Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Primer grupo de pacientes de migraña en la “escuela del dolor”

 

Ayer iniciamos la actividad pedagógica abierta a cualquier paciente que lo solicite, en el marco de la práctica privada, con un grupo reducido: cinco. Los grupos del Centro de San Martín darán pronto paso a grupos aleatorios, enmarcados dentro de un estudio de investigación con grupo control. Ello nos impedía aceptar solicitudes para incluir pacientes y hemos decidido abrir el programa en la Clínica de Fisioterapia Asier Merino para mantener viva la posibilidad de ayuda a posibles interesados.

Esperamos editar pronto la página web “Escuela del dolor”, que sustituirá a esta actual (“Arturo Goicoechea”). Pretendemos avanzar hacia un grupo integrado por todos aquellos interesados en la Neurociencia y el sufrimiento, con especial acento en la responsabilidad de la Cultura. Los grupos de Pedagogía del dolor están demostrando su eficacia en el dolor lumbar crónico y nosotros aportamos la primera experiencia del enfoque en migraña.

El escenario del Centro de Atención de San Martín y el programa aplicado han funcionado extraordinariamente bien. Desconocemos el resultado en este nuevo marco con un equipo más reducido. Estamos convencidos de que podemos prestar un servicio público desde la actividad privada, siempre que los contenidos sean honestos y fiables y el costo accesible a cualquier ciudadano.

La Pedagogía contiene muchas ventajas. Una de ellas es la reducción considerable del consumo de fármacos. Ello permite amortizar en unos pocos meses la inversión. Los contenidos tienen una aplicación general en el ámbito del dolor. Los padecientes de migraña   sufren con frecuencia dolor raquídeo o “muscular”. Comprender el proceso del dolor desde la perspectiva biológica ayuda a disolver, de una tacada, distintas ubicaciones, catalogadas como procesos distintos (“cervicales”, “lumbares”, “cefalea tensional”, dolorimiento generalizado…) pero que corresponden a proyecciones de un sólo problema (“sensibilización central”) a territorios diversos.

El aprendizaje en Biología del dolor equivale a una protección, a una defensa frente a la dinámica irracional de un cerebro alarmista que construye una idea de un cuerpo desvalido, vulnerable, necesitado de una acción terapéutica.

La Pedagogía del dolor no tiene publicidad. Hay recelo y malentendidos y tendremos que ganarnos la aceptación social frente a dimes y diretes.

La estructura del Curso seguirá siendo la de San Martín: cuatro clases semanales de una hora y media y una revisión a los dos meses.  Ofrecemos también un Curso intensivo en sábado para aquellos pacientes que tengan problemas de horario en días laborables o residan fuera de Vitoria.

También tenemos la intención de abrir programas para dolor “músculoesquelético” y organizar cursos para profesionales.

La dinamización de este nuevo enfoque nos corresponde a quienes nos hemos dedicado desde hace años a absorber la creciente información que ofrecen las Neurociencias y a buscar aplicaciones fundamentadas y eficaces al infierno del dolor no explicado, pero explicable si se analiza a la luz del conocimiento actual. Esa es nuestra responsabilidad y nuestro afán.

Esperamos acertar en la andadura y ofrecer una prestación apreciable a la ciudadanía.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


9 comentarios en «Primer grupo de pacientes de migraña en la “escuela del dolor”»

  1. Enhorabuena por todas estas iniciativas. Mi problema no es migraña, sino dolor lumbar reincidente sin causa física justificable, y leer este blog y otros libros relacionados con estas tesis me ha ayudado muchísimo. A día de hoy, si tomo analgésicos es una vez al año, el dolor si lo hay, no me preocupa ni me da miedo, ni modifica mi actividad o forma de moverme. Al comprender de verdad lo que pasaba, empecé a enseñarle a mi cuerpo que no pasa nada, agachándome con cuidado cuando dolía, pero sin renunciar a ello. Eliminando la manía de apoyarme en otros objetos, poco a poco. Primero posando la mano sin agarrar, luego apoyando un par de dedos, luego sólo mirando el apoyo pensando que si pasara algo, ahí está la mesa. Pero sin cogerme. Cada mañana, cada noche y cada momento de “amenaza” tocando las puntas de los pies y luego señalando al techo cinco veces, diciéndome “no necesito que me duela nada, todo está bien”. Hoy creo que mi cabeza tiene más datos de que estoy bien que mal, y de que no hay peligro, y raramente me duele a lo largo del día.

    Muchas gracias por todo este esfuerzo para ayudar a personas como yo difundiendo cómo funciona el dolor, qué es, y cómo recalibrar nuestras cabezas cuando el miedo a una experiencia superada nos puede. Sinceramente, gracias de corazón.

  2. ¡De nada! Ahora hacer la cama cada mañana es fácil y es una alegría estirar el edredón o la sábana sin miedo al latigazo que tanto tiempo ha castigado mis miedos. Un abrazo.

  3. DOCTOR: vivo en Argentina, y quisiera inscribirme en los cursos de los sabados o en la escuela del dolor, o lo que sea, que tenga que ver con uds., espero pronta respuesta. Ya leí su libro y sigo los blogs. Sufro episodios desde los 13 años. Estoy convencida en un 100% de lo que escribe, sin embargo los episodios siguen. Pero que animante es recibir correo sobre el tema, los absorvo como el arena al agua. Mis saludos y respetos

  4. si ésa era mi ilusión! Que honor, Ud. me ha contestado. Que humilde! Pongo en práctica todo lo que leí. Creo que ingresé en una nueva etapa de mi vida, aún así una vez a la semana estoy teniendo episodios que pueden durar uno o dos dias, con dolor moderado, pero yo sigo mi vida como quiero “con el viento certero en un lado de la cabeza”, no importa me digo: “cerebro ya irás aprendiendo así como re-aprendí yo”. Mis saludos para quien se que algún día lo considerarán “una eminencia”

  5. Pequeños cambios en nuestra actitud, tras el derribo de creencias erróneas, pueden tener gran trascendencia en el futuro doloroso de nuestros pacientes, y en nuestra forma de enfrentarnos a la queja, lo que supondría un ahorro de sufrimiento por ambas partes (padecientes y profesionales) así como de medicamentos, consultas, pruebas complementarias y derivaciones a especialistas para el sistema sanitario.

  6. Nettie: exactamente. Nuestra experiencia con la Pedagogía del dolor en los grupos de migraña es espectacular; por ello es descorazonadora la escasa o. más bien. nula respuesta de profesionales y ciudadanos a esta propuesta. La Neurociencia actual del dolor exige un cambio radical del afrontamiento teórico y práctico del dolor no explicado por un daño relevante.

    Saludos

Los comentarios están cerrados.