Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


El dolor no daña

La confusión en el significado estricto de los términos dolor y daño genera afirmaciones erróneas. Por ejemplo: el dolor acaba dañando el cerebro.

El dolor es un efecto del daño, no su causa. El dolor es un contenido perceptivo, el resultado de la activación conjunta de asambleas neuronales diversas. Evitar o aliviar el dolor con analgesia y anestesia no reduce el daño que lo genera.

El dolor mortifica, invalida al individuo que lo recibe y padece. Perjudica sus intereses y proyectos pero no daña los circuitos neuronales que lo generan. Más bien lo contrario: los potencia, robustece.

Los cerebros que proyectan dolor crónicamente muestran cambios en su estructura respecto a aquellos cerebros que no lo generan. Son cambios reversibles. Lo que induce los cambios es el programa crónicamente encendido. La actividad cerebral siempre se acompaña de cambios estructurales. El cerebro doliente es el resultado de unos patrones de actividad diferentes del que no proyecta dolor. Lógicamente, su estructura será distinta, mientras persistan activos esos programas.

El dolor aparece cuando el cerebro evalúa amenaza, cuando atribuye relevancia negativa a un momento, lugar y circunstancia.

Realmente podríamos afirmar que la atribución sostenida de relevancia aversiva, amenazante, es la que genera los cambios estructurales. Si tanto nos preocupan esos cambios hagamos algo para modificar la relevancia. Si no hay nocividad, daño consumado o inminente, sino sólo daño imaginado, hagamos algo para eliminar la presunción de enfermedad, por ejemplo convencernos de que el organismo en el que residimos está sano.

En la fibromialgia en el dolor lumbar crónico, en la migraña frecuente… encontraremos cambios estructurales en las pruebas de imagen. Ello no certifica que estamos ante una enfermedad en sentido clásico sino que la persistencia de la convicción relevante se expresa a través de esos cambios. Si cambiamos las creencias y expectativas puede que desaparezca el dolor y también los cambios.

En una crisis de migraña, aumenta la liberación de CGRP. Este hecho no es la causa de la crisis sino una más de las muchas expresiones químicas que acompañan al encendido de la alerta migrañosa.

El dolor forma parte de una respuesta defensiva. Cuando esa respuesta tiene sentido, es decir, cuando se ha generado una lesión que debe repararse, el dolor protege el proceso reparador. Cuando la respuesta es innecesaria porque no hay daño relevante, ni va a haberlo de modo inmediato, su activación sostenida, reiterada, supone un gasto, una carga para el organismo (carga alostática)

La alostasis es la capacidad que expresan los organismos vivos de responder a las circunstancias adversas utilizando recursos extra, costosos y perjudiciales a largo plazo, pero necesarios para la supervivencia. Los recursos alostáticos deben encenderse sólo cuando son realmente necesarios y apagarse tan pronto desaparece la circunstancia que los activó.

La proyección de dolor es un recurso alostático: tiene sentido mortificar al padeciente cuando acaba de sufrir una lesión o enfermedad. No lo tiene cuando no hay lesión o enfermedad.

Aumentar la frecuencia cardíaca a 150 pulsaciones se justifica para huir del depredador. Mantener crónicamente un régimen alto de frecuencia cardíaca por depredador imaginado (miedo injustificado) no tiene sentido y pasa factura al corazón.

El dolor no es un hecho físico. Es un contenido de conciencia. No puede dañar físicamente. Mortifica, invalida. Eso es todo.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


15 comentarios en «El dolor no daña»

  1. Muy oportuna esta entrada. Estamos en lo de siempre: las pruebas de neuroimagen aportan datos que no son más que correlaciones y se establecen alegremente relaciones de causalidad entre dos eventos.

  2. Eso es todo y NO ES POCO!!!!!
    Mortifica invalida…ycuantas cosas mas….
    Pero como no daña físicamente no se puede demostrar!!! y eso si que es un grave PORBLEMA.
    (Laboral claro..)

  3. Eso que dices Nesi es lo que nos parece a unas cuantas y cuantos padecientes; que NO ES POCO!!!!
    Y si hay tema laboral por medio, entonces si que hay una pelea (es esta pelea de la que habla el Dr. Goicoechea en la entrada de ayer o sólo se refiere a la de la pedagogía?
    No se si somos las padecientes la pieza fundamental, pero si las que más perdemos)
    Salud y paciencia (paz y ciencia)!! Y que no estamos para peleas!
    Y otra vez más, gracias por la clase del día.

  4. Marite: la pelea a la que se refiere Arturo es a la de difundir toda esta información entre los profesionales de la Salud y entre toda la población en general. En esa tarea la labor de los ex-padecientes y los pacientes en el proceso es fundamental, ya que, entre otras cosas, aportamos valiosos testimonios que confirman que se puede salir del infierno a través del conocimiento y la pedagogía.

    Otra pelea a la que hacemos mucha referencia en el blog es la de imponer racionalidad en la red neuronal para que el cerebro haga una gestión correcta de los programas defensivos del organismo y no active síntomas sin ton ni son cuando no hay amenaza para la integridad de los tejidos.

    Aquí no solemos hablar de la pelea “laboral”, o al menos no la defendemos, porque precisamente lo que defendemos es la vuelta a la vida cotidiana y el trabajo es parte de ese hacer vida “normal”. No te molestes por mi comentario, yo entiendo y he sufrido mucho por la incomprensión y la incredulidad del entorno (también el laboral), pero cuando entiendes que no hay que esperar a estar “bien” para recuperar tu vida, sino que precisamente hay que lanzarse a ella como parte fundamental del proceso de “curación”, deja de tener sentido protegerse con bajas médicas o pelear por la invalidez. No sé en tu caso pero en el mío al menos quedarme en casa no aliviaba ninguno de los síntomas y sí avivaba el sentimiento de invalidez e indefensión e incrementaba la rumiación del sufrimiento. Tampoco digo que sea fácil ir a trabajar con síntomas invalidantes, por eso hablamos de “pelea” durante el proceso, pero cuando el cerebro es intolerante, es fundamental conseguir la habituación a estímulos inofensivos o acciones que tenemos penalizadas de forma injustificada.

    http://arturogoicoechea.wordpress.com/2012/03/19/sindromes-de-hipohabituacion/

    Un saludo.

  5. La verdad es que es bastante frustrante, aunque sea compresible, observar que los padecientes peleen por estar enfermos y optar a todos aquellos recursos propios de la enfermedad en lugar de pelear contra esa idea para librarse del error cerebral. La pelea es recuperar la vida, no retirarse de ella. Creo que es fundamental que Cristina, Ani, Lurdes… den su testimonio.

  6. Hay una cierta ” comodidad” el estar enfermas, paradójico pero real. Se puede confundir entre dejadez y agotamiento propio de la enfermedad.

    Nuestra naturaleza humana es así, luces y sombras cohabitan juntos. Cuantas de esto se encuentra en el inconsciente.? Young, de lo poco que he leido es muy bueno.

    Si queremos estar en la sombra sin hacer esfuerzo para ir a la luz, ya es un síntoma de que algo anómalo existe. Solo el darse cuenta de uno mismo… , la auto-conciencia y quitarse maquillajes y mascaras implica un verdadero acto doloroso de autenticidad, de honestidad, que hace que la vida se viva a punte piñón libre.

    La palabra pelea, no me gusta mucho, porque implica estar en alerta constante para defenderse del otro o del medio, de algo.Pregunto si esta actitud refuerza el estado alterado de cerebro. Me suena con otro sentido el de superación.

    Abrazos

  7. hola!!

    yo tengo una duda, algunos de los que escriben por aqui se que son psicólogos. de antemano mi vida a cambiado muchisimo con la pedagogia del Dr. mi inquietud, supongo que es psicológica, proque he detectado que mi cabeza se presenta con migraña como si se pusiera caliente cuando, suelo convivir en mi entorno familiar aunque todo sea agradable, la paso bien pero desde el amanecer es como si algo se activara.
    espero sus coentarios
    gracias

  8. Hola, Pipa:

    Estar en compañía de tus familiares no es un motivo con sentido biológico para que se desencadene una migraña. Si tú misma has notado que eso suele ocurrirte es porque, en algún momento, se ha establecido una asociación absurda en el cerebro: “la presencia de familiares implica un riesgo de daño en la cabeza”. Y por eso notas esa activación. Sigue yendo con tus familiares si es tu deseo y combate la idea de que su presencia implique un riesgo para tu cabeza.

    Seguro que Cristina puede recomendarte alguna entrada acerca de los desencadenantes y el dolor de cabeza para que veas que hay muchas asociaciones irracionales entre alimentos, actividades… y el dolor. Y eso no significa que el dolor sea de origen psicológico sino que tiene que ver con aprendizajes erróneos.

    Un saludo.

  9. Pipa: como bien dice Mar, la compañía de tus familiares no pone en peligro la integridad física de tu cabeza y no debería activarse por ello una crisis de migraña, aún así, si se activa, tu dolor es REAL, no psicológico, el problema está en que hay una catalogación errónea por parte de tu cerebro, que ve amenaza en una situación completamente inofensiva. Por si te sirven, te recomiendo unas lecturas del archivo del blog para complementar el comentario de Mar:

    http://arturogoicoechea.wordpress.com/2012/03/22/memoria-y-aprendizaje/
    http://arturogoicoechea.wordpress.com/2011/09/27/la-torre-de-babel-de-la-migrana-2/
    http://arturogoicoechea.wordpress.com/2012/05/24/neuromatrix-del-dolor/

    Un saludo.

  10. Hola Dr. Arturo y resto de personas. El blog esta silencioso. Se extraña la actividad.
    queria hacer una pregunta: en el dolor sin daño, como es la fibromialgia hay la codependencia como problema emocional?

    gracias por la respuesta

    muchos saludos

  11. Patricia: disculpa pero yo tampoco entiendo la pregunta, si te refieres a si lo emocional es un desencadenante del dolor, te pongo este enlace para que quede claro que “el dolor es un estado emocional somático referido teóricamente al daño físico violento. Cualquier otro contexto no lo justifica”. Es decir, no está justificado biológicamente que haya dolor si no hay daño necrótico (consumado o potencial), y los dolores del alma no producen necrosis, puede que lo emocional proyecte dolor pero no debiera hacerlo, del mismo modo que no está justificado que el viento sur o la niebla helada desencadenen una crisis migrañosa o de dolor musculoesquelético, ya que no hay amenaza para la integridad física de los tejidos.

    http://arturogoicoechea.wordpress.com/2011/09/29/dolores-del-alma/

    Un saludo.

Los comentarios están cerrados.