Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Actualización en dolor de cabeza

Neurowikia es una página que facilita información profesional fiable dirigida a un público profesional, sobre entidades neurológicas. Es una página abierta que incluye colaboraciones libres de sus miembros. Refleja, por tanto, el estado de opinión de los profesionales.

Recientemente ha actualizado el tema del dolor de cabeza

No es mi intención hacer un análisis crítico pormenorizado de su contenido. Unicamente quiero resaltar dos cuestiones.

Cuestión primera

La actualización no recoge ningún concepto actual de la Neurociencia del dolor. El cerebro brilla por su ausencia. Parece que el dolor de cabeza tenga un status especial en el que todo se explica por peculiaridades específicas de las neuronas del nervio trigémino, peculiaridades no descritas hasta el momento. Más bien se ha comprobado lo contrario: la nocicepción craneal es similar a la de cualquier otro territorio (por ejemplo, raquídeo).

No se hace ninguna referencia al origen cerebral del dolor. Sigue viva la idea de que unas terminales trigeminales sensibles, inflamadas (“inflamación estéril”), son la clave del problema. Nada sobre expectativas, creencias, aprendizaje, experiencias previas, cultura…

Una afirmación básica, moderna, sobre el dolor (cualquiera que sea su origen y localización) es la de que el dolor es una percepción que contiene implícitamente una evaluación de amenaza. Esa evaluación puede estar justificada por un hecho actual de nocividad violenta (dolor secundario) o no estarlo. Esta última es la situación de los dolores de cabeza primarios, es decir, migraña y cefalea tensional (por citar las más frecuentes).

A una evaluación cerebral errónea se puede llegar por 1) una información periférica errónea (el trigémino hipersensible que libera espontáneamente señal de peligro sin haberlo) que confunde a un cerebro normal o hiperexcitable o 2) por un cerebro hiperexcitable que interpreta erróneamente señales del trigémino como indicadoras de peligro. Puede que se den los dos estados: terminales del trigémino y procesador cerebral hipersensibles.

Para explicar el estado hipersensible se dejan entrever razones genéticas y biográficas. genes y desencadenantes. Se sugiere un parentesco de la migraña con la epilepsia (migralepsia), siendo las dos una expresión de la excitabilidad anómala cerebral (y trigeminal para la migraña).

No hay referencia a la función predictiva del cerebro ni al error evaluativo como posible fuente de origen. La analogía con los errores evaluativos del sistema inmune, alergia y enfermedades autoinmunes, no se contempla. El cerebro es un órgano que hace bien su trabajo si está sano. Un error es siempre expresión de una patología: un gen sensibilizador que no tolera las variables inofensivas de los desencadenantes. El error nunca es, simplemente, un error evaluativo de un cerebro (y trigémino) sano.

Cuestión segunda

Comorbilidades.

La condición migrañosa. además de proyectar crisis migrañosas, tiende estadísticamente a generar otro tipo de síntomas. Estos serían los fundamentales para los autores de la actualización:

  • Neurosis
  • Epilepsia
  • Ictus
  • Trastornos del sueño
  • Vértigo
  • Otras

No se cita la asociación frecuente de dolor de otras localizaciones. Está descrita la frecuencia con la que los pacientes de migraña sufren también dolor raquídeo, fibromialgia… Ello sugiere que la condición migrañosa ejerce su influencia por todo el cuerpo y no sólo en la cabeza. Los niños comienzan su infierno de dolor erróneo por las tripas. Luego aparece el dolor de extremidades (“dolores de crecimiento”) y finalmente el de cabeza. Otras veces la secuencia es distinta. Hay niños con crisis de dolor global. La crisis de migraña, en vez de expresarse en la cabeza, lo hace en forma de un dolor intenso global. Los pediatras lo denominan “corpalgia” (dolor del cuerpo).

En mi opinión, la migraña es una de las múltiples expresiones de un cerebro hipervigilante y analítico que gestiona la seguridad física del organismo de un modo alarmista, hipersensible. Esa hipervigilancia puede emigrar por diversas topografías o acumular territorios sensibles. Cada territorio sensibilizado contiene unos significados que van construyéndose a golpe de experiencia (propia y ajena) e instrucción. No tiene nada de particular que el error se proyecte sucesiva o conjuntamente en varios territorios.

La migraña forma parte de los denominados Síndromes o estados de Sensibilización Central”. No tiene ninguna singularidad que justifique mantenerla separada del grupo. Un neurólogo interesado en la migraña debiera también estarlo en todas las demás expresiones del Síndrome, para reflexionar debidamente sobre el problema. No tiene sentido, en mi opinión, la especialización clínica en “dolor de cabeza”. Tampoco le veo sentido a la especialización en “dolor de columna” o de articulación temporomandibular. En todo caso, esa especialización debiera aparecer dentro del marco global del dolor como patología lesional y evaluativa. En el dolor sin daño relevante primero la especialización en dolor, a secas, y, una vez cumplida la actualización en dolor podría uno subespecializarse en un territorio.

Para finalizar una pequeña pero significativa omisión: en el apartado epidemiológico se sigue ignorando la fascinante alta incidencia de migraña en neurólogos, especialmente si se dedican a ella.

La página comentada cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Neurología. Refleja, por tanto el sentir mayoritario de los neurólogos.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    8 comentarios en «Actualización en dolor de cabeza»

    1. Sí; los hay que piensan que lo mejor de todo es una verdad absoluta e inmutable, que lo mejor es dejarse conducir por entre las enmarañadas sombras; son esos que no quieren tomar decisiones no vaya a ser que… es un modo de vivir y un modo de actuar inmovilista y muy escasamente gratificante. Esa actitud no supone un esfuerzo, solo hay que aprender a aceptar.
      Llevo unos meses curándome (con muchísima intención y reflexión) de un dolor proyectado en un pie por causa de una lesión. A día de hoy ya no me duelo prácticamente nunca.
      Pero si intento compartirlo como experiencia suelo darme de cabeza contra un muro. Todos los dolores están tan arraigados y tan justificados que resulta “imposible” sacudírselos uno de encima.

    2. Aurora: te recomiendo la lectura de una entrada del blog: “Estos pies son para bailar”. En ella cuenta Lurdes la fascinante historia de su antaño doliente pie izquierdo.

      Saludos

    3. Te acompaño en el sentimiento, Arturo. El sentir de la mayoría de los psicólogos respecto al dolor crónico también va por otros derroteros. En lo oficial ya sabemos lo que hay. El jueves me toca a mi plantear ante futuros especialistas en salud mental la propuesta de la pedagogía. Que no puedan decir en un futuro que nadie les habló de ello durante su formación. Sol comentaba que pensando en el blog visualizaba una ola que se iba extendiendo… seguiremos salpicando.

      Saludos,

    4. No dudo que salpicarás bien, Mar y que por lo menos alguno pasará a formar parte de la onda expansiva.
      Espero que se beneficien de la enseñanza y con ellos sus pacientes.
      Un abrazo

    5. Guau! No dejas de sorprenderme. Ahora recuerdo las friegas de alcohol en las piernas que me daba mi madre cuando era pequeño porque el dolor no me dejaba dormir, y sí, decían que era porque estaba creciendo. Ahí estaba el embrión de la cefalea- migraña que tengo ahora. Qué interesante!

    Los comentarios están cerrados.