal Dr. Goicoechea, es un gusto pasar a saludarlo por el blog, espero se acuerde de mi, soy alumno de medicina de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en Tampico. Tiene toda la razón, y algo que he observado es que los médicos especialistas ya no hacen un esquema general de cada paciente, si no se enfocan en la enfermedad y no importa que tanto afecte su mente o su vida. Es muy bueno entender que todo esta conectado y también tener un conocimiento amplio sobre la fisiopatología de cada una de las enfermedades. De nuevo estoy aquí dándole un poco de lata, lo que pasa es que ahora estoy interesado en el Síndrome congénito de insensibilidad al dolor, me gustaría que me aconsejara con algunos autores o trabajos que pueda revisar para tener un amplio conocimiento sobre este tema. Gracias, saludos y que este muy bien.
Buenos días a todos, Dr. Goicoehea, después de leer este articulo, sin duda muy interesante, no me ha quedado clara la diferencia entre cerebro y mente, entonces, ¿es la mente una parte del cerebro, por ejemplo, cuando una persona tiene ansiedad,osea miedo, y ese miedo es capaz de alterar todas las funciones del organismo, quien actúa, la mente o el cerebro. Y porqué le sucede a unas personas y a otras no. Si no se desencadenan, estas enfermedades, por nada físico, es todo psicológico, como un medicamento puede calmarlas, como es el caso del ibuprofeno en la fibromialgia. La solución sería pues educar al cerebro o a la mente…que todavía no se si es lo mismo. Hay miles de teorías, el caso es que todavía nadie ha encontrado un remedio eficaz ni contra la ansiedad, ni contra la depresión, fibromialgia, migrañas…y si ciertamente una parte del cerebro estuviera dañada o simplemente no supiéramos controlar nuestros pensamientos como el que no sabe controlar a su perro. Saludos.
Hola
Me parece que lo colocado por el Dr Arturo permite ver la unidad en la diversidad del cerebro. Es un misterio.
Mi espíritu me da fuerza para afrontar la adversidad de la enfermedad, el cerebro biológico está afectado con dolor si daño, creo que es una enfermedad la fm, no entra en mi mente racional decirme sana cuando mi vida ( soy una fuerte luchadora) y la laboral ha sido afectada en dimensiones importantes. La mente es como la loca de la casa, a la que debo disciplinarla para revertir en algo “el daño sin daño” de la fm. Cual de estas tres es mas fuerte que habitan en mi y en cada uno de los padecientes para dar cara al dolor sin daño?. Si creo en Vitor Frank, es el espíritu. Es en la pedagogia del dolor en donde se dilucidan estos ámbitos misteriosos.
Zoe: no creo que haya una explicación contundente que establezca un límite entre mente, cerebro, individuo, entorno, organismo… El cerebro está integrado en la historia del organismo cuya seguridad y funciones controla y esa gestión está condicionada por experiencia y cultura. La mente es una propiedad-función emergente del cerebro, al igual que el agua es un hecho emergente de la unión del oxígeno y el hidrógeno o el tráfico es un hecho emergente dela existencia de muchos coches circulando por una carretera.
No creo que nadie encuentre un “remedio eficaz” para la migraña, la ansiedad o la depresión ya que no son enfermedades sino errores de evaluación. No creo que lleguemos a controlar los procesos de aprendizaje de la red neuronal y garantizar así un ámbito de decisiones infalible y a nuestro antojo y conveniencia. En mi opinión el modelo biocultural, defendido en este blog, contiene una explicación satisfactoria y abre paso a una probabilidad de resolución. Eso es lo que sucede en muchos casos. Las propuestas oficiales hablan siempre de estos padecimientos como enfermedades y siguen empeñados en dar con el daño oculto manteniendo mientras tanto la condición de problema misterioso y pendiente de solución.
La incertidumbre es una aliada poderosa del dolor.
Arturito Espero que stote llegue al sitio adecuadoFELICIDADES Y UN ABRAZO-BESAZOOOOOMira que reguapos estamos en sta foto.
Marilo: no he conseguido ver la foto. Ya sabes que no soy un entusiasta de los cumples pero, de todos modos, gracias por acordarte…
Hola, llevo 7 años trabajando con el colectivo de Fibromialgia y he de decir que estoy plenamente de acuerdo con Vd., en la falta de conocimiento en muchas ocasiones, por parte de los facultativos a la hora de diagnosticar este desorden y darle un tratamiento adecuado. Me apena mucho conocer la gran cantidad de fármacos que se prescriben, a estas personas, por cierto en un 95% mujeres, un dato que me ha llamado enormemente la atención, y me ha dado mucho que pensar sobre la forma de sentir propia de la mujer, de interpretar el dolor y somatizarlo hasta ese grado en su propio cuerpo. He llegado a la conclusión a la largo de todo@s estos años en los que he tratado de aliviar a estes mujeres su síntomas a través de la técnica Shiatsu, que en estas mujeres en la mayoría de los casos, se esconde una incapacidad y dificultad de adaptación a su entorno social, así como, una falta de goce y disfrute de la vida considerables que afectan sobretodo su sexualidad. El dolor, el sobreesfuerzo mental que supone para estas mujeres, su día a día, muchas veces causado por situaciones de maltrato y abuso durante la infancia, hace desarrollar en ellas un patrón constante de estrés y alerta que podrían estar relacionados con la hiperactividad y reacción de sus fibras nerviosas. Me ha llamado mucho la atención concocer que muchas de estas mujeres han sido hijas de madres con síntomas muy parecidos a los de ellas, pero claro, hace unos años todavía, esos “síntomas” no se reconocían como fibromialgia. A mi modo sencillo y simple de interpretar este desorden, explicaría en parte, por qué la Fibromialgia afecta más a mujeres que a hombres por el vínculo que se establece entre madre e hija y el patrón que la madre transmitiría a su hija, a través de su forma de sentir la vida, su relación con su esposo o pareja, y de qué forma vive su sexualidad, ya que muchas madres de una generación a trás. todavía cargaron con la lacra de la culpabilidad y falta de apreciación de su sexualidad. Pienso que todos estos factores, podrían guardar relación entre las probabilidades de que una hija de madre fibromiálgica desarrolle también este desorden a lo largo de su vida. Muchas Gracias, por su tiempo, y atención, y enhorabuena por su trabajo.
Hola Lidia. saludos. Vivo con fm muy crónica y algo severa. Traes al tapete preguntas interesantes: viviendo en las mismas condiciones de una determinada época, por que unas mujeres si tememos fm y otras no?. Cuantos millones de niñas maltratadas y no tienen fm. Creo que la ciencia no lo explica todavía.
Si puedo decir que la vida de una mujer que irrumpe por una de las revoluciones más vitales del siglo pasado ha sido la del feminismo y fue duro ubicarse un puesto profesional hace 40 años. Era un triple esfuerzo: romper con la familia patriarcal, buscar la identidad del yo-mujer y que la sociedad, el espacio profesional no solo de los hombres, sino de las mujeres te reconozcan como tal. La mujeres enfrentábamos las triple tarea: madres, esposas, profesionales con una carga adicional: queriendo que todo controlarlo, como decían, super mujeres. Es posible que esto haya provocado un cerebro en alerta constante, asustado, estresado. Si es así esta revolución provocó mucho bien y daños al mismo tiempo.
El disfrute sexual es relativo porque hay fines existenciales en la misma condición humana del yo-mujer que son superiores y que tarde o temprano interpelan a la vida misma, sino la vida sería un vacío existencial y creo que para millones es así con sus evasiones con las drogas, amores líquidos, consumos líquidos, relaciones liquidas, etc. etc. Una vida “ligth”. Hablaría mas de carencias emocionales,
Según las historias de vida de mujeres famosas que tuvieron fm y algunas que murieron por sobre dosis de analgésicos-opiacios, morfina, tranquilizantes y también por otros estudios realizados, muestran rasgos de personalidad de mujeres inquietas con inteligencia intelectual elevada y parece que no va a la par de la inteligencia emocional.
Llevo 25 años con fm y hasta ahora lo que mas me ha beneficiado en esta ruta constante de búsqueda de calidad de vida es lo que he encontrado en el blog del Dr Arturo y su equipo.
De todas maneras, la fm sigue siendo un misterio tanto para el colectivo de profesionales de una linea conservadora y padecientes.
Lidia: te pongo unos enlaces a entradas del archivo del blog por si te ayudan a entender mejor el punto de vista que aquí se defiende, no es que el dolor y el resto de los síntomas son de origen psicológico o psicosomático, sino que la tesis principal es que la fibromialgia no es una enfermedad misteriosa e incurable, sino un error de evaluación del sistema nervioso central (disfunción evaluativa neuronal). Al final está el testimonio de una ex-padeciente, si trabajas con personas diagnosticadas de fibromialgia, intentar transmitirles la información que puedes encontrar aquí es fundamental para que consigan recuperar la autoestima de organismo (cuerpo sano, cerebro también sano pero equivocado).
http://arturogoicoechea.wordpress.com/2011/11/25/fibromialgia-el-cerebro-sensibilizado/
http://arturogoicoechea.wordpress.com/2009/10/03/%c2%bfes-la-fibromialgia-una-enfermedad-misteriosa-e-incurable/
http://arturogoicoechea.wordpress.com/2009/05/22/fibromialgia-el-cerebro-kafkiano/
http://arturogoicoechea.wordpress.com/2011/03/10/el-misterio-de-las-enfermedades-misteriosas/
http://arturogoicoechea.wordpress.com/2011/02/01/mujer-y-dolor/
http://arturogoicoechea.wordpress.com/2013/02/06/el-reto-del-abordaje-del-dolor-sin-dano-con-las-mujeres/
http://arturogoicoechea.wordpress.com/2013/01/21/enfermedades-de-mujeres/
http://arturogoicoechea.wordpress.com/2012/02/12/estos-pies-son-para-bailar/
http://arturogoicoechea.wordpress.com/2010/11/01/el-milagro-de-lurdes/
Patricia: es cierto lo que dices, “la fm sigue siendo un misterio tanto para el colectivo de profesionales de una línea conservadora y padecientes”, pero también es cierto que este planteamiento se va extendiendo, muy poco a poco pero va calando. He tenido noticias de una experiencia en esta línea (curso con pacientes) en un centro de salud con buena acogida y buenos resultados y confío en que con el tiempo esto será la norma y no la excepción.
Un saludo.
Hola Patricia, estoy totalmente de acuerdo contigo en que es un error el afirmar que la fibromialgia es un trastorno psicosomático y evidentemente como tú muy bien dices si así fuera, existen demasiados casos de niñas y mujeres que han sufrido maltrato y no han desarrollado a lo largo de sus vidas fibromialgia. En mi comentario, únicamente quería reflejar un dato genérico que nos ha llamado la atención. Hay otros casos, de los que hemos recogido en los que la FM aparece tras una infección vírica, intervención quirúrgica, y hasta tras un accidente. Para mí, este tipo de FM es distinta de la que sí tiene unos antecedentes previos de dolor que se originan casi siempre en el umbral de la dolescencia, o bien posteriormente y que puede que respondan más a un factor genético, o como expongo en mi mensaje, a una percepción del entorno en el que se ha crecido y vivido. Pero es una visión particular, nada más. Indudablemente, la mujer en los últimos 40 años, ha sufrido un nivel de exigencia brutal por parte de la sociedad, a la que se ha visto obligada a cumplir además de su rol como madre y “esposa perfecta” en le hogar, con el nuevo papel en el mundo laboral, en el que ha tenido que aprender y luchar por ganar un lugar respetado, y que como tú muy bien dices, en parte ha supuesto un sacrificio positivo, sobretodo para la nueva generación de mujeres, pero a la vez un sobreesfuerzo, y saturación de responsabilidades que en mi opinión podrían guardar una relación con la manifestación de los numerosos casos diagnosticados como FM en los útlimos 15 años. A todo ello, se han de sumar otros posibles factores desencadenantes como la alimentación que ha sufrido también en estos últimos 40 años aproximadaemente un cambio en su valor nutricional importante. Todo ellos, y posiblemente muchos más factores que todavía nos quedan por conocer, guardan posiblemente una relación con el desarrollo de la FM. Lo que sí es esperanzador que cada vez hay más conocimiento y técnicas terapéuticas que se conocen que están ayudado muchísimo en muchos casos. Voy a leer con mucho interés los enlaces a los que haces referencia, Saludos y Muchas Gracias por tu atención
Lidia: creo que has mezclado un poco las dos respuestas a tu comentario, la de Patricia y la mía, lo que en el blog se defiende es que la fibromialgia no es una enfermedad en el sentido clásico del término, sino uno de los síndromes de sensibilización central, que el organismo está razonablemente sano y que la causa es un cerebro también sano pero equivocado que valora amenaza para la integridad del organismo y activa respuestas de enfermedad desproporcionadas e invalidantes, creo que si lees los enlaces te quedará claro.
La causa de la fibromialgia, por tanto, no es el maltrato ni el perfeccionismo ni los dolores del alma ni los accidentes ni las intervenciones quirúrgicas ni las infecciones víricas ni la genética ni la alimentación … todo esto puede tener algo que ver en que el cerebro se “sensibilice” por recibir información alarmista, mensajes erróneos procedentes de la Cultura, pero ninguno de esos supuestos “desencadenantes” tiene justificación desde el punto de vista de la Biología y la neurofisiología del dolor, la causa de los síntomas es un estado de alerta del sistema nervioso central, alarmas sonando sin que haya fuego, penalización de toda acción sin que haya en el organismo un daño que lo justifique. Algo importante que no te señalé es que se le puede dar la vuelta a la situación.
http://arturogoicoechea.wordpress.com/2009/09/28/el-derecho-a-la-presuncion-de-salud/
http://arturogoicoechea.wordpress.com/2009/09/27/terapias-tecnicas-y-aprendizaje/
http://arturogoicoechea.wordpress.com/2011/09/29/dolores-del-alma/
Un saludo.
Hola Lia. He estado por vía virtual en varios foros virtuales de españoles. Me han ayudado, uno de ellos del Dr. Ferran Garcia, en Madrid con la Asociación de Fm. Reconozco en alto grado la movilización desde la sociedad para que sea reconocida la fm, ese protagonismo ha hecho que asi sea.
Cristina Arnaz te ha mandado los link pues ella conoce todos a la perfección, tiene fm y habla con experiencia y es muy buena persona. No me acuerdo los años que lleva con el Dr Aurturo en el blog, lo que escribe lo hace con propiedad.
Si es todo un descubrimiento decir que no tenemos dolor sin daño y desentrañar todo lo que esto significa en la comprensión del cerebro.
Es bien paradojico porque la fm me tiene tan limitada fisicamente y bueno sigo cantado sin medicamentos y con una actitud personal de salir de esto. Hay que estudiar y tomar conciencia y aprender habilidades para enfrentar a nuestro propio cerebro.
Abrazos
.
Patricia: aquí tienes la respuesta al por qué la limitacion física es tan grande a pesar de no haber daño, el cerebro es el que lleva la batuta en la programación y ejecución motora, el que autoriza o penaliza el movimiento. “Lo que percibimos refleja la evaluación que el cerebro aplica a nuestros propósitos motores, a nuestras acciones. El dolor y la desgana motora son componentes del programa motor cuando existe una evaluación de desautorización”.
http://arturogoicoechea.wordpress.com/2009/10/24/programacion-motora/
http://arturogoicoechea.wordpress.com/2011/02/14/musculo-y-cerebro/
Sobre tu otra consulta, no tengo conocimiento alguno sobre la guafeneina pero la relectura de esta entrada igual te ayuda a entender mejor lo que es en realidad la alodinia.
http://arturogoicoechea.wordpress.com/2009/06/30/alodinia/
Un saludo y gracias por tus amables palabras.