Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Enfermedades de mujeres

El dolor irracional, erróneo, el que aparece sin que ninguna lesión o enfermedad de los tejidos detectable lo justifique, anida especialmente en el organismo femenino.

Antaño preguntábamos (a los varones) si tenían “enfermedades de mujeres”. Era el modo “educado” de interesarse por posibles enfermedades venéreas. Lo lógico hubiera sido preguntar a ellas si tenían “enfermedades de varones” pero no había lugar a esa cuestión.

Los grupos de migraña están mayoritariamente formados por mujeres. Sólo un exiguo 10% corresponde al varón. La migraña es una “enfermedad de mujeres”. No es la única entre las enfermedades que rezuman dolor. Véase, por ejemplo, la fibromialgia.

Las mujeres con migraña tienen hijos e hijas con migraña. A la carga del dolor propio se añade la angustia de la transmisión de la condición dolorosa a sus criaturas.

– Decidí no tener más hijos para no transmitirles la enfermedad.

– Le quité el pecho para poder tomar analgésicos

– Tengo un hijo de seis años que ha empezado ya con dolores de cabeza…

Las madres migrañosas quieren librar a sus criaturas del infierno que ellas soportan. Buscan desencadenantes para evitarlos, les educan en el camino de la vida ordenada, les facilitan con diligencia el calmante… Acuden al especialista para que impida la condición migrañosa…

– Su hijo tiene migraña. La ha heredado de usted.

Sostienen los neurólogos que la migraña está escrita en los genes y que nada impedirá que se cumpla la maldición. Sólo quedará la abnegación, el pastillaje, la vida “sana”.

Nada dicen del aprendizaje, de lo que se transmite por observación-imitación-instrucción.

Las madres migrañosas son, sin saberlo, una pieza clave en la generación de la migraña. Transmiten la condición, no por unos extraños genes que hacen que duela sólo la cabeza, a veces sólo media cabeza, sino porque adoctrinan inconscientemente en la crianza del cerebro alarmista y dependiente de terapias.

En los grupos de migraña las madres migrañosas descubren su papel adoctrinador y cambian su chip de angustia hipervigilante por el del corte de mangas a su cerebro y a la cultura que lo parió. Una vez hecha la luz en los circuitos propios proyectan su liberación a sus hijos…

– Amá, me duele la cabeza…

– No te preocupes hijo, no pasa nada.

La migraña es una enfermedad “de mujeres” que transmiten y padecen las mujeres.

Las mujeres no paren hijos migrañosos, los preparan e ilustran para la irracionalidad migrañosa.

¡Maldita la cultura que la parió… a la migraña!


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    15 comentarios en «Enfermedades de mujeres»

    1. Esa relación entre mujeres y dolor crónico me llevó a mi a considerar que se trataba de somatizaciones. También los síntomas ansioso-depresivos anidan mayoritariamente en mujeres. Afortunadamente, ya hay voces desde atención primaria alertando del “encarnizamiento” terapéutico con las mujeres. Unos seguirán buscando dimorfismos en los cerebros de unos y otras; otros buscando el gen que tenemos de más o de menos… Nosotros, a lo nuestro, a señalar los mecanismos de observación-imitación-instrucción.

    2. Todos buscando explicaciones: Genes, hormonas, cerebros anatómicamente diferentes…. Y si no lo psicológico, la “debilidad”de las mujeres ( el sexo débil).
      Lo que es cierto es que las mujeres usamos más los servicios socio-sanitarios, somos mayores consumidoras de analgésicos, ansiolíticos y antidepresivos, y como dice Roberto en el artículo que reseña Mar, población diana de numerosas intervenciones sanitarias que luego el tiempo va poniendo en su sitio…
      Además las mujeres somos a priori responsables de la salud de Todos ( hijos, maridos, padres,…), y somos además mayoria en todas las tareas de cuidado (psicólogas, médicas, enfermeras y auxiliares, cuidadoras….). Hemos de velar por todos, temer por todos, anticiparnos a todos los peligros.
      Recibimos el bombardeo de los medios de comunicación, con el modelo ideal de juventud y belleza, la importancia de la alimentación, los infinitos peligros del colesterol y la osteoporosis, la necesidad de activar las defensas, de cuidar la flora intestinal…..buff.
      Esto es más viejo, pero ¿recordais el lema del día de la madre, “dar mucho, pedir poco”? ¿Qué precio tiene eso para la persona?

      En todo esto ¿donde termina lo biológico y comienza lo cultural? ¿Podemos hacerlo de otra manera?
      Saludos cordiales
      Marisol

    3. Por si a alguien le interesa también bucear un poco en el archivo del blog:

       Mujer y dolor (01-02-2011)
       Migraña y cambios hormonales sexuales femeninos (12-07-2011)
       Migraña y mujer (03/05/2009)

      Un saludo.

    4. “Las madres migrañosas son, sin saberlo, una pieza clave en la generación de la migraña. Transmiten la condición, no por unos extraños genes que hacen que duela sólo la cabeza, a veces sólo media cabeza, sino porque adoctrinan inconscientemente en la crianza del cerebro alarmista y dependiente de terapias”.

      Si esto es verdad, sigo sin entender porqué las mujeres se ven afectadas en un mayor porcentaje. Que ocurre entonces, que las madres adoctrinan más a las niñas que a los niños, o que el cerebro de las niñas son biologicamente más alarmistas y necesitan más protección (dependencia de terapias) que el de los niños

    5. Manuel, creo que ninguna madre educamos igual a una hija que a un hijo.
      Tampoco ningún padre.
      Ni ningún profesor-a, ni ningún médico-a…
      Y nadie ( o casi nadie) espera lo mismo de un niño que de una niña, por lo que tampoco una niña espera de sí misma lo mismo que un niño…
      Creo que todos, cuando vemos un bebé, lo primero que preguntamos es por su sexo, y los siguientes comentarios y comportamientos estarán en función de la respuesta.
      Con esto no quiero decir que haya que tratarlos igual, educarlos igual… Ni que educar de una manera sea mejor que de otra, ni que haya unos supuestos ganadores y unas supuestas perdedoras. Sólo que estas diferencias de género existen, aunque con el paso de las generaciones vayan produciendose algunos cambios.
      Por supuesto que no es un comportamiento voluntariamente sexista, es que formamos parte de una cultura, que nos condiciona en gran medida.

    6. Completamente de acuerdo con tus comentarios, Marisol. Sobre la frontera entre lo biológico y lo cultural… lo que suelo decir a mis padecientes es que existen planteamientos que dan esperanza y abren posibilidades y otros que cierran. Que cada cual “elija”.

      Saludos.

    7. Manuel, además del adoctrinamiento, las madres son el modelo o espejo donde se miran las niñas. Y, por otra parte, la cultura sanitaria transmite continuamente que la migraña es cosa de mujeres.

    8. Y los que tenemos un hijo y una hija, y es el hijo el que sufre-hereda-padece o lo que sea la migraña…. Entonces ahí que hay? Adoctrinamiento? Modelo o espejo? Tratamiento absolutamente igualitario?… Manuel, Marisol, Mar… Al final ya no se lo que pienso.

    9. Más adoctrinamiento que modelaje, Luzibarz… pero que lo accesorio no te ciegue. Lo que realmente importa es que tú y tu hijo tengáis claro que el dolor de cabeza es una decisión cerebral que hay que intentar modificar con ayuda de la pedagogía. El “tratamiento” no varía aunque existan varios caminos por los que el cerebro puede llegar a la conclusión de que existe o puede existir un daño en la cabeza y encienda todas las alarmas.

    10. Luzibarz: no se está diciendo en ningún momento que la migraña sea exclusiva de la mujer, sino que hay una mayor incidencia de migraña en la mujer. Creo que es importante destacar también la idea de que el cerebro femenino tiende, biológicamente, a ser más catastrofista, más previsor frente al daño que el cerebro masculino. Este hecho biológico, unido a lo cultural, los mecanismos de observación-imitación-instrucción que señalan Mar y Marisol, es lo que potencia con mayor probabilidad por error de predicción cerebral de daño, el dolor no asociado a daño relevante en la mujer, pero eso no quiere decir que no exista en los hombres. Un hijo varón también observa, imita y aprende, pero también lo biológico está ahí, el cerebro masculino no “suele” ser tan alarmista como el de la mujer, aunque a veces sí lo es. También hay muchos hombres con dolores y síntomas invalidantes, como el mareo, no asociados a daño. Os recomiendo de nuevo esta lectura del archivo del blog por si no ha quedado la idea clara:

      http://arturogoicoechea.wordpress.com/2009/05/03/migrana-y-mujer/

      “Es lógico que la naturaleza haya seleccionado un patrón femenino de mayor atención (vigilancia) al daño. El organismo femenino tiene mucho más valor biológico (como garantía de continuidad de la especie) que el del varón… La red nociceptiva, tanto inmune como neuronal, está más alerta en la mujer y, en nuestra civilización, comete más excesos (migraña, fibromialgia, enfermedades autoinmunes) que la del varón. El varón tiende a un patrón conductual de riesgo físico que incluye incluso exhibición de arrojo rayando con la temeridad (pavoneo en campo abierto). Eso implica una red nociceptiva algo más silenciosa (y más daño necrótico en las exhibiciones y peleas territoriales)”.

      Un saludo.

    11. Es facil hablar de migraña cuando no se padece. Es facil juzgar, criticar e incluso pensar que es algo psicologico. No tengo familiares migrañosos, no conoci nunca a un migrañoso hasta que senti el primer dolor insoportable a los 9 años. Que le dicen a aquellos como yo? Se basan solo en los libros y libros. Pero no ven al paciente a los ojos. Es un insulto a las personas con migraña decirles que su padecimiento es solo imitacion. Quien querria imitar para tener dolor? el cancer tambien es imitacion? Cuando tenga un colico, gripe o algo, tambien podria ser imitar a alguien que vio enfermo? Todo tiene su causa, quien sabe si el culpable son todos los agentes contaminantes, radiaciones, etc. Pero no creo que sea psicologico porque es demasiado masoquismo imaginarse un dolor tan insoportable. Si hay mayor incidencia en mujeres, debe ser por el nivel de estres que estas padecen en un mundo diseñado para la felicidad de los hombres. Donde los hombres no terminan de madurar y necesitan de una mujer que cuide de ellos. Trabajamos para poder colaborar con los gastos en la casa ya que el salario de un hombre con un puesto promedio no es suficiente, para que el pueda pasar un poco mas de tiempo en casa y no tenga que buscarse 2 o 3 trabajos para darnos una vida digna. Y aun asi llegamos a casa a cuidar a los niños, hacer las compras y los quehaceres. Los hombres solo llegan del trabajo diciendo que estan cansados y que necesitan su tiempo. Y las mujeres que? no nos cansamos, no nos estresamos. Alli esta el punto suma todos los factores de estres de las mujeres ahora y el de los hombres. Veras el por que de los dolores de cabezas en mujeres.

    Los comentarios están cerrados.