Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


El miedo a la novedad

Mi cerebro, mi páncreas, mis pulmones…

YO. En realidad, el Yo de mi cerebro. Es lo que se proyecta a la conciencia y me hace navegar física o mentalmente por el mundo.

El cerebro tiene una realidad física. Está alojado en el cráneo. Corremos el peligro de imaginarlo como una persona interior, una especie de negativo, que atiende a nuestras necesidades, graba y ordena los recuerdos para que sean evocados según sean necesitados.

Realmente el cerebro es una red conectada. No hay “un cerebro” sino infinitos estados de conexión que se activan y desactivan en múltiples combinaciones, según momentos, lugares, circunstancias y propósitos. Cada respuesta a cada situación es un cerebro, el de esa situación.

El cerebro no es estático, firme, inmutable. Está abierto a las novedades, a las rectificaciones. Dicen que es “plástico”, moldeable. Lo que, a veces, no son plásticas son las ideas. Se vuelven dogmas, pilares sólidos, indestructibles.

El conectoma, el conjunto de puntos de conexión de la red, se mueve entre dos pulsiones: la de la novedad, la exploratoria, y la de la estabilidad. Necesitamos un mínimo de estabilidad en la concepción del mundo y de nosotros mismos. Hay una dinámica conservadora y la contraria: la que cuestiona o, al menos, permite la duda, si no metódica, sí razonable.

El cerebro aborrece la incertidumbre y prefiere lo malo conocido que lo bueno por conocer, el pájaro (o pajarraco) en mano que los ciento volando, el ¡Virgencita, que me quede como estoy!

Con los años la inestabilidad de la red va dando paso a un segmento de creencias consolidadas (sean estas correctas o erróneas) y el espacio de la apertura a lo novedoso, al reconocimiento del error propio y acierto ajeno, tiende a encogerse. Cada vez vemos mejor la paja en el ojo ajeno y dejamos de ver la viga en el propio.

Esta querencia neuronal a lo conocido aun cuando haya sido malo puede ser un obstáculo a la hora de afrontar el problema del dolor desde la Pedagogía. La inercia al cambio contiene el miedo a lo que desconocemos. Un calmante nos alivia un 30% y eso es lo que damos por seguro. Un posible alivio definitivo a través del cambio de chip resulta interesante y deseable pero no tenemos certezas y ante la menor duda deshojamos la margarita haciendo trampas para que gane la decisión de optar por ese conocido 30%.

El miedo es un estado emocional poderoso que acostumbra a entrometerse en la toma de decisión.

– Voy a tomar pronto el calmante pues me da miedo que si no lo hago, luego ya no va a haber modo de controlar el dolor.

Los padecientes cronificados en el dolor han probado todas las novedades, las alternativas: fármacos, agujas, productos homeopáticos, dietas y relajos. Llega un momento que dicen ¡basta! y aceptan la condición de sufridores por mandato del destino genético.

La propuesta pedagógica no es una propuesta alternativa más. Contiene un cambio radical de paradigmas, de ideas gruesas, básicas, sobre el significado del dolor. Propone derriba para construir, despejar el escenario de la conectividad para que aparezcan nuevas asambleas, nuevos círculos de interpretación de la realidad.

Hay padecientes que desconfían de la propuesta argumentando que ya son muchos años de dolor y que no habrá modo de disolver esa dureza interna, la costra del tiempo y la costumbre. Piensan que el dolor ha hecho caminos profundos que obligan a las ruedas a seguir su trazado.

No es así. No comparto la teoría de la “enfermedad del dolor”. No es cierto que el dolor deje sus huellas en la red. Lo que deja huellas es una conectividad concreta que contiene las convicciones de la alerta desde una supuesta enfermedad.

Si cambiamos los significados cambiará la conectividad y el estado cerebral. Como consecuencia y no como causa, el dolor cederá.

Los padecientes de los grupos de Pedagogía han sufrido muchos años de migraña. No hay una correlación entre años de dolor y resistencia al cambio.

No es un problema de huellas imborrables sino de consolidación de errores, de miedo a cambiar, a perder lo poco que queda…

Este sábado hemos dado el primer curso intensivo de Biología del dolor en la Clínica Asier Merino. Hemos tenido tres bajas por las inclemencias meteorológicas. Ha sido una experiencia gratificante, como acostumbra.

– No sé. Son ya muchos años de sufrir…

El miedo a lo desconocido está detrás de ese recelo.

Los adolescentes maduran desde la dinámica del recelo a lo conocido, a lo que los adultos proponen como guía. Es una resistencia común y supone un problema.

El dolor es una decisión cerebral… Los miedos, los recelos, las dinámicas cerebrales pueden hacernos daño, facilitar el derribo cuando habría que conservarlo o defender un refugio que debiera derruirse.

A veces por juventud y otras por madurez ponemos inconscientemente trabas al cambio…

El miedo a la novedad… otro miedo más.

¡Qué miedo, tanto miedo!


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    4 comentarios en «El miedo a la novedad»

    1. Esta entrada me viene como anillo al dedo.
      Llevaba ya unas dos semanas con las mosca detrás
      de la oreja. Veía a mis jefes hablando, de vez
      en cuando me miraban, me llaman al despacho
      y me preguntan que si me apetece ir a un país
      que dista más o menos a 11000 km a hacer una puesta
      a producción de una cosa que no tengo ni idea,
      que no llevo nada de tiempo.
      Es en ese momento cuando se te pone lo de arriba
      abajo y lo de abajo arriba, porque apetecer
      aquí significa ‘tener que’. Y piensas
      en el jetlag, en la comida, en un país
      totalmente distinto, en sus terremotos,
      en el sushi y en la radiactividad. De 1 semana
      a 1 mes. Todavía es demasiado pronto. Se aceptan consejos

    2. Aunque no escribo mucho en el blog, no me pierdo ninguna de sus entradas.Desde que descubrí este blog por casualidad hace tres años,he dejado de ser una migrañosa.Ya conté mi caso en alguna otra entrada,por lo tanto no me quiero alargar con el tema. Lo mas curioso es lo siguiente: Tengo dos hijas que también padecen migraña en distintas fases de evolución.Mi hija mayor de 31 años padece migrañas con aura,es decir , empezaba con una luz en un ojo y a continuación se quedaba sin vista, y luego venia todo lo demás ( nauseas vómitos etc).Yo estaba francamente frustrada y apenada pensando en la terrible herencia que les había dejado a mis hijas, ademas de mi propia migraña que me tenia la mitad de mi vida dolida y desesperada. En cuanto leí su libro, puse en practica sus consejos, pues fue como si rápidamente viera todo muy claro.El caso es que ahora apenas tengo algún episodio muy esporádico de dolor.Como estaba tan ” alucinada” con mis resultados , empece a hablar con mis hijas para intentar que ellas hicieran lo mismo.Al principio me miraban con caras raras,creo que pensaban que como estaba tan desesperada, me habría apuntado a otro remedio milagroso.Yo no perdía ocasión de darles charlas sobre sus teorías ,tengo muy buena relación con mis hijas y hablamos de muchas cosas.La semana pasada en una de nuestras charlas,le pregunte que tal iba con las migrañas y me dijo que hacia mas de dos años que no había tenido ninguna.Mi hija mas pequeña tiene muchos menos episodios de dolor ,y esta atenta a todo lo que le digo.Estoy francamente feliz por mi y desde luego por ellas. Perdón por la extensión ,pero me parecía interesante decirlo por si alguien le sirve de ejemplo. Muchísimas gracias Dr. y una abrazo.

    3. Hola a todos los seguidores del blog. Yo también soy migrañosa desde la infancia. Por casualidad he caído en este blog y estoy leyendo el libro de Arturo. Todo lo que dice me interesa muchísimo pero también me da miedo. Por favor, alguien que haya tenido éxito ¿me podría contar su experiencia?

    Los comentarios están cerrados.