Hemos organizado en la “Escuela del dolor” un curso intensivo para pacientes con migraña. Será el día 23 de Febrero, sábado y tendrá lugar en la Clínica de Fisioterapia Asier Merino, en Vitoria. Serán seis horas de pedagogía en biología del dolor. Explicaremos el proceso básico de la crisis migrañosa.
La Pedagogía del dolor se va abriendo paso con firmeza en el afrontamiento del dolor sin daño. Hay ya varios grupos que trabajan desde la propuesta pedagógica en el terreno del dolor lumbar crónico, con buenos resultados. Que yo sepa, nuestra experiencia en el Centro de San Martín con la migraña es la primera llevada a cabo en todo el mundo. El modelo intensivo se propone para poder ofertar la Pedagogía a padecientes que no residen en Vitoria.
No resulta fácil captar “clientes” para la Pedagogía. La propuesta no tiene publicidad, no es conocida por los ciudadanos y genera recelo. Ni siquiera es contemplada como una medicina alternativa. Nuestros alumnos tienen dificultades para explicar de qué va esto de la Pedagogía y se encuentran con frecuencia con reacciones despreciativas.
La Cultura de grupo se defiende a sí misma y blinda la mente de muchos ciudadanos a nuevas propuestas pero no a todas. Las terapias alternativas (remedios “naturales”, homeopatía, acupuntura, meditación , dietas, energizaciones… y un largo y variopinto etcétera) no encuentran obstáculos para encontrar una oportunidad. En el terreno del dolor sin daño igualan en consumo a la práctica tradicional, farmacológica.
No hay problema en probar cualquier terapia.
– Voy a acupuntura. Me va bien
– Ando con la homeopatía. De momento parece que funciona.
– Voy a un curso de pedagogía del dolor… Es muy interesante…
– ¿Qué es eso? ¿Así, sólo hablando?
Una impresión habitual es la de incredulidad. No puede ser que “sólo hablando” pueda controlarse el dolor. Una aguja, una hierba, un “producto” homeopático, una sesión de cualquier cosa resulta válida si el sanador-cuidador hace algo que no sea sólo hablar.
– Ya estuve en la consulta de ese doctor. Me metió una chapa horrible. No volví…
Hasta ahora “sólo hablando” conseguimos reducir sustancialmente el consumo de fármacos a la par que la intensidad y frecuencia de las crisis.
Negar la razón de ser de la pedagogía implica un desconocimiento absoluto sobre neuronas y cerebro. Lo que creemos y esperamos, lo que damos por cierto, influye poderosamente en lo que sufrimos. El saber ocupa lugar y genera consecuencias.
Comenta Lorimer Moseley a sus alumnos cuando acaban el curso que ya saben sobre dolor más que la mayoría de los profesionales. Es lamentable pero es cierto. La ignorancia sobre biología del dolor es un hecho. En realidad el problema es mayor: la ignorancia está instalada como conocimiento fiable y arrogante.
– Yo cuando me duele tomo un calmante… El origen del dolor me da lo mismo. Lo que suceda en mi cerebro también. Me duele. El calmante me alivia. Eso es todo. Si el alivio me lo da una aguja o una cabeza de ajos también sirve. Hay que ser práctico y dejarse de historias.
El 23 de Febrero acogeremos nuestro primer grupo intensivo. Aún queda alguna plaza.
El saber ocupa lugar o debiera ocuparlo: el lugar usurpado por la ignorancia o por cualquier falacia de moda.
Anímese…
La experiencia me dice que todo lo que usted nos enseña funciona. Pero tengo una duda. Como sabe, llevo catorce meses sin crisis de migraña. El otro día sin venir a cuento, experimenté visión deformada, propia del aura. Me entró mucho miedo, ya que siempre que he tenido aura, después me ha venido el dolor, y esto ya no me ocurría desde hace mucho tiempo. Es la primera vez despues de leer su libro. No sabía que hacer, ni que decirle a mi cerebro. Cuando el dolor comenzó a aparecer no fui capaz de aguantar sin tomar nada, me tomé el analgésico y me quedé dormida viendo la tele. El dolor no apareció aunque abarruntaba. Se que no debí hacerlo, pero no estoy segura de porque duele despues del aura, y es por eso que me quedé sin argumento para hablar con mi cerebro. Leí sus entradas sobre el aura pero sigo sin comprender porqué duele.Muchas gracias como siempre y un abrazo.
Earline: no siempre duele después del aura. En mi caso por ejemplo: he tenido algunas auras visuales que en ningún caso se siguieron de dolor. En la crisis de migraña se activan vario s estados o programas cerebrales de alerta y/o defensa. El aura es la consecuencia de una activación neuronal, generalmente de las áreas visuales, que supera el nivel de equilibrio de los complicados procesos bioquímicos que se producen en el entorno de las terminales de la corteza cerebral. Ello hace que no puedan generarse potenciales eléctricos, de modo transitorio. No supone ningún peligro y lo más recomendable es asistir al espectáculo visual tranquilamente, sabiendo que todo vuelve a su sitio.
El estado de alerta a veces contiene una evaluación de amenaza a la integridad física y ello hace que aparezca el dolor. Generalmente la evaluación de amenaza se refiere a algo interno y por ello se activa el cierre digestivo, como un medio de evitar la entrada de peligro por vía alimentaria. El mismo sentido tiene la intolerancia al mundo externo (luces, olores, sonidos…) El organismo se refugia y renuncia a la interacción con el exterior, que se vuelve molesto.
En modelos experimentales se sabe que el aura se acompaña de lo que se conoce como “inflamación neurógena”, una sensibilización de las neuronas trigeminales. Eso indica que el programa defensivo que proyecta dolor está activado.
Yo te recomiendo que vuelvas siempre a la cuestión básica: el dolor se ha encendido; hay valoración de amenaza; los programas se han activado; probablemente no pasa nada; sigo con mi actividad; punto.
Es comprensible que el miedo al dolor consiga que tomes la pastilla, el “tranquilizante”, el ritual que el sistema de recompensa cerebral exige. Así figura en las memorias emocionales.
Lo importante es la valoración global, a lo largo del tiempo. parece evidente que has conseguido resultados importantes. El incidente del aura no debe permitir que se reorganicen los circuitos de la irracionalidad.
Saludos
Quedan plazas? Como hay que apuntarse?
Sofía: aun estás a tiempo. Te pondré un correo.
Buenos dias quisiera consultar si hay algún curso próximo de migraña ya que hace años que lo sufro y por primera vez he encontrado una respuesta lógica a lo que me sucede. Aguardo su respuesta, muchas gracias. Elisabet
Elisabet: pronto convocaremos un curso intensivo de migraña. Lo anunciaré en el blog.