He estado este fin de semana en Barcelona dando un curso sobre Dolor y movimiento a 31 animosos fisios. Dieciseis horas de clase, hablando de neuronas no las aguanta cualquiera. Se necesita interés por el tema. No observé ninguna cabezada, ni siquiera en la complicada hora que sigue a la comida.
Siempre me ha admirado la pasión de estos fisioterapeutas por conocer, por crecer profesionalmente, exigiendo y exigiéndose rigor. Invierten horas de trabajo en docencia, en matrícula, viaje y hotel. No hay subvención. El dinero sale de su bolsillo.
Creo que la Pedagogía en Biología del dolor ya ha emprendido el vuelo, sin retorno. El dolor tiene quien se ocupe de él. Los equipos multidisciplinares habían dejado de lado a los fisios o los relegaban a labores subsidiarias de ejercicio y masaje. El colectivo emergente de fisios que yo conozco pide una mayor implicación y la pide con toda justicia pues está demostrando que acepta, por ética profesional, el compromiso de conocer la compleja trama del dolor y la aplicación de los nuevos paradigmas, muchas veces arriesgando la clientela fácil que pide masaje para sus contracturas.
No es fácil desaprender y aprender, hablar de cerebro y dolor a los padecientes. La gestión de la Pedagogía requiere cintura, sentido común, adaptación al padeciente de cada momento, a su circunstancia.
A la vez que yo hablaba a los fisios en Barcelona, mi hija Maite y mi yerno Asier, fisioterapeutas tocados por la convicción de la condición cerebral del dolor, explicaban a un grupo de médicos y enfermeras de Atención Primaria que acudieron voluntariamente en horas sabatinas, las bases de la Pedagogía, las falacias del mal llamado “dolor músculoesquelético”.
Llegué ayer a Vitoria y me esperaba el octavo grupo de padecientes de migraña. Tercera clase. Once mujeres y un varón. Comenzamos la ronda de impresiones. Todos estaban mejor: bastante, mucho o muchísimo mejor. Apenas algún calmante. Por primera vez en mucho tiempo, en años, una semana entera con la cabeza despejada. Por primera vez una menstruación sin migraña.
Lo vivido entre el viernes y ayer contiene rabia pero no impotencia. Rabia por la dimensión escandalosa del sufrimiento innecesario pero convicción de que hay un camino para disolverlo. No hay mas que hacer Pedagogía, explicar las verdades del ABC del dolor y todo el ABCdario de las falacias que lo alumbran y sostienen.
Asoman razones para el optimismo. Existe la fórmula. Es natural, inofensiva, liberadora y económica. Sólo necesita apoyo. Es necesario que profesionales y ciudadanos la conozcan y se comprometan a desarrollarla.
En el Centro de Atención Primaria de San Martín ya ha cuajado el grupo de profes y alumnado. Sus gestores han comprobado la eficiencia del enfoque pedagógico y apuestan por él.
– ¿Esto que nos explicáis de la migraña también se aplica a otros dolores?
– Naturalmente.
Cada lugar del organismo tiene su propia carga de mitos y falacias, de temores infundados. Los mismos perros pero con distintos collares.
Las cervicales, las lumbares; hombros, caderas y rodillas; músculos y huesos… También anda el cerebro por medio.
La migraña se disuelve con cierta facilidad. Sólo necesita Pedagogía. Los otros dolores se benefician de la explicación pero probablemente exigen una atención complementaria individual. Esa atención viene del buen oficio de un fisio versado en la nueva teoría.
– No acabo de creérmelo…
Hay que creerlo. No como una fórmula mágica, como un milagro, sino como una consecuencia lógica de explicar y aplicar lo sencillo.
No hay daño. No tendría que doler. El organismo está razonablemente sano. El cerebro está equivocado. Lo han educado en el miedo a la irrelevancia.
Hola Arturo,
Avisa cuando tengas a alguien en Barcelona que nos pueda enseñar como tú mismo haces en Vitoria. La gente de aqui tambien queremos aprender a no sufrir dolor sin daño.
Saludos de Rosamaria
RosaMaría: los asistentes al curso eran fisios de Barcelona que ya aplican esos nuevos enfoques. Estoy seguro que te pondrías en buenas manos. Si facilitas tu correo cualquiera de ellos podría contactar contigo.
Saludos
Precisamente a ese grupo me refiero:”Comienza a haber responsabilidad cuando se les ofrece la posibilidad de conocer…” “Me temo que en el tema del dolor generalizado, “músculoesquelético”, hay bastante de esto”En concreto a un familiar cercano con dolor musculoesquelético desde el cuello hasta la punta del dedo gordo del pie. Con dolores de cabeza día si y día no. Con sobrepeso por el grado de ansiedad y frustración que le genera el estar siempre dolorido.El traumatologo ya le ha dicho que si no baja de peso sus meniscos y columna tendrán que ser operados. Que las multiples radiografias y resonancias no muestran nada mas alla del simple deterioro de la edad. Pero nada de interes para los dolores que relata.Cuando le hablo de su blog, del cerebro, de los sistemas sensoriales…me dice que no. Que no quiere que le duelan las cosas y las pastillas le van bien.Que esto es rollo y palabrería, que a mi me funciona porque tengo un cerebro fuerte…Incluso toma los analgesicos con antelación al dolor, una horas antes porque presupone que le va a doler la cabeza y así lo previene.Le dije que el minimo esfuerzo era leerle a usted cada día, para que de alguna forma si su consciencia no hace caso, a su cerebro lleguen las palabras. Y en algún momento no es que se de cuenta que puede funcionar, simplemente que se de cuenta que hay otras opciones a unas pastillas que se las recetan por mandarle algo, pero que no curan nada.En fin, que creo que nos estabamos refiriendo al mismo tipo de padecientes. Los que aún sabiendo que existen otros modos, prefieren el del minimo esfuerzo: tragarse una pastilla.Saludos.
El dolor se origina en el cerebro. Explicar esto ayuda a comprender, tranquiliza y alivia. El amor ser origina en el cerebro, también el desamor. ¿Entender la neurobiología del desamor ayudaría a superar el duelo del abandono y el amor no correspondido?
phnuke: supongo que sí pero cada individuo es un mundo
arturo una pregunta como es que un apersona habiendole corregido la postura y el patron d emovimiento puede aun seguir con dolor en columna. ademas como es esto de la pedagogia en el tema del dolor sobre todo cronico. agradecere su respuesta
podria explicarme como es esto de la pedagogia y el abc del dolor muchas gracias
Max: no es fácil contestar a tu pregunta a través de un comentario, tendrás que trabajar un poco por tu cuenta leyendo sobre el tema para saber más sobre la pedagogía y el abc del dolor. Te intento orientar un poco:
1. Lo que puedes encontrar en el blog es un planteamiento teórico-práctico que ofrece una explicación lógica y científica al dolor sin daño avalada por la biología de organismo y el avance de las neurociencias. Te pongo algunos enlaces a entradas con ideas y conceptos fundamentales, de esos que precisan ser derribados y reaprendidos por cualquier paciente y/o profesional de la salud que trabaje con personas con dolor en el aparato músculo-esquelético.
http://arturogoicoechea.wordpress.com/2011/02/21/y-el-dolor-se-hizo-cronico/
http://arturogoicoechea.wordpress.com/2010/12/13/reparacion-de-tejidos-y-dolor/
http://arturogoicoechea.wordpress.com/2011/04/05/contractura-y-contraccion-muscular/
http://arturogoicoechea.wordpress.com/2011/04/06/estiramientos/
http://arturogoicoechea.wordpress.com/2011/04/07/relaja/
http://arturogoicoechea.wordpress.com/?s=mi+columna
http://arturogoicoechea.wordpress.com/?s=discos+rayados
http://arturogoicoechea.wordpress.com/?s=pinzamientos
http://arturogoicoechea.wordpress.com/2010/07/09/el-tendon-montado/
http://arturogoicoechea.wordpress.com/?s=qu%C3%A9+le+dijeron
http://arturogoicoechea.wordpress.com/2011/02/11/y-sin-embargo-no-duele/
2. Asimismo, te recomiendo la lectura de todas las entradas que escribió Arturo sobre el curso de dolor lumbar (y los comentarios) que se impartió el año pasado en el centro de salud de San Martín de Vitoria, te pongo un enlace a la primera de ellas:
http://arturogoicoechea.wordpress.com/2012/06/06/apariencias/
3. Y también muy recomendable leer el libro “Migraña: una pesadilla cerebral”. Que ofrece unavisión general de todo el planteamiento.
http://arturogoicoechea.wordpress.com/libros/
4. Y este otro libro:
Explicando el dolor (Butler y Moseley).
Un saludo.
Max: no existe una relación directa y simple entre la postura y el dolor. Hay “malas posturas” sin dolor y “buenas” con él. Está exagerada la importancia de la “buena postura”. En ocasiones la atención a esa supuesta buena postura facilita el dolor.
En la Pedagogía del dolor se explica el proceso de la vigilancia y defensa del daño potencial y la responsabilidad del cerebro en esa tarea. Si hay dolor podemos concluir que el cerebro valora amenaza. No siempre esa evaluación es correcta. El cerebro es un órgano que puede equivocarse, estando sano. Desgraciadamente la información y cultura del dolor y “la columna” es alarmista y sensibilizante. favorece patrones notores, perceptivos y emocionales que facilitan la aparición del dolor y su cronificación.
Junto al trabajo de la “buena postura” debe acoplarse un proceso de educación en la biología del dolor. De ese modo se controla el miedo al movimiento, con todas las consecuencias negativas que ese miedo conlleva.
Saludos