Fobias somáticas

La vida está instalada en el miedo a perderla. Los peligros están ahí, fuera y dentro del organismo y la evolución ha seleccionado mecanismos de defensa pasivos y activos. Cada especie tiene los suyos. Los sistemas de defensa activa detectan agentes y estados peligrosos y disparan las correspondientes respuestas de evitación de daño. Cualquier señal, química o física, puede constituir un aviso, contener información sobre peligrosidad. La información sobre peligro no siempre es nítida. Existe ambigüedad. Una seta puede ser venenosa o comestible. Hay dos tipos de error con el peligro: el falso negativo: me he comido una seta venenosa, …

Seguir leyendo

Fisios

La práctica médica está enmarcada en los límites de dos objetivos: el diagnóstico y la terapia. Al profesional se le pide que diga lo que uno tiene. Al menos que le ponga un nombre, aun cuando eso muchas veces no aporta gran cosa. – Tiene usted cervicales… desgaste… contractura… distensión… sobrecarga… estrés… Una vez puesta la etiqueta el ciudadano espera el remedio o ¡qué menos! el alivio, la terapia. – Deme algo, al menos, para quitar el dolor o reducirlo, para poder ir tirando… Los profesionales salimos del apuro tirando de etiquetas y de terapias. Al menos, que se vea …

Seguir leyendo

Mi experiencia con la Pedagogía del dolor

Joan Gallart. Fisioterapeuta (Joan me envió el resultado de su trabajo pedagógico con pacientes de dolor crónico y le invité a que lo desarrollara en forma de entrada en el blog). Ante todo gracias por dejarme escribir en tu blog. Me gustaría explicar un poco mi trabajo como fisioterapeuta. Durante 17 años y hasta agosto de 2012 estuve trabajando en un socio-sanitario con un tipo de patología muy diferente a lo que me encontré cuando me trasladaron a rehabilitación ambulatoria. Aparte, por la tarde desde hace 13 años tenía una escuela de columna clásica donde más o menos la gente …

Seguir leyendo

El miedo a la novedad

Mi cerebro, mi páncreas, mis pulmones… YO. En realidad, el Yo de mi cerebro. Es lo que se proyecta a la conciencia y me hace navegar física o mentalmente por el mundo. El cerebro tiene una realidad física. Está alojado en el cráneo. Corremos el peligro de imaginarlo como una persona interior, una especie de negativo, que atiende a nuestras necesidades, graba y ordena los recuerdos para que sean evocados según sean necesitados. Realmente el cerebro es una red conectada. No hay “un cerebro” sino infinitos estados de conexión que se activan y desactivan en múltiples combinaciones, según momentos, lugares, …

Seguir leyendo

Migraña. Lo vascular que no cesa…

Ya a mediados del pasado siglo el migrañoso investigador Aristides Leao descubrió y describió un fenómeno eléctrico cortical conocido como Onda de depresión cortical propagada que le sugirió intuitivamente una posible relación con el aura migrañosa. La teoría vascular imponía por aquél entonces su ley: constricción arterial para explicar el aura y vasodilatación para explicar el dolor; ninguna sugerencia para los vómitos y la intolerancia sensorial. No se prestó demasiada atención a la insinuación de Aristides. Realmente lo que él observó era sorprendente: pretendía excitar la corteza y estudiar la propagación por la superficie cerebral de la onda de excitación provocada …

Seguir leyendo

El trabajo silencioso del cerebro

La prepotencia y arrogancia del YO consciente, ningunea y desprecia el continuado trabajo de procesamiento de la red neuronal. El organismo se respira así mismo a lo largo de todo el día, no solo cuando uno decide conscientemente respirar profundamente o contener la respiración. – YO no pienso… Así es. Ello piensa. No hace falta entrada sensorial para que los circuitos que se encargan de recibirla y analizarla se activen por sí mismos. Hay una barrera sutil entre el trabajo imaginativo, sin estímulo externo, y el disparado por la entrada de señal sensorial. Cuando el YO consciente descansa y holgazanea …

Seguir leyendo