Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


El trabajo silencioso del cerebro

La prepotencia y arrogancia del YO consciente, ningunea y desprecia el continuado trabajo de procesamiento de la red neuronal.

El organismo se respira así mismo a lo largo de todo el día, no solo cuando uno decide conscientemente respirar profundamente o contener la respiración.

– YO no pienso…

Así es. Ello piensa.

No hace falta entrada sensorial para que los circuitos que se encargan de recibirla y analizarla se activen por sí mismos. Hay una barrera sutil entre el trabajo imaginativo, sin estímulo externo, y el disparado por la entrada de señal sensorial.

Cuando el YO consciente descansa y holgazanea surge el cerebro procesador, rumiador de pasados y soñador de futuros. La memoria es algo vivo que se reconstruye creativamente sin descanso.

Habitualmente el universo imaginativo está contenido en un ámbito que impide el paso al escenario consciente en forma de acciones o percepciones. Podemos imaginar movimientos, emociones, y sensaciones pero solo recibimos una tenue y fugaz referencia del contenido de lo imaginado. Un movimiento imaginado no da lugar a un movimiento real.

En el universo imaginativo se cocina gran parte de lo que en un futuro será universo consciente.

Los dolores de aquí, ahora y en esta circunstancia surgen del proceso continuo de imaginar peligros posibles. ¿Por qué ahora y aquí y en esta circunstancia?

– Me duele este dedo ahora. Acabo de darme un corte con el cuchillo.

El proceso imaginativo cerebral se ha interrumpido por el suceso nocivo del corte. Hay correlacion causal entre el suceso y el recado perceptivo del dolor.

– Me duele la cabeza. Hace viento Sur.

Hay correlación temporal. Siento dolor en la cabeza porque hace ahora (o va a hacer pronto) viento Sur. Si no hubiera salido o fuera a salir viento Sur no habría tenido dolor de cabeza.

Ese engañoso suceso del viento Sur, con apariencia de ser el responsable, esconde un proceso imaginativo cerebral silencioso, inaccesible, que tejió el recelo, el peligro que contiene el viento Sur para la cabeza.

El aquí y ahora es engañoso. Solo señala el lugar y momento en que el miedo imaginado traspasó la frontera sutil con la realidad.

La imaginacion es un proceso imaginativo controlado, delimitado, por los sentidos. La contención es más sutil y vulnerable de lo que pensamos, entre otros motivos porque el proceso imaginativo es predictivo, no espera a que los sentidos informen de que ya ha sucedido lo que se teme. No esperamos a comprar el décimo a que toque… Soñamos con el posible premio. Es lo que nos empuja a adquirirlo aunque probablemente nos vayamos de vacío…

Disponemos ya de numerosas evidencias de imagen y registro neuronal que dan fe de ese silencioso, inevitable, indesmayable y peligroso trabajo cerebral imaginativo.

El YO consciente es un YO receptor de esa actividad. Si recibe dolor es porque el cerebro imagina amenaza. A veces esa amenaza proviene de un suceso de daño consumado. Los sentidos del daño han informado de una herida aquí y ahora, desactivando el sueño cerebral para enfocar los recursos hacia el presente. Otras muchas no sucede ni va a suceder en ese espacio-tiempo corporal temido, pero duele. El YO recibe el recado.

– ¿Qué hago cuando empieza a dolerme?

– Ponga sentido común. No sucede nada. Imponga la convicción de que no sucede nada.

La percepción, por ejemplo el dolor, es una alucinación controlada por los sentidos. No hay daño. No tiene sentido. Apáguese.

– ¿Cómo?

– No lo sé. Proyecte sus convicciones. desvíe la atención hacia la tarea prevista y deseada. Gane la batalla al miedo cerebral.

– ¿Cómo?

– Tendrá que descubrirlo.

Ayer finalizó el primer curso de dolor en migraña en la Clínica. El ¿cómo? volvió a surgir.

– No hay un medio, una técnica, un método. Sólo tenemos la imaginación: un espacio disputado entre el cerebro y el YO consciente.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    13 comentarios en «El trabajo silencioso del cerebro»

    1. Dr. Arturo, un saludo. Soy socióloga politica. Tengo fibromialgia, asidua a su blog que tanto bien me ha hecho. Estoy escribiendo un libro realizando un paralelismo entre cerebro biológico y cerebro político. 9 años de investigación documental. Escribo desde la comprensión de mi propio cerebro errado, desde la fm Por eso quiero enviarle un archivo a su mail privado porque quiciera concer su opinión. El punto de enlace entre cerebro biologico al politico es sistemico, Maturana, Lhumann, Morin, entre otros Aguardo sus respuesta Muchos saludos

    2. dr. Arturo: sigo fielmente los blogs, es una de mis formas de hacerlo trabajar y que deje de holgazanear -con muy buenos resultados- .ahora pregunto que relacion tiene con el insomnio , mi yo y mi imaginacion, y que relacion existe entre migraña e insomnio para los demas padecientes. Gracias

    3. Hoy tengo gripe, esta mañana, tras la noche en vela y tras comprobar en el termómetro que mi temperatura era de 38,4, he dudado si ir o no a trabajar, me sentía fatal, como apaleada y sin fuerzas y cada movimiento penalizado con dolor, hiperalgesia, alodinia… además de tos, dolor de cabeza, garganta, pecho y mente espesa. Entonces me ha venido a la cabeza cuántas veces en los últimos cinco años me he sentido igual o peor pero sin fiebre y sin tos. Entonces me he preguntado, ¿qué diferencia hay entre los síntomas que percibe una persona con el virus de la gripe y una persona con fibromialgia? Pues en mi caso, he pensado que la mayor diferencia es la tos, 😉 Por tanto, las respuestas o programas de enfermedad que se perciben son igual de reales tanto si el cerebro imagina un daño y responde como si recibe señales de que algo no va bien en el organismo y responde.

      http://arturogoicoechea.wordpress.com/2011/12/28/el-trancazo-gripal/

      Pero hay otra gran diferencia entre la gripe y la fibromialgia (la migraña o cualquier otro síndrome de sensibilidad central), en el primer caso los programas o respuestas de enfermedad que se activan están justificados biológicamente, en el segundo caso se trata de un error cerebral por peligro de daño imaginado, y si no partimos de esta premisa (disfunción evaluativa), es difícil poner fin a la espiral de sufrimiento.

      http://arturogoicoechea.wordpress.com/2010/11/30/dano-imaginado-2/

      Al final he ido a trabajar, por los viejos (en realidad no tan viejos) tiempos, 😉

    4. Cristina, hubo un tiempo en que le achacaba mi problema a dormir mal, a no descansar. El caso es que para los fines de semana era lo contrario, había dormido demasiado. No tenía término medio 🙁 Decidí hacer el mismo horario los fines de semana que los días de la semana. No servía de nada. De hecho hace poco leí una entrada en que hablaba del tema de la cefalea de fin de semana, y de que mucha gente pensaba en hacer lo que yo mismo hice. Cómo nos conoce Arturo.

      Saludos,
      Antonio

    5. Encontré este articulo, me parecio como un metodo pedagógico para el dolor.
      Saludos

      Por: Nicole Oemer*
      analisis@hoy.com.ec
      El doctor en psicología, Frank Lawlis, codirector de cuatro Clínicas del Dolor en Texas, Estados Unidos, utiliza desde hace más de 20 años técnicas alternativas chamánicas de curación para sus pacientes afectados por distintos tipos de dolor y de depresión. Desde 1968 el Dr. Lawlis se ha focalizado en métodos clínicos e investigativos de la relación mente-cuerpo. Ha recibido diversos prestigiosos reconocimientos en honor a su trabajo. En estas clínicas el Dr. Lawlis utiliza métodos tradicionalmente utilizados por chamanes, como la escucha prolongada del son de tambores,el canto grupal y el uso de la cámara de aislamiento.
      Según Lawlis, la escucha del son de tambores lleva al paciente a ” nuevas plataformas perceptivas”, es decir, a nuevas maneras de percibir y entender el mundo gracias a que ciertas frecuencias de sonidos armonizan las ondas cerebrales, incrementan la circulación vascular periférica yreducen la tensión muscular y la presión sanguínea. Para este tipo de terapias utiliza grabaciones de auténticos tambores chamánicos o toca él en persona el tambor. Se ha comprobado que esta terapia es especialmente efectiva contra la depresión en la cual caen con frecuencia los pacientes con dolores crónicos. Una escucha prolongada del son de tambores facilita la aparición de la imaginación que ayuda a los pacientes a salir de sus pensamientos cíclicos y repetitivos, producto de su prolongado dolor. Esto promueveeficazmente la disminución o eliminación del padecimiento, tanto físico como emocional.
      El Dr. Lawlis comprobó que el canto y el tarareo en grupo es otra de las técnicas más eficaces contra la depresión. El canto grupal lleva a los pacientes a descubrir emociones y recuerdos positivos y trascendentes. Esto probablemente viene del hecho de que para cantar se necesita respirar rítmicamente, con un efecto similar al del ejercicio físico. Los latidos del corazón se regularizan produciendo estadosfísicos y psíquicos positivos que propician la mejoría.
      Otro método chamánico de curación es el aislamiento del paciente en una habitación a donde no entra nadie durante varios días. El total silencio y soledad le permiten al pacienteestar en un ámbito distinto del de su realidad cotidiana, lo cual despierta su capacidad de imaginación, ayudándole así aresolver sus conflictos de manera no verbal ni racional.
      Es interesante y alentador ver que existen médicos reconocidos que no se limitan a tratar a sus pacientes con los convencionales y muchas veces ineficaces antidepresivos y analgésicos, sino que tienen apertura e inteligenciasuficientes para ayudarles mediante métodos no convencionales, sin que ello les desacredite, sino todo lo contrario.

    6. Patricia: me temo que las propuestas y convicciones del Dr Lawlis y las que se defienden en este blog tienen poco o nada en común. En estas cuestiones soy estrictamente racionalista y me gusta hacer pie en suelo biológico seguro.

    7. Patricia: si no se les explica a los pacientes la neurobiología del dolor, más que método pedagógico, se queda más bien en una terapia alternativa a la medicación, del estilo a poner agujas, tomar productos homeopáticos, etc. La pedagogía del dolor requiere dotar al paciente de los recursos necesarios para cambiar el modo de afrontarlo, y se hace a través de la información actualizada en neurociencia, no vale cualquier terapia sólo por el hecho de que no utilicen pastillas. Pongo un enlace a un vídeo que nos envió una alumna de los cursos de migraña sobre cómo tratan la migraña en Mozambique, 😉

      Un saludo.

    8. Si Dr. Arturo Tengo ahora cerebro espeso ojos muy irritados problema mecánico laxitud de la conjuntiva agotamiento, alodinia generalizada Me he beneficiado tanto en estudiar el cerebro y Fm la postura de su Blog, que ya deje los poderosos analgésicos Si duda la base es el conocimiento biológico pero acaso, el distraer la mente para no estar atrapada en el círculo vicioso ayuda?Yo veo buenas peliculas en ese estado así pregunto si aquellas otra técnicas pueden ser una ayuda

      Patricia

      El 24/02/2013, a las 8:30, arturo goicoechea escribió:

      > >

    9. Patricia: la distracción y la atención concentrada en una tarea puede aliviar el dolor, mientras se concentra uno en esa tarea pero lo fundamental siempre es conseguir que lo irrlevante (inofensivo) sea valorado como tal por el cerebro

    10. Es complicado lo del cerebro, pero cada día aprendo mas sobre mi cerebro, vivir con los demás es lo complicado pues ellos viven en un mundo cuadriculado y los que viven en en mundo de la fisica se guían por los sentidps y no por los juicios en que se basan los del común

    Los comentarios están cerrados.